El dúo esquínense Fuelles Correntino está próximo a cumplir veinte años con la música. En esta entrevista dialogamos con Emiliano sobre Chamame aborigen, su producción discográfica más reciente. “Pedro trabajó muchísimo en este disco, investigando y haciendo los arreglos de los temas nuevos y de lo que hemos versionados en esta producción”, destacó Emiliano que no deja de nombrar a su hermano en cada momento.
Por paulo ferreyra especial para corrienteschamame.com - [email protected]
“Tenemos muchos chamameceros en Esquina, hay unos muchachos que no recuerdo el nombre pero que son hermanos y que tocan por todos lados. Son muy buenos. Tenés que conocerlos”, me dicen en su tierra. Camino y pregunto para entrevista a un grupo chamamecero del lugar, hasta que alguien me dicen el nombre, “Fuelles Correntinos – me dicen – ellos son de acá y hay que escucharlos”.
Dejo atrás el río, la costanera, las casas más antiguas de la ciudad, los pájaros, la historia de Corrientes. En otras palabras dejo Esquina y voy a Corrientes. Aún queda en mí el vaivén de los árboles al son del viento, el sur de la provincia tiene cosas increíbles. Ahora hay aroma a café, gente que se cruza de un lugar a otro, risas de niños y de grandes. Después de tantas idas y venidas nos encontramos con Emiliano, el chamame vuelve a tomar el centro de la escena.
El último disco de este dúo chamamecero ya ha vendido más de 7 mil disco en todo el país, como coronación tuvo varias nominaciones a los Premios Gardel. Chamame aborigen ya ha pasado la frontera del país, su ventas vienen bien en Chile, Brasil y en Paraguay.
“Nosotros este año en octubre cumplimos veinte años con el chamame, pero ocho años atrás nació como un interrogante qué pasaba antes con nuestros grandes maestros, porque hay mucha información y biografías de Montiel, Tránsito y de don Isaco, entre otros. Pero muy poco se sabe del chamame para atrás, sabemos de Mario Millán Medina, sabemos de Valenzuela, sabes de otros autores que están antes de 1930 que fue el auge del chamame. Nuestra atención estuvo puesta en hurgar esa parte de la historia”, comenta Emiliano y su entusiasmo comienza a crecer.
“Fuimos hurgando en esa parte de la historia, fuimos investigando sobre los instrumentos autóctonos guaraníes, si había o no había, qué pasaba con la música en ese período y antes también. Fuimos hurgando en esa parte de la historia, con amigos y nos enchamigamos con gente de Córdoba que tenía información sobre los guaraníes. Terminamos con un universo guaraní muy importante y que merecía rescatarlo, ponerlo en un disco y así fue que llegamos al disco Chamame aborigen. Nos quedó corto el disco, porque fueron ocho años de investigación y entonces quizás podamos desarrollarlo en otro disco.
¿Como el vuelo de un pájaro revoletea por ahí el chamame, desde su etimología?
Es una música que empieza con los rituales guaraníes y los festejos. Chamame tiene dos corrientes teóricas, una la corrientes que dice chama a me – lo que sería un baile ritual en épocas donde había que agradecer a ñandeyara o papatenonde la cosecha abundante. La otra vertiente, es una palabra que se encuentra en los diccionarios guaraníes que significa enramada. Uno se pregunta por qué la enramada o el alero, y que tiene que ver eso con la música, donde se juntaban los aborígenes y los a festejas de las cosas importantes, ahí no faltaba la música y el baile. Nuestra música tiene registro de la palabra chamame antes de 1930.
Hace muchos años atrás los músicos que tocaban tenían un prejuicio para decir abiertamente “yo hago chamame”, porque no estaba instalado en la sociedad ese término. Entonces buscaban algo más elegante para presentar su música, como por ejemplo, polca correntina, polca rural, litoraleña, era una connotación pero todos estos ritmos eran chamame como lo conocemos hoy. Lo mismo le pasó al ava ñee, mis abuelos eran todos guaraní hablantes, en cambio la generación de mis padres ya no hablan guaraní. Así se fue perdiendo la lengua.
¿Qué buscan entonces Chamame Aborigen?
