viernes, 30 de marzo de 2012

“Grito Guaraní”


Esta es una de las tantas composiciones que tiene en su historia Lindor López.  En esta oportunidad abrimos un poco el abanico de su historia para contar algo de su vida y de sus temas que han regado el cancionero popular.  “El chamame está arraigado profundamente en el alma de nuestros hermanos provincianos y de gran parte de la república”, advierte el bandoneonista.

Por paulo ferreyra especial para corrienteschamame.com

Desde el interior del Chaco ha surgido un destacado bandoneonista del chamame como es Lindor López, hoy radicado en Buenos Aires donde continúa trabajando para este género musical.  Lindor nación en Puerto Tirol provincia del Chaco.  El mismo cuenta que a los 17 años se decidió ser músico y entonces su padre, “don Inocencio López, fue mi primer maestro, luego Marcos Bassi me proporcionó material para mejorar el conocimiento del instrumento”, declaró a un medio gráfico.
 
La  familia de Lindor López se traslada a El Zapallar –Chaco – donde formó su primer conjunto “Santa Rosa”, más adelante integró el conjunto “Los Ases del Chamame” de los hermanos Cena, en el año 1963.  Luego estuvo con “Los unidos para el chamame”, conjunto que integraba junto a Fito Ledesma, Atilio Puchot y Luis Casafuz.  También estuvo con Úbeda Chávez y tras su desvinculación continuó con el cuarteto “Tradición” de Lorenzo Valenzuela.

En su andar inquieto y la sonrisa siempre abierta, Lindor también integra el conjunto de los misioneros “Morel y González”, con quienes registra obras de su autoría como “La cortada” y “Che curundú”. 

Lindor es autor y compositor, ha grabado con su nombre propio varias placas discográficas aún vigente donde se destacan grandes éxitos como “para usted doña Rosa”, “Besos y olvido”, “Karai Alejo Molina”, “grito guaraní”, “Tiempo pucu”, “la casona de Roldán”, “Camba Tayi”, “La largada”, entre tantos otros. 

Hace unos años atrás Lindor López fue reconocido por la Honorable Cámara de Diputados de Corrientes por su aporte a la cultura.  Su bandoneón sigue abriendo y respirando chamame donde quiera que vaya.

lunes, 26 de marzo de 2012

“Laburo para ser quien soy”


Días atrás estuvo en Resistencia Mauro Bonamino.  En septiembre del año pasado el músico Ituzaingueño editó “Atemporal”, aquí brinda detalles de cómo surgió y el concepto que adquirió el mismo.  “El disco aporta colores que yo creo que no tienen que ver con el chamame fusión, es chamame que hay ahora y nada más”, advierte.    En la solapa del disco el escritor Miguel Raúl López Breard manifiesta que “Mauro no es una promesa, es una realidad enjoyada con el don de los elegidos que vino para nuestra honra a avivar el orgullo de los correntinos”.


por paulo ferreyra especial para corrientes chamame.com


- ¿Antes que nada quisiera saber cómo va esta etapa de siembra del disco?

La verdad que está yendo muy bien.  Muy contento con este disco que se editó en septiembre. Incluso antes que se edite ya nos había dado una alegría porque pudimos estar en el Festival de Chamame de Invierno.    
Es un chamame de prestigio con una cartelera reducida.  Es importante forma parte de este movimiento con gente que uno admira y de la cual cuando era chico compraba los discos.  Aún hoy seguimos comprando disco de nuestros referentes.  Para mí fue el resultado  de hacer música lo que me llevó al festival y hacer música es lo que me llena todos los días.  Siempre trato de ser sincero con el público mostrando composiciones y versiones de temas.  Busco la vuelta para que se comience a expandir el chamame.  Mucha gente ya trabajó en eso pero es importante seguir difundiendo el chamame.

Me siento orgulloso por el grupo, llevo su tiempo grabar y que antes de salir el disco estemos en ese festival de invierno fue realmente algo importante. Además después estuvimos en la fiesta del chamame en el Cocomarola.  Nos está yendo mejor de lo que esperábamos.

- En el disco hay composiciones tuyas y clásicos del género, ¿cuál fue el concepto para armar este materia?

Bueno el concepto del disco nace un poco con el nombre del disco,  “Atemporal”.    Me pasaba a menudo de encontrar muchas similitudes con gente mayor – como mi abuelo Secundino Martínez– o Paquito Úbeda, Roque Gonzáles, encontraba similitud entre los jóvenes y ellos.  Con toda la brecha que hay en el medio, siempre me inspiraron esas cosas creativas que ellos tienen para componer, cada uno de ellos marcó su forma de tocar.  Además formaron parte de una época donde había que distinguirse el uno del otro, una sana competencia, mi abuelo tocó con mucha gente, con Mauricio Valenzuela, Rodolfo Barboza, con mucha gente.    Atemporal surgió así y ahí está el sonido del disco, una formación criolla, bajo, guitarra y acordeón, salva en “Yarará” que aparece una guitarra eléctrica. Una mezcla de sonido criollo y contemporáneo, sin perder la raíz, respetando el sonido de la madera de nuestra música.  El disco aporta colores que yo creo que no tienen que ver con el chamame fusión, es chamame que hay ahora y nada más.

- En el disco están “Apipé”, “La Partida”, entre otras composiciones tuyas.  ¿Sin embargo por las repercusiones “Yarará” es el tema clave del disco?

Puede ser, a mí me llamó la atención porque yo lo quería poner primero en el disco.  Pero sucede que siempre a los lugares donde voy toco hasta tres veces Feliciano Orilla de Ernesto Montiel y Ambrosio Miño, así que puse primero ese tema.  Pero “Yarará” lo pusimos tercero, como para que la gente vaya escuchando el disco y se encuentre con este tema.  Me llena de alegría porque sé que en Buenos Aires hay una radio que lo está usando para unos spot y mucha gente que ha escuchado el tema por internet o porque había visto videos.  “Yarará” es el tema del disco, estoy feliz porque es el tema referente del disco y es mío.  Eso me satisface muchísimo, fue tomando forma con el pasar del tiempo y hasta cuarenta minutos antes de grabar hicimos el último arreglo.

- ¿Cuéntanos un poco cómo nace “Yarará”?

Yarará nace de una cuestión dura.  Soy de Ituzaingo y llegué a Corrientes para estudiar.  Te cuento antes que los Ituzaingueño nunca venimos a Corrientes hacer un trámite sino que vamos a Posadas, porque nos queda más cerca.  Cuando llego a Corrientes a vivir y me encontré con la situación de la gente que vi en la calle me llamo la atención. En los pueblos la gente humilde que vive en la calle son personajes del pueblo, uno lo ve a diario y todos le ayudan, en ese contexto del pueblo sufren menos.  En ese marco vi que la gente de la ciudad que vive en la calle la pasa mal, la pasa muy mal en la calle,  me chocó mucho esa realidad de la ciudad.  Después el código de la ciudad, como cuidándose las espaldas, “no te metas”, llegué a los 19 años a Corrientes.  Me dio la sensación de que está todo bien pero no.  Sentía que tenía que tener alerta esa dosis de veneno para defenderte.  Entonces “Yarará” es una imagen netamente urbana de la ciudad. 

- ¿Qué significa para vos lo que ha escrito Miguel López Breard para el disco?

Cuando leí atentamente lo que escribió miguelito, así le digo porque tenemos mucho afecto y él vive a dos cuadras de mi casa en Ituzaingo.  Me llamó mucho la atención la manera con la que el describió ciertas cosas, “una realidad enjoyada”, me remontó a la primera referencia de acordeón que tengo que es a la abuela de mi abuelo, que no la conocí obviamente, doña Ojeda era acordeonista.  Después vinieron muchos músicos. Hasta mi mamá que es profesora de piano.  Me remontó a esa nostalgia de algo que nunca viví, hay un punto donde se terminan los libros.  En la casa de mi abuelo siempre había chamame.  Esas cosas se mantienen, nunca nadie me obligó a escuchar el acordeón. Siempre supe que quería ser músico.  Cada uno sabe dónde está parado, soy consciente del hilo conductor que hay detrás y laburo día a día para ser quien soy. 

- Por último te volviste a vivir a Ituzaingo, ¿cómo juega eso en la vida del músico?

Para mi es ideal, es encontrar el equilibro  que uno necesita, porque estoy en el movimiento que me ayuda a vivir haciendo giras pero a la vez en el medio donde a uno le gusta estar, tengo el río cerca de casa, vivo con mi familia, con mi hija. Lo tengo a mi familia – a mi abuelo cerca. Eso es ideal. Tengo los espacios. Miguel López Breard me decía que la decisión de volver a Ituzaingo es perfecta, me decía, porque si uno tiene buen manejo puede irradiar tanta luz desde el lugar que quiera, sobre todo con la herramienta de la computadora todo es un poco más fácil. Dios nos tira un cable a todos y hay que estar atento a ese cable, no todo va a venir de arriba.

jueves, 22 de marzo de 2012

“La demolición está en curso”



“La demolición del edificio del Gabinete de Investigación Antropológica está en curso”, así lo manifestó su director Umberto Micelli.  En esta entrevista brinda algunos detalles de cuál es la relación de este Gabinete y el Instituto de Cultura, además advierte que está preocupado “porque hemos sufrido un avasallamiento en nuestro terreno, hace doce años que no tenemos presupuesto para trabajar y aún así,  seguimos adelante”, destacó.



Por Paulo Ferreyra


Umberto Micelli, es Director del Gabinete de Investigación Antropológica (GIA) desde su creación en el año 1988.  Por Ley provincial 4250 las oficinas del GIA se encuentran en su actual edificio, denominada “Casa Ferro”, sito en Pellegrini esquina Entre Ríos, frente al parque Cambacua.  Esta Ley fue aprobada en el año  2002 y desde entonces el Gabinete ocupa estas instalaciones.  Es un predio de 1.860 metros cuadrados.  

En dicha casa también se encuentra la Asociación Ava,  esta Fundación a fines del 2011 y principios del 2012 había conseguido recursos que financien la confección del Primer Teatro Experimental del Drama cultural.  Se iba hacer en el terreno que ahora “ha sido vedado y avasallado”, advierte Micelli.  

“El Teatro Experimental del Drama apunta a ser teatro etnográfico.  Es decir, resaltar a través de la dramatización, las costumbres e idiosincrasia del pueblo de Corrientes.  Tenemos datos sobre mitos y leyendas de toda la región.  Tenemos además el detalle de cómo armar el escenario y el ropaje, esto para que el público tenga una idea de lo que se está perdiendo actualmente”, sostuvo Micelli. 

Además se estaba trabajando en el proyecto de Teatro de Títeres.  “Donde se transmite a los niños y a los jóvenes la importancia de un cuerpo de valores, sobre la honradez, el estudio, el trabajo, la buena convivencia.  Todos estos aspectos son fundamentales para fortalecer la personalidad del niño. La delincuencia infantil no se ataca solamente con el que tiene un arma, sino en el proceso de formación del niño”. 

Umberto Micelli cuenta que en el GIA se trabaja en temas concernientes a la antropología médica, antropología ecológica, antropología forense.  “En lo relacionado a los crímenes ceremoniales somos la única institución de consulta a nivel nacional e internacional en este momento”.  Cabe señalar que, Micelli fue elegido en febrero de este año Miembro de Número en la Asociación Iberoamericana de Antropólogos con sede en Madrid.

Días atrás en declaraciones al diario El Libertador Micelli comentó que “una empresa constructora llegó un día y nos ocupó dos tercios del terreno que teníamos".  Consideró eso,  como "un atropello ya que según nos dijeron pretenden quedarse con todo. Nos colocaron un muro atrás de nuestra oficina el cual está custodiado por un policía y otra persona de seguridad privada. No podemos pasar", comenta.  Pero el tema se agrava teniendo en cuenta que "detrás del murallón quedó parte del Museo, donde están -por ejemplo- urnas de la cultura guaraní que datan de 1.500 años; también hay cerámicas, vasijas y otros elementos de gran valor arqueológico y paleontológico".  Ante esta información me acerqué, para ampliar estos datos.


Según trascendió días atrás en los medios gráficos Usted había sostenido que es “inminente la demolición del edificio”. ¿Por qué?

Mire la demolición del edificio en realidad está en  curso.  Tengo cinco expedientes presentados en distintas épocas – desde la primera gobernación de Ricardo Colombi-, pidiendo la refacción y puesta en valor del edificio, durante todo este tiempo no nos dieron artículo.  A punto tal que nuestra Fundación consiguió recursos – junto al apoyo de la Arq. Villaruel- para confeccionar el salón prologal del Museo de Antropología y Medio Ambiente – entre otras cosas – y no lo podemos hacer.  Aquí necesitamos arreglar los baños, no tenemos aire acondicionado, es difícil trabajar en este contexto. 

Como usted podrá ver el piso del altillo se vino abajo.  En ese altillo venía en épocas de verano José Hernández cuando hizo un artículo sobre el culto al santo Rey Baltasar.  El piso del altillo se vino abajo y la mampostería se está cayendo.  Es decir, lo inminente de la destrucción ya está en curso y nunca se pudo hacer nada.  Hace 12 años que no tenemos presupuesto. 





Gabinete Vs. Instituto

Desde el primer proyecto de Creación del Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes presentado en su momento por Norberto Lischinsky se abrió el debate con el Gabinete Antropológico.  Como sostuvieron días atrás algunos medios el "Sr. Micelli quiere mantener su autarquía del GIA y el Instituto de Cultura lo quiere poner a ese gabinete bajo su dependencia”.  Por ello tenemos en esta oportunidad la voz de Micelli, oportunamente buscaremos la vos del Arq. Gabriel Romero.

¿Este organismo depende del Instituto de Cultura? ¿Podría darnos detalles al respecto?

Cuando se crea el Instituto  de Cultura por Ley 6027, en los primeros artículos se habla de un “ex – Gabinete de Investigación Antropológica”.  Desde el punto de vista jurídico “ex” - significa que ya no existe más y transfiere personal y bienes.  Pero en los últimos artículos de esa Ley salen una serie de leyes que se derogan y se abrogan.  Casualmente las Leyes 4250 y 5460 no aparecen, por lo tanto nosotros no dependemos del Instituto de Cultura.  Seguimos siendo un organismo autárquico.  Las leyes no se derogan por implicitud, sino por explicitud, es decir que las leyes son mandatos concretos y específicos.  Las leyes para derogarse tienen que tener una serie de justificaciones que avalen eso y, esto no ha sucedido. Nosotros caminamos dentro de la ley.  Aquí hay un mar de confusiones,  pero confiamos que en un país con decencia en el campo de la gobernabilidad habrá justicia y este muro será derrumbado.  Nosotros aquí no contamos con asesoría legal pero de todos modos volvimos a presentar informes de esta situación a la Fiscalía de Estado y de ahí,  al Ministerio que corresponda.

¿La sociedad se ha solidarizado con el Gabinete?

La sociedad tiene la palabra, es la que tiene que decir,  hasta aquí llegamos y hasta acá toleramos.  Muchos se han acercado.  Este Gabinete sin presupuesto desde hace doce años, sigue trabajando.  El hecho de atacar la ciencia es llamativo en una provincia con tanta historia en su espalda.



miércoles, 21 de marzo de 2012

“Nuestro patrimonio es importante”

El director del Museo de Bellas Artes Arq. Francisco “Pancho” Benítez realizó un balance de lo realizado en dicho Museo y las proyecciones para el presente año.  Actualmente en las salas “José Negro” y “Justa Días de Vivar” se encuentra abierta la muestra “Simultaneidades y otras yerbas (Soy)”.  “Este año vamos a ocuparnos de nuestro patrimonio, siempre lo hacemos pero este año vamos a poner todo nuestro esfuerzo en el patrimonio correntino.  A partir del 26 los restauradores trabajarán en la sala principal y el público podrá observar en vivo cómo es el trabajo de los restauradores de obras.”, adelantó el director del Museo.


por paulo ferreyra


El Instituto de Cultura de Corrientes y el Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” inauguraron el miércoles 22 de febrero la muestra itinerante “Simultaneidades y otras yerbas (Soy)”, la cual busca acercar y poner en diálogo la obra de artistas de la región del Noreste Argentino y la de artistas paraguayos.  La misma estará abierta hasta el próximo viernes 23 de marzo.

El Arq. Francisco “Pancho” Benítez comentó que el año pasado se realizaron en el Museo de Bellas Artes 24 muestras lo cual es “muchísimo para un centro cultural y más aun para un Museo que tiene como función primordial la de exponer su patrimonio.  Pero mientras no haya otros lugares para exponer nosotros seguiremos cubriendo ese espacio vacío”. 

“Este año, en cambio, hemos decidido que vengan menos muestras – igual son bastantes – tenemos un total de 15 muestras para este año.  Ahora queremos ocuparnos de nuestro patrimonio, estamos haciendo un trabajo de restauración importante de nuestro patrimonio, de hecho vamos a mostrar 38 obras que se están restaurando y que serán expuestas en la sala de muestras permanente. A fin de año otras tantas obras serán expuesta en la sala principal del Museo de Bellas Artes”, adelantó el Arq. Benítez. 

“Este año vamos a mostrar más nuestro patrimonio, siempre lo hacemos pero este año ponemos nuestro mayor esfuerzo en este trabajo. – Continuó - Desde la semana próxima – es decir desde el lunes 26 - va a estar habilitada la sala grande con todas las obras del patrimonio que se están restaurando con los restauradores trabajando en vivo.  Esto no es común.  Ya lo hicimos una vez y ahora lo volvemos a repetir.  Porque creemos que es importante para el público en general y para las escuelas, quienes son nuestro principal público”.

El Arq. Francisco Benítez manifestó que desde el año pasado se viene trabajando sin pausa por lo que no habrá apertura formal del año.  “Hace dos años que nos sumamos a la gran Fiesta Nacional del Chamamé con una muestra, el año pasado había sido con una muestra de trajes típicos de chamameceros y este año fue Paraná rangá.  Fue todo un programa más grande que incluía el chamamé y el río.  Después inauguramos la muestra que tenemos en puerta hasta el viernes, “Simultaneidades y otras yerbas (Soy)”.

Por último, el Arq. Destacó otro de los motivos para visitar el Museo de Bellas artes: la Biblioteca de “Juan Ramón Vidal”.  Según reflejó, “la biblioteca es un mundo mágico porque desde que entras a esa biblioteca todo te remonta a otra época.  Es la biblioteca personal de Juan Ramón Vidal que esta dentro del Museo y consta de tres mil libros.  Anualmente se están realizando limpieza de los libros, por eso van a ver que hay libros tapados, una vez que termina de limpiar todos se descubren y quedan a exhibición del público.  Aquí tenemos dos bibliotecarios Horacio Picaso y Mariana Torres, ellos nos cuentan de lo que es aclimatar al libro a la zona donde está. También tenemos una biblioteca artística, pues seguimos recibiendo libros sobre historia del arte.  Esta abierta a todo el público para hacer consulta e invitamos a todos quienes quieran conocer este mundo mágico de los libros”, resalto el Director del museo.

lunes, 19 de marzo de 2012

Chamame adentro


Prof. Enrique Piñeyro
Hace apenas unos meses atrás fue presentado el libro “Historia de la poética chamamecera” del Prof. Enrique Piñeyro y Héctor Ramón Brisigheli.  En esta charla el Prof. Piñeyro brindó detalles de cómo trabajaron para recopilar el material, de los músicos y poetas que fueron constituyendo al cancionero popular.  Sobre el final también analizamos su experiencia en la Cátedra Libre de Chamame brindada en la UNNE, donde entre otras cosas agradeció a FM Dorado por transmitir en directo las clases. 



Por paulo ferreyra especial para corrienteschamame.com



¿Cómo surgió la idea de hacer este libro sobre la poética chamamecera?

La idea es de dos amigos, quien te habla y Héctor Ramón Brisigheli.  Siempre decimos que estamos hermanados  no sólo por ser correntinos sino porque juntos ya hemos escrito otros libros.  Chamameceros, por ejemplo,  es un libro que hicimos sobre poemas y recuerdos.  En este nuevo libro nos unió la historia de la poética chamamecera, las líneas o vertientes líricas que tiene la música a través del tiempo.  Hemos hecho una antología de los temas y de los poetas más prestigiosos.  

La búsqueda de material abarcó diferentes fuentes, como revistas, discos, partituras, entre otras.  Este trabajo nos llevó más de cinco años, seleccionamos tres mil canciones, que eran para hacer tres tomos de libros.  Finalmente seleccionamos unas 680 que son las que se publicaron en el libro con la inclusión de algunas biografías de los más destacados artistas.  El origen es desde la fonografía del chamame, que arranca a partir de 1940. 

Son tantos los poetas y la riqueza que encontramos que era imposible poder abarcar todo.

¿Cuál fue el criterio final para la inclusión en el libro?

El criterio de la poética fue la popularidad, la vigencia de ciertos temas de Cocomarola por ejemplo.  KM 11 fue grabado en 1942 y aún tiene popularidad y vigencia, quien no lo conoce y quien no lo canta.  Lo mismo pasa con temas de Ernesto Montiel y la suma de poetas que colaboraron con él como Isaco Abitbol y Heraclio Pérez.    

Otro creador es Mario Millán Medina.  Él es muy raigal y muy tradicional.  En él se ve la correntinidad, costumbres, usos, nombres, personajes,  prototipos, escenas, son pinturas y representaciones de la vida del pueblo.  Mario Bofill es el continuador de esa línea. 

Tapa del Libro
Después analizamos la temática.  Ahí aparece en un lugar destacado el amor; el amor a la mujer amada, a la madre, a la familia, a la amistad.  Después el paisaje, el pago querido, el terruño, que son los temas que más se encuentran.  A tal punto que llegamos a condensar que los 25 departamentos tienen sus temas y muchos parajes también lo tienen.  Después vienen los oficios, el hombre de campo y su tarea diaria, el agricultor, el chacarero, el techador, el tropero, el pescador, mariscador, entre otros.  Oficios que quedaron plasmadas en poesía y canción.


¿La fe seguramente también tendrá su lugar destacado?

Desde luego, hay mucha referencia a la Virgen de Itatí pero por ejemplo hemos llegado a encontrar  87 canciones a la Cruz Gil.  Después que cerramos el libro nos han acercado otros poemas que desconocíamos. 

De la Virgen de Itatí hay registros de Pocho Roch, Cocomarola, Los Hermanos Barrios, entre tantos otros.  En la religiosidad popular se exhiben algunos santos profanos como Olegario Álvarez y Aparicio Altamirano. 

Cada Santo Patrono de los pueblos de Corrientes tiene también su chamame, por ejemplo Mburucuya, un chamame hermoso de Papi Miño dedicado a San Antonio. 

Piñeyro hace una pausa, piensa un momento y expone que hay “grandes experiencias de vida que están plasmada en la poética chamamecera.    Los hechos que van teniendo un concepto de correntinidad, en todos los temas hay una preservación de la fauna y la flora de la provincia.  Hay cánticos dedicado a la fauna del Ivera, después también a las creencias y supersticiones que se transforman en leyendas.  Es difícil explicar y contar en detalles todos los temas que incluye un material tan profundo.

Quisiera agregar que nosotros rescatamos juntos con otros temas la cultura del trabajo.  Hay un tema de Mario Millán Medina que señala muy bien la invitación de un amigo a otro para  hacer un recorrido por Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y volver a Corrientes.  El tema se llama “Cochesa Ja Esquila”,  es una excelente historia donde los hombres van aprovechando las distintas cosechas que hay en cada provincia del litoral en las diferentes estaciones del año. 


Hasta el momento están presente los referentes, ¿qué pasa con los más jóvenes?

La poéticas está marcada por poetas que fueron musicalizados, el caso más notable fue de Marta Quiles.  Hay poetas urbanos que ya han estudiado en los conservatorios de música de la ciudad que dan cuenta de esa realidad urbana.  Hay en distintas provincias también donde los poetas van describiendo su entorno. 

El otro día charlando con Mario Bofill me preguntaba “vos que andas escribiendo libros – me dice – qué es el chamame urbano”.  El chamame urbano – le contesto – es lo que estás haciendo con temas como “Estudiante del interior”, esa es la vida urbana de un joven que viene a Corrientes a estudiar. Que no sabes si termina o no de estudiar.  El chamame que pinta lo que nos pasa hoy a los que vivimos en la ciudad, se trata simplemente de estas cosas. 



“Tomar la Cátedra fue una distinción”

Sobre el final de la charla el Prof. Enrique Piñeyro manifestó que “Fue un compromiso y una distinción que desde la Universidad Nacional del Nordeste me hayan elegido para guiar la Cátedra Libre de Chamame.  La intención fue reflejar en un cuatrimestre la historia del chamame.  Eran veinte encuentros, donde reducimos los temas que fueron contados y cantados en casi todos los encuentros.  Fuimos aprovechando las clases donde había un músico que iba contando sus experiencias como Pocho Roch, Salvador Miqueri, Coquimarola, entre tantos otros que han podido estar”.

“Fueron encuentro directos entre los músicos y los alumnos.  Las experiencias de los músicos son parte de una problemáticas social, vocacional y económica también porque mantienen un estilo de vida que involucra a toda su familia.  A los alumnos del curso no los llamé así sino participantes, porque eran un grupo importante de gente.  Al final podían hacer un trabajo de investigación a modo de historia de vida, he recibido muchos trabajos.  Hay buenos materiales sobre todo de conjuntos y poetas olvidados.  Esto servirá de base para continuar difundiendo el chamame”. 

“En las clases estuvieron los jóvenes Gabriel Cocomarola y César Frete.  La universidad nos brindó en extensión universitaria una excelente sala. Los 20 encuentros fueron inolvidables.  Se contó con el apoyo de FM Dorado, sin que nosotros lo pidiéramos ellos grabaron toda la clase y la reproducían por su radio.  Esto permitió que mucha gente a la distancias pudiera seguir las instancia de la cátedra.  Quien no pudo venir fue Coqui Ortiz y sentí mucho porque su poética es importante para entender la nueva corriente del chamame.  Fueron lecciones para todos”.

viernes, 16 de marzo de 2012

La escuela como objeto de estudio


Prof. Fernanda Toccalino
Este viernes quedará oficialmente inaugurada la muestra “Escuela, pase al frente”.  La misma es organizada por la secretaría de Extensión Universitaria delegación Corrientes de la Universidad Nacional del Nordeste.  La Prof. Fernanda Toccalino manifestó que desde la “universidad, como casa de estudio, quiere poner a la escuela como objeto de estudio.”  La apertura de la muestra en la Sala del Sol será el viernes 16 a las 20.30 y se extenderá hasta el miércoles 11 de abril.



Por paulo ferreyra

En la mañana del jueves la Prof. Toccalino manifestó que esta “idea surgió cuando estábamos organizando la programación del año, y previendo que venía el inicio del ciclo lectivo quisimos dar un énfasis a este contexto que viven los educadores.  Nosotros somos una casa de estudio y pusimos todo esto como objeto de estudio.  Para ello hemos invitamos a cuatro artistas Norma Caponcelli, Maia Navas, José Mizdraji y Gustavo Mendoza que presentaran obras en relación a la educación.  Las obras que presentaron son muy diversas, en diferentes formatos, formato digital, pintura, instalaciones, pero además hablan de distinta manera porque algunos apelan a la nostalgia y otros a la denuncia o la crítica”.

En la Sala del Sol aún se estaba trabajando en la muestra y mientras nos mostraba algunos detalles de la misma la Prof. Toccalino advirtió que la “curadora de la muestra es Fany Soler.  Más allá de generar la idea de la exposición y escribir el guión para hacer más comprensible la muestra, se ha tomado el trabajo de hacer un recorrido por algunas escuelas de Capital y del interior de la provincia como puede ser Empedrado, Saladas y Bella Vista.  Ella trajo muchas historia sobre todo de esta cuestión vincular que fue necesaria para poder construir el pasado.  Trajo fotografías y trajo algunos objetos que son en sí mismo poéticos, los mismos dan cuenta de cómo se estudiaba en otra época”.

“Es importante repensar la educación con los cambios generacionales y con los cambios de paradigmas para volver al hoy con actitud reflexiva”, advirtió Toccalino. Otra iniciativa que tendrá lugar en el marco de la Muestra “Escuela, pase al frente” será el ciclo de cine argentino referente a la educación.  El viernes 23 de marzo se proyectará la recordada película de 1988  “La Deuda Interna” del director jujeño Miguel Pereira; el viernes 30 se ofrecerá el filme “La mirada invisible” de Diego Lerman, y se cerrará el miércoles 4 de abril con la proyección de “El Estudiante” de Santiago Mitre. Todos los encuentros se iniciarán a las 19.30 en el Salón Azul del Centro Cultural Universitario con acceso libre y gratuito.   “Estas películas miran de distintos ángulos la educación, y con ello apostamos para que se acerque toda la ciudadanía, pero nos interesaría que la comunidad educativa este presente.

La muestra contendrá objetos, pinturas, fotografías, instalaciones y relatos audiovisuales. Estará habilitada al público hasta el 11 de abril. En forma paralela se desarrollara el martes 10 de abril a las 17 una conferencia sobre la “Historia de la Educación en el NEA: Corrientes, Chaco y Formosa” a cargo de la licenciada Teresa Artieda, investigadora en educación, docente y actualmente Secretaria de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades.

Por último la Prof. Toccalino remarcó la importante que tiene el diálogo entre la muestra, el cine y la conferencia de la Lic. Artieda.  “La apuesta es que así se potencia y se puede obtener una mirada más amplia y más diversa del objeto de la muestra.  Es trascendental que haya un hilo conductor que pueda hacer comprensible y oficie de mediador entre el espectador y lo que se exhibe, esta será nuestra política de trabajo durante el año”.  

domingo, 11 de marzo de 2012

“Aún me siento capaz de componer”


 El cemento de la ciudad estaba realmente caliente, las agujas del reloj se besaban y en Corrientes todos iban de prisa, hasta los ciclistas no podían esperar el semáforo en verde.  En la casa de Roque González el sonido de la calle se apaga, se oye lejano, él está peinado correctamente y los bandoneones y acordeones de la sala son testigos de la charla.  “Hay mucha destreza pero poca creatividad”, advierte el acordeonista cuando hablamos de música, pues en la charla sobrevolaron la economía, la política y la ciudad.  Además Roque nos contó anécdotas de uno de sus ex-alumnos, César Frette.

Por paulo ferreyra especial para corrienteschamame.com      


“Así es mi chamame”, “Campo mojón”, “Cañada guasu”, “Karaicho Isaco”, “Cheroga Kue”, “Don Pelito”, “El gaucho García”, “La apuesta”, “La carrera”, “Musiqueando”, “Paso Ñaro”, “Puesto Batel”, “Siete árboles”, “Valseado de mi tierra”, son tantos los chamame registros por Roque González que sería tema para otra nota.  Estos son algunos y dejo el espacio para nombrar otro gran tema que es “Acordeón de una hilera”, compuesto junto a Manuel Zbinder.

 En la sala hay muchos acordeones y bandoneones que le traen a Roque para reparar o afinar.  Hay pocas sillas, “nos ponemos cómodos”, dice en tono de complicidad.  El grabador no lo incomoda, él esta de camisa como siempre y un peinado perfecto, sonríe y se recuesta – “y bueno, aquí estamos”, dispara.

- ¿El año pasado volvió a tocar sobre un escenario?

El año pasado en la única parte donde toqué fue en el Regatas.  Creo que fue en el mes de septiembre, un pequeño homenaje que me hicieron.  Después me vinieron a buscar para ir a la Fiesta Nacional del Chamame pero no participe, porque estuve con mucho trabajo. 

Tengo muchos compromisos que debe cumplir.  Para tocar en la Fiesta había que ensayar, vinieron unos señores músicos de Buenos Aires de mi edad y de otros más también, había que juntarse y ensayar, esas cosas lleva tiempo.  Yo no estoy en eso.  En realidad me falta tiempo.

Además una vez dije – “murió mi compañero (Tránsito Cocomarola) y en homenaje a él tiro la toalla y no toco más”.  Siempre respete eso.  Pero la gente también se olvida y yo soy como la gente de antes, la palabra vale mucho para mí. 

Claro que por ahí una excepción se puede hacer, lo que no quiere decir que uno esta entrando de nuevo en el campo musical.  Creo que a pesar de los años que tengo aún me siento capaz de componer.  De vez en cuando hago algo porque me piden los muchachos.  Vienen y me dicen “haceme algo así o asa”, entonces yo les hago.

Los muchachos me tienen en cuenta y eso agradezco mucho.  A pesar de los años que dejé ellos siempre me buscan.  Ese es el regalo que me hacen los colegas.

- ¿Sigue enseñando?

La enseñanza deje porque no me alcanza el tiempo para todo. 

Roque González -Club de Regatas 2011

Roque se recuesta, respira, hay un juego de miradas con los acordeones y  parece que están hablando entre ellos, hay silencio.  “Vienen acordeones de todos los colores aquí, viene gente del norte, Salta, Santiago y vienen de Formosa, de todo el litoral, algunos del Brasil y del Paraguay.  Del Paraguay me dicen “sentimos mucho porque aquí el cambio nos mata un poco”, por no decir que les cuesta un poco mas el trabajo. 

Después la gente de acá también me trae su acordeón, este acordeón llegó de Mburucuya, - me dice y se para para tocarlos - después tenemos este acordeón de cinco hileras, tienen 14 registros en quinta.  Pero esto no es el taller – advierte -  el taller lo tengo en otro lugar.  Hay diferentes colores”.

Su mirada vuelve a perderse entre acordeones.  “Comencé en el año 52 con todo esto”, – creo que ya te comente pero no viene mal refrescar a veces la memoria, dispara.  “Yo tenía un acordeón de dos hileras y le hice una hilerita mas y ahí comenzó todo”.   Nos reímos, su sonrisa es contagiosa.  “Ahí quedó y así comenzó el modelo González.  A  ese enorme acordeón me pidieron que le ponga el sistema González y es un acordeón nueva; ahora lo tengo que modificar, afinarle, darle el tono para chamame, porque allá los gringo tienen otro tono.  Pero acá nuestros colegas son exigentes, pero me parece bien.  El que paga tiene razón”, advierte y volvemos a la risa.

- ¿A qué altura afina los instrumentos?

La altura que uno quiere, algunos quieren un tono que se usa acá en Argentina que es el tono 443 más o menos, después la afinación universal es 440.  Este acordeón de cinco hileras vino con la afinación de Europa.  En Argentina tenemos otra afinación, porque un día cuando el tango estaba surgiendo a todo trapo, que fue por los años 50, y quizás un poco antes, para darle más realce y brillo al tango se le ocurre a uno – no me acuerdo ahora el nombre – se le ocurre darle dos puntos más de afinación, porque era 440 nomás, como venían los bandoneones de Alemania.  Entonces todos le siguieron después.  Y quedo así nomás, algunos después ya le dieron 444 o 445, no – dice Roque estirando la o -  eso ya es mucho.

Vuelven las sonrisas, entonces recuerda que gracias a eso comenzó a tener mucho trabajo.  “Teníamos trabajo, meta lima nomás, lima, lima y la piedra esmeril para levantar un poquito la afinación”. 


“Cosas importantes de la vida y del oficio”

Muchos alumnos de Roque González lo recuerdan siempre.  “Roque me marcó profundamente”, sostiene por ejemplo César Frete, quien siempre recuerda al maestro.  Cuando le consultamos a Roque por Cesar se le dibuja una sonrisa, hace un silencio y recuerda, “siempre fue buen alumno.  El venía llueva o no llueva, vino durante cuatro años, el era más chico tenía cuando comenzó 16 o 17 años.  Un día – recuerdo bien - perdió el colectivo. 

Che me acuerdo bien de esa tarde, llego a la terminal y un rato después me llama por teléfono y me dice - “don González, usted sabe que me gano el colectivo”.   No te hagas problema – le dije - voy a buscarte.  Me fui a buscarle.   Comimos algo aquella noche y tomamos un vinito.  Acá había lugar para dormir así que se quedó esa noche.  Me agradeció tanto aquello”.

“Después cuando el tuvo mucha base práctica, le digo bueno César creo que tenes bastante base,  tenía conocimiento sobre las distintas tonalidades, de modo que sólo falta lo teórico le dije.  Después se fue a la escuela de música, creo que ya se recibió, ejerce en dos escuelas de San Roque y es  músico de la Orquesta Folclórica.  ¿Qué te parece? 

Cualquiera tiene que conocer los distintos colores y después uno elige el que más le gusta.  Si es posible tener su propio gusto, porque el músico debe tener creatividad. Si es posible. 

-¿No deberían copiar entonces?

Exactamente.

Pero para eso hay que conocer como tocan los músicos que tenemos en el chamame, porque cada uno tiene su manera de tocar, hay que conocer todo.   Después que el saque su propio caminito como todo en la vida, porque el sol sale para todos.  De estas cosas hablábamos, no solo practicábamos, sino que conversábamos.  También conversábamos cosas importantes de la vida y del oficio. 

Roque siente mucho orgullo por sus alumnos.  “Ellos siempre me tienen en cuenta.  Yo dejé un tiempo para ellos, me gusta estar con los muchachos y mostrar lo poco que yo se.  Me falta tiempo para eso, porque uno también quiere descansar y mirar un poco de televisión”, vuelve la sonrisa en su rostro.