Chamame aborigen intenta realzar y revalorizar nuestras cosas. Dar un mensaje diferente. Tenemos que estar orgullosos de ser lo que somos, de tener una identidad musical, una identidad en la danza y también en nuestra manera de ser. No solo somos chamameceros porque escuchamos chamame o bailamos, es nuestra forma de ser en la vida que nos hace chamameceros. La música convive con nosotros en todo momento. Nosotros tenemos que considerarnos un pueblo chamamecero sin límites, dejando de lado los límites territoriales de provincias o pueblos. Nuestra cultura dice que tenemos muchas cosas en común con el litoral y los países limítrofes.
Chamame aborigen apunta a rescatar las raíces más profundas de nuestra música y dar a conocer y revalorizar la cultura. Nuestra responsabilidad más grande es dar a conocer a las nuevas generaciones lo que nos han dejado nuestros ancentros, para que conociéndolo lo puedan amar y valorar, esto se transmite de generación en generación. La memoria nos va a sostener en el tiempo. Tener memoria de las cosas que realmente son positivas para nuestro pueblo.
Llega el café para Emiliano, el está entusiasma y dice gracias, sigue dando detalles del Disco. Las palabras y el barullo del lugar no lo desconcentran, en su rostro se desliza una sonrisa y hace un breve silencio. “Nuestra inspiración nace justamente de los más antiguo, casi podría afirmar que lo nuevo de Fuelles Correntinos viene de lo más antiguo, todo aquello que nos identifica como algo nuevo viene de lo más antiguo.
Hace muy poco tiempo estábamos con un amigo, Gómez Castañón y nos decía que los jóvenes están haciendo la música tradicional del pueblo aportando además su cuota joven. Algo que lo tomamos como una bendición. En este disco hemos plasmado lo más profundo de nuestro sentimiento. Este disco nos pinta desde nuestro interior, de lo que nosotros desde adentro. Vos imagínate que hay siete composiciones nuestras y después hay composiciones que quisimos que estén en las góndolas del país – temas con los cuales nosotros nos levantábamos, con los que nosotros crecimos. Entonces no nos hemos privado de nada. En Esquina teníamos como amigos a hijos de pescadores y entonces ese era nuestro entorno diario. Quisimos mostrar en chamame aborigen todo lo que somos.
Nuevo aporte al cancionero popular
Con respecto a los temas cada composición tiene un mensaje. Soy un Avá, tema que nos dio muchas satisfacciones, es un chamame que nos pinta al litoraleño desde adentro. Habla de lo que somos, de lo que llevamos en la sangre, que nos pasa cuando escuchamos un chamame y tenemos ganas de bailar o dar un sapukái.
Hay un tema que se titula “qué será de mi pueblo”, ¿cómo surgió ese tema?
Es un tema que habla de lo que nos pasó cuando un día fuimos a Esquina, estaba muy cambiado, con calles asfaltadas y muchas casas nuevas. Las calles de arena de nuestra infancia se van reduciendo. Ahora había hoteles. Nuestro pueblo es lo más preciado que llevamos dentro, la serenata por ejemplo. En Esquina las noches son muy silenciosas y uno puede escuchar la noche, a las 3 o 4 de la mañana con nuestros parientes y amigos en la plaza escuchábamos la noche, algo que queda grabado y que está en la gente. Qué será de mi pueblo si pierde esos aromas y colores con los que crecimos, cada uno de los que escuche este tema podrá pensar en su pueblo y ver cómo está cambiando hoy en día.
Entre otras nuevas composiciones están “Canto de mi pueblo” y “Karaí musiquero”.
El primero es un chamame que tienen todas las voces de aquellos que para nosotros son los ancestros dentro de la música. Karaí musiquero es la historia de un musiquero de pueblo Libertador, Karaí Gauna. Con el nos pasó algo muy importante y que nos marcó, a él lo conocimos cuando fuimos por primera vez en la Fiesta del Algodón en Pueblo Libertador. Lo conocimos entre los músicos, después no lo encontramos más y nos enteramos de que había fallecido. Y es una historia de muchos chamameceros que se repite.
El sonido del disco nos trasporta a otros tiempos. En vano intento buscar palabras para describirlo, Emiliano se adelanta y sentencia, “nosotros somos el dúo joven que todavía toca con la verdulera que tiene sonido natural, la verdulera que tiene el sonido celeste, con el sistema diatónico”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario