"Navegamos sin más pretensiones que ver los ríos libres"

Jorge Mazzochi, Sebastián Arena y Hernán Gigena partieron días atrás en kayak desde El Pintado a Buenos Aires.

“La hoja es el equivalente a la vida”

Entrevista con Franco Rivero

lunes, 30 de abril de 2012

Identidad de “Cuentautor”


El músico misionero Karoso Zuetta acaba de editar el disco Canto Rodado.  “Estoy como gurí con zapato nuevo.  Dichoso por el producto que logramos gracias al aporte de numerosos colegas”, advierte el músico.  El disco está compuesto por catorce canciones donde se respira un sonido puro, flotan en sus melodías los arroyos, los ríos y la selva de Misiones.

por paulo ferreyra

El disco Canto Rodado de Karoso Zuetta está plagado de composiciones propias,  “Canciones recién cortadas”, “Canto rodado del Moconá”, “Matereré, la canción del mate”, “Marito de Campo Viera”, “Serenata a mi escuela”, entre otras.  Cuando le consulto qué tema recomienda escuchar del disco advirtió que “la grilla completa está como me gustaría escucharlo; es decir,  a partir del primer tema hasta el quinto pueden tener un panorama inicial”. 

Karoso Zuetta además publicó el año pasado el libro “El Cancionista”, bajo el ala de la editorial del misionero “th barrios rocha”.  Ahí podemos encontrar canciones y partituras del músico.  Este libro fue presentado en la 38º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el pasado 23 de abril en la sala Javier Villafañe.  Al cierre de la presentación hubo un  musical danzado con Mónica Revinski, Karoso Zuetta y Nerina Bader. 

Haciendo uso de la tecnología, nos comunicamos vía internet con Karoso Zuetta para conocer más en profundidad algunos detalles de este disco “Canto Rodado”.


- Acabas de editar Canto Rodado, ¿cómo te sentís?

Me siento como gurí con zapato nuevo.  Dichoso y orgulloso por el producto que logramos gracias al aporte de numerosos colegas, algunos de ellos participando on line desde otros continentes, por ejemplo Gonzalo Gudiño desde París y Jimmy Ledesma desde Los Ángeles.

- ¿Cómo surgió o por qué el título del disco “Canto Rodado”?

Está basado en el título de una canción, “Canto Rodado del Moconá”, composición dedicada a la memoria del escritor y periodista Thay Morgestern.  Él llegó a casa un domingo recién anochecido, hace 16 años, vino a contarme que al sumergir su cabeza en el río Uruguay, cerca de los Saltos del Moconá, escuchó una música producida por la piedras que giran en los remolinos.  “Tenés que escribirle un tema”, me dijo y se fue.  Pasaron los años y el tema por fin apareció y terminó dándole identidad al disco.

- En estos tiempos cuando muchos lanzan un material discográfico incluyen muchos temas de otros autores.  Pero en tus discos esto no sucede.  ¿El desafió es proponer canciones nuevas y mostrar canciones propias?

Tengo una fuerte identidad de “cuentautor”, la que se forjó por sugerencias de la gente. No es el canto mi fuerte, sino la canción. Mis seis discos tienen esa línea de cuentautor.

- Dentro de la música los límites -como esas rayas imaginarias que dividen las provincias y los países- no existen.  De igual manera entre ese abanico que va de la canción, el chamamé, la galopa, el rasguido doble, por nombrar algunos, dónde estas parado con tus composiciones.

Creo que sitúo mi trabajo en Misiones, es decir, provincia fronteriza de tres países: Brasil y Paraguay a los costados y por abajo, Corrientes, república aparte. Mi trabajo parte de la música Mbya como sustento espiritual, rítmico, armónico y por los instrumentos que utilizo. Se proyecta desde la galopa hacia el gualambao como visión regional y latinoamericana y también incluye fusiones fronterizas como el chamamé , el vanerao, el chotis, el rasguido doble y algunas combinaciones de estos ritmos entre sí. El común denominador de toda mi obra es la palabra, por eso hay como un reconocimiento importante a ese aspecto de mi trabajo.

- Dentro de las composiciones del disco encontramos una composición tradicional de los Mbya “Oré Mbaé”, ¿qué significa para vos esto y porque lo incluiste en este disco?

Es un tema muy especial por su estructura melódica y su mensaje. Además de ser el primero que grabamos integralmente en la lengua Mbya, le sumamos algunas fusiones sonoras que le dan un aire único. “La tierra es un asunto nuestro, el monte es un asunto nuestro. Así habló nuestro padre cuando estuvo junto a nosotros y ahora que no está, solo aquí podremos ser nosotros mismos” - Eso dice la letra, es una maravilla.

- Por último en estos últimos años se ha reivindicado la cultura guaraní, pero quizás estemos lejos del trato igualitario.  Vos que estas más cerca de los Mbya de Misiones y que a través de tu arte nos pones en contacto con ese universo, ¿cómo se vive o cómo ven ellos esta relación del pueblo de Misiones y sus comunidades?

Es un proceso intercultural que se aceleró en los últimos años, en parte por la difusión de la cultura Mbya y a partir de algunos espacios participativos que alcanzaron en el gobierno. No podría decir cómo lo viven ellos todos estos cambios. Nosotros disfrutamos mucho del encuentro con su arte, en cada ensayo y en cada concierto. Estamos muy agradecidos porque decidieron mostrarnos su cultura. Una vez un periodista le preguntó a Ceferino, un cacique Mbya, quién ganaba y quien perdía en este encuentro y él le dijo que no sabía, pero que estaba contento.

jueves, 26 de abril de 2012

Juan y Ernestito Montiel al Cuarteto Santa Ana

Estas son las palabras de Ernestito Montiel en referencia a la incorporación de Juan y Ernestito Montiel al Cuarteto Santa Ana.  “Creo que estar con el Cuarteto Santa Ana es el mejor regalo en la vida, Nací escuchando la música de Montiel, mi primer nombre fue por él”, argumentó el músico.  Tal como trascendió en algunos medios desde hace días, el Cuarteto histórico de Montiel seguirá vivo y con aires renovados.


Por paulo ferreyra especial para corrienteschamame.com


Ernestito Montiel dialogó  con este cronista comentando en principio que su padre vivía siendo niño en Paso de los Libres donde el Cuarteto Santa Ana pasaba por su mejor momento.  “Desde muy pequeño mí padre se interesó en el acordeón, queriendo imitar a su tío, viéndolo pocas veces y escuchándolo por la radio”.

“Cuando Ernesto Montiel ensayaba en el patio de la casa en Paso de los Libres;  mí papá era el único de todos los hermanitos que se sentaba frente a él,  mientras ensayaba solo el acordeón, se quedaba mirándolo durante horas.  Era y sigue siendo un apasionado por su tío”, argumenta Ernestito en referencia a su padre.

“Hoy en día, luego de pasar tantos años musicales haciendo honor a su tío, creo que tiene el premio que sin pensarlo se ganó.  Algo que él no esperaba, pero aunque nunca lo demostraba era un sueño más que importante en su vida.  Tal vez desde muy pequeño soñaba y siempre soñó en su vida con lo que nos está sucediendo hoy por hoy”.

Cuenta Ernestito que nació escuchando a Ernesto Montiel.  “Mi primer nombre fue por él.  Desde muy chico fui un interesado en saber todo sobre Ernesto Montiel.  Creo que estar con el Cuarteto Santa Ana es el mejor regalo en la vida, yo simplemente quiero acompañar a mi padre que tanto lucho en la vida con este oficio tan lindo pero a la vez tan difícil.   Tengo hoy en día el honor de dirigir lo que mi padre se ganó a lo largo de sus años con la música”. 

“Este sueño lo compartimos desde que nací, hoy en día vamos a tratar de llevar adelante un nuevo Cuarteto Santa Ana, con todo el respeto que se merece el gran maestro Ernesto Montiel.  Vamos a interpretar los clásicos de su autoría, honrando lo que él hizo y trataremos de imponer lo nuevo que tenemos nosotros también para mostrarle a la gente.  Siempre digo que lo más valioso para un músico es mostrar su obra, así que nuestro repertorio será mezclado entre canciones clásicas y de nuestra autoría”.

Por último, Ernestito en este clima de gran alegría y desafió que viven en este momento, comentó que los músicos serán los mismos, “y seguramente agreguemos algún integrante,  la estructura de nuestro espectáculo va a cambiar un poco, en el escenario se va a notar otra forma de hacer el show.   Dios quiera que podamos continuar este legendario cuarteto de la mejor manera, honrando la obra y los pensamientos que tenía Ernesto Montiel”.


martes, 24 de abril de 2012

VI Feria del Libro y la Lectura



A partir de este martes 24 de abril quedará habilitada la VI Feria del Libro y la Lectura Edición 2012, en Gral. San Martín -Chaco.  Es un evento que se realiza en forma anual y cuenta con la organización de la Biblioteca Publica Popular "Juana Paula Manso de Noronha" a través de sus directivos, docentes, Asociación de Amigos, la Regional Educativa VI y la municipalidad de General San Martín – Chaco.  Todo el programa de la feria aquí, en www.ñeepora.com.ar

La ocasión será propicia para adquirir libros a precios de promoción. Los escenarios de la muestra serán la Biblioteca Pública Popular “Juana Manso de Noronha  y en el  Salón de Usos Múltiples de la Escuela de Educación Especial Nº 10. Hoy 24 de abril a partir de las 19 se realizará el acto de apertura; del  25 al 27 la muestra estará habilitada de 8,30 a 12 y de 14 a 20. Los días 28 y 29 de 16 a 20. Obviamente la entrada es libre y gratuita.

MARTES 24: 19 hs. Acto inaugural

MIÉRCOLES 25
10 hs. Charla: Contextualización política, social y económica de la dictadura cívico militar del año 1976, a cargo de Comisión Provincial de la Memoria (M.E.C.CyT)- Lugar: Biblioteca. Noronha
15 hs. Presentación y ronda de lectura de Zapallar, tenemos historia con la presencia de Rubén O. Guillón- Lugar: Biblioteca. Noronha
16 hs. Charla: Ley de medio ambiente- Ing. Luis Casas- Lugar: Biblioteca. Noronha
18, 30 hs. Presentación Revista Saberes y experiencias, del INT “Prof. E. A. Fracchia”
Lugar: Biblioteca. Noronha

JUEVES 26
9,00 hs. Obesidad en dibujos en  Dr. Claudio Szymula (adolescentes y adultos) Lugar: Biblioteca. Noronha
10 hs. Obesidad en dibujos- Dr. Claudio Szymula (niños) Lugar: Biblioteca. Noronha
9,30 hs. Charla sobre Educación vial- Ing. Adriana Garrido- Lugar: Biblioteca. Tuckey
9,30 hs Taller de lectura para adolescentes del CEP 47
10,30 hs Taller de lectura para adolescentes del secundario Lugar: EGB Nª 895
10 hs. Taller: Malvinas Chaco  organizado por CAIE- Lugar: Casa de la Cultura

15,00 hs. Taller de lectura- Plan Lectura Chaco - Lugar: Biblioteca. Noronha
17 hs. Lanzamiento Concurso “Castillos de palabras”- DREVI Supervisión de Bibliotecas - Lugar: Biblioteca. Noronha
18 hs. Charla: Claves para seleccionar el libro que despierta… Algunas ideas a tener en cuenta al momento de escoger un libro en voz alta. - Lugar: Biblioteca. Noronha
18,30 hs. Presentación del libro “Los Velázquez” de José Ramón Farías- Lugar: Biblioteca. Tuckey

VIERNES 27
10 hs. Charla: Testimonio de la experiencia de ex combatientes, de la Extensión de la Cátedra Derechos Humanos (M.C.C.yT.) Lugar: Biblioteca. Noronha
15 hs. Ronda de lectura con la participación de la escritora local Graciela Riveros- Lugar: Biblioteca. Noronha
16,00 hs. Charla: Fortalecimiento del entramado productivo y el tejido social- Carolina Orcola y Patricia Salmón de la Extensión universitaria de la UTN- Lugar: Casa de la Cultura
16,00 hs. Malvinas, heridas de una guerra de Raúl Humberto Calderón – Lugar: Biblioteca. Tuckey
17 hs. Café, poesías y algo más, Grupo Juncos – Lugar: Bibliotecaca. Noronha
18 hs. Sumario administrativo. El régimen disciplinario en la Administración pública”, de Gustavo Leguizamón- Lugar:  Casa de la Cultura

STAND:
Muestra de pintura de los artistas plásticos Enrique O. “Pitty” López y José O. Passi Pérez
Artesanía en madera y Repostería de la EFP Nº8 “Nuestra Señora de Fátima”
Escritores locales y archivo local
Artesanos sanmartinianos
Área de Recreación y Turismo de la Municipalidad local
Muestra  Malvinas Chaco,  del Instituto de Cultura Chaco


1ra FERIA DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL

MIERCOLES 25, JUEVES 26 y VIERNES 27
Lugar :  SUM ESCUELA ESPECIAL N°|10

8,30 y 14,00 hs. LECTURA LIBRE Espacio de lectura para niños y jóvenes.   Stand N°1

9,00 y 14,30 hs .BEBETECA: Nanas , Canciones , conozco mi cuerpo. Stand N° 2

9,30 y 15,00 hs.  Función de títeres .Stand N° 3

10,00 y 16,00 hs Narración de Cuentos Tradicionales y Modernos. Stand N°4

10,30  y 16,30hs. “Homenaje a Gustavo Roldan “Narración y Representación de cuentos.  Stand N°5

11,00 y 17,00 hs.Cuentos de ciencia ficción y Terror. Stand N°6 Taller con el escritor HUGO  MITOIRE

PATIO INFANTIL

9,00 y 15 HS TALLER DE AJEDREZ stand N° 7
 10,00 y 16 HS TALLER DE GLOBOLOGIA stand N° 8 
11, 30 y 16,30 HS TALLER DE MASCARITAS  stand N° 9
10,00 A 11 ,00  y  16,00 A 17,00 JUEGOS INFANTILES

SABADO 28 y DOMINGO 29
Lugar :  SUM ESCUELA ESPECIAL N°|10

14,00 hs. LECTURA LIBRE Espacio de lectura para niños y jóvenes.   Stand N°1
14,30 hs .BEBETECA: Nanas , Canciones , conozco mi cuerpo. Stand N° 2
15,00 hs.  Función de títeres .Stand N° 3
16,00 hs Narración de Cuentos Tradicionales y Modernos. Stand N°4
16,30 hs. “Homenaje a Gustavo Roldan “Narración y Representación de cuentos.  Stand N°5
17,00-hs.Cuentos de ciencia ficción y Terror. Stand N°6

miércoles, 18 de abril de 2012

Sangre joven


Desde la ciudad de Mercedes surgió hace poco tiempo el grupo “Brisas Mercedeñas”; a fines del 2011 presentaron su primer disco, “Tributo a nuestros grandes del Chamamé”. Gastón Montenegro – uno de los integrantes del grupo- advirtió que  con este primer material discográfico tuvieron la intención de “homenajear con un gran sentimiento de gratitud a los destacados artistas y autores de nuestra música”.  Estos jóvenes, entre 13 y 20años, abrazaron la música del litoral poniendo el acento en las raíz del género.  Aquí nos cuentan cómo surgió el grupo.


Por paulo ferreyra especial para corrienteschamame.com

El grupo de Brisas Mercedeñas está conformado por Agustín Niz en guitarra y voz, Nicolás Celtzer en bajo, Facundo Persincula en guitarra y voz, Ezequiel Ramírez en guitarra y Gastón Montenegro en bandoneón.  Justamente,  con el bandoneonista del grupo,  charlamos para conocer la intimidad de esta sangre joven dentro del Chamamé.

Gastón Montenegro cuenta que en un principio eran tres chicos a quienes les gustaba el Chamamé.  Por separado cada uno tocaba el instrumento con el cual se sentía más cómodo; Agustín Niz la guitarra, Juan Cruz Pietrantueno el bajo y Gastón el bandoneón.  A partir de ahí surgió la primera invitación para tocar juntos por medio de la Fundación Chamamé en lo que fue el I Encuentro de Chamamé Joven, ahí se presentaron como “Los Poracitos”.   Bajo este nombre se presentaron después en el Pre Festival de Mburucuya y Pre Federal,  en los años 2010-2011.

“A partir de allí comenzamos a recorrer varios festivales de la zona y veíamos que el nombre del grupo teníamos que cambiarlos. Es así que en el mes de marzo del año 2011, después ….analizar varios nombres decidimos cambiarlo por "Brisas Mercedeñas", cuenta Gastón.  Esta denominación tiene una “estrecha relación con la frescura de nuestra juventud y obviamente el nombre de nuestra ciudad, Mercedes. 

Se incorporan a partir de ese momento al conjunto Nicolás Seltzeren el bajo (por alejamiento de Juan Cruz), Ezequiel Ramírez segunda guitarra y en el 2012 Facundo Persincula en voz y guitarra”.

En el mes de Julio del 2011 “Brisas Mercedeñas” editó su primer disco.  En la ciudad de Mercedes fue presentado oficialmente en el mes de noviembre, el disco lleva por título “Tributo a nuestros grandes del Chamamé”. 
Gastón Montenegro advirtió que con este primer material discográfico tienen la intención de “homenajear con un gran sentimiento de gratitud a los destacados artistas y autores de nuestra música.  Además,  a través de la música,  también queremos recordar a todos los músicos chamameceros que nos dejaron este legado”, destacó el músico. 

Cuando los acordes se unen florecen melodías y tributo a músicos como Transito Cocomarola, Isaco Abitbol, Camba Castillo, Salvador Miqueri, Eustaquio Vera, Joaquín Gringo Sheridan, Ricardo Tito Gómez, Lacho Sena, Julián Zini, Avelino Flores, entre otros.

“Creo que uno de los puntos fuertes de este grupo es el hecho de abrazar esta música chamamecera a tan corta edad”, destaca Gastón Montenegro.  Además,  cabe mencionar,  que dentro del gran universo que significa el chamamé estos jóvenes se inclinan por una base tradicional, removiendo un poco la tierra que había en la raíz del Chamamé.  Nicolás de 20, Agustín de 13, Gastón de 14, Ezequiel de 17 y Facundo de 14 constituyen un presente lleno de vida para la música del Litoral Argentino.

sábado, 14 de abril de 2012

Presentación del libro de Cacho Saucedo


Adelanto exclusivo.  El próximo miércoles 18 de abril se presentará en la ciudad de Corrientes el libro “Cacho Saucedo.  La Voz del Chamame”.  El libro escrito por el Prof. Enrique Piñeyro y la Sra. Ángeles Arami, se presentará en el salón de Sadaic a las 19 hs.  En forma de adelanto presento dos fragmentos del libro.

Por paulo ferreyra


En pocos días más se presentará el libro de Cacho Saucedo.  La Voz del chamame y por gracias de sus autores presento aquí dos textos exclusivos del libro.  Texto de Ángeles Arami y Enrique Piñeyro.





Reflexiones finales y recordatorios

Finalmente es apartado tienen por objeto otorgar la premisa que, la redacción de este texto, es un sincero homenaje de reconocimiento y afecto para el artista RAMON SIXTO “CACHO” SAUCEDO, que a través de más de cincuenta años de actuación como intérprete, cantor, guitarrista y compositor ha brindado a la historia del chamame verdaderas páginas de oro.

Los elogios que ofrecemos en estas humildes, pero emotivas semblanzas, pretenden dejar constancia para el futuro, para que las nuevas generaciones tengan conocimiento sobre la presencia de un cantor y guitarrista Correntino que volcó todas las energías de su vida para brindarse, de manera constante y ferviente, con un canto chamamecero auténtico y genuino.

Sus diversas cualidades de cantor, intérprete e inspirado creador de composiciones inolvidables, lo han sindicado como a una de las personalidades artísticas más prestigiosas del folclore de la república Argentina.

En Corrientes se lo ha considerado como un verdadero ídolo del cantar chamamecero que aportó su infinita calidad creativa a manos llenas.

Pese al tiempo transcurrido y a algunos avatares de salud, SAUCEDO no bloqueó la enorme fuerza espiritual que lo animaba a continuar el derrotero musical que, desde muy joven, se había trazado como una vocación ineludible.  Y al pasar los años innumerables escenarios han sido testigos de su invalorable incorporación al ambiente profesional de la música folclórica de Corrientes, encontrando siempre el aplauso de la popularidad siempre vigente.

Esos años de esplendor y de grandes éxitos fueron méritos obtenidos, en un tiempo y en un espacio, y que SAUCEDO supo conquistar con voluntad y talento.  

Deseamos encontrar los adjetivos justos y necesarios que nos permitan propiciar el Homenaje y la Distinción justiciera que se pueda otorgar a un consumado artista de la Música del Litoral Argentino, como lo fue “CACHO” SAUCEDO.  Pero muchas veces las palabras son limitadas para premiar con elogios a un ser humano que, con gran dignidad profesional, encaró toda una brillante trayectoria musical.

Por ello la denominación que hemos consignado en este texto, como LA VOZ DEL CHAMAME, quizás trata de resumir en una frase muy breve, un concepto que va más allá del tiempo, de nuestra permanente admiración y pretende representar el mayor y más merecido homenaje de recordación a don CACHO SAUCEDO y su inolvidable cantar chamamecero.

Prof. Enrique Piñeyro





Recordatorio

El 25 de marzo…, en medio día de otoño, se ha ido el gran cantor dejando a sus retoños… ya se apagó su guitarra, hoy no canta el ruiseñor, voló con su voz al cielo para cantar al Señor…  

Enmudecen las guitarras con lagrimones del cielo y callan los bandoneones para acompañar su vuelo  ya se fue CACHO SAUCEDO a estar con los musiqueros y ha dejado entre nosotros su cantar chamamecero…

Una angustia infinita lastimó los corazones, las guitarras y los acordeones ya de luto están, es que la infausta noticia nos sorprendió otra vez…
ya no canta, ya se fue… Cacho partió para el cielo, lloramos con desconsuelo, a un puntal del chamame.

Él aquí paso cantando,
con su guitarra divina,
y las noches correntinas,
lo vieron actuar triunfando,
por aquí paso dejando
su dulzura y su bohemia,
nos enteramos con pena
y hablando con balbuceo,
se nos fue Cacho Saucedo
un puntal del chamame.

Ángeles Arami

miércoles, 11 de abril de 2012

“Entendí que los tiempos avanzan”



El periodista, escritor y profesor de danzas folclóricas Elvio Alegre, de General San Martín sostiene que en sus audiciones radiales era un tradicionalista, “pero entendí que los tiempos avanzan y hay que aceptar los cambios”, advierte.  Hace poco menos de una semana nos reunimos en la comodidad de su casa, pasada las diez de la mañana, para hablar sobre su programa radial “Con la Patria en la piel”.  Además abordamos con amplitud su experiencia en Cosquín y la referencia de su libro “Sanmartiniano y Zapallarense”.


Por paulo ferreyra especial para corrienteschamame.com


Elvio Alegre recibe a este cronista en su casa, tras el saludo inicial pasamos a su estudio.  Los discos y los libros son testigos de la entrevista.  Hay mucho silencio en la casa, tanto que es posible escuchar cuando se enciende el grabador.  Elvio conduce el programa “Con la Patria en la piel” por FM Express, de General San Martín – Chaco, de lunes a viernes de 16 a 18 hs.

- ¿Cómo y por qué nace el programa folclórico?

Te cuento que esto es una vocación.  Desde muy jovencito, desde los 15 años ya me di cuenta que me gustaba subir a los escenarios, hacer las presentaciones de mis compañeros y amigos, era de locutor o maestro de ceremonia.  Esto comenzó como un juego pero después fue creciendo. Ese fueguito de no temblarme el pulso a la hora de hablar en público lo tenía desde muy temprana edad, ese fueguito no lo tiene todo el mundo.  A partir de ahí comienzo a recibir propuestas de algunos empresarios, que tenían medios de transmisión, de alto parlante y autos de publicidad rodantes, venían a mi casa y yo tenía 15 o 16 años y me proponían trabajar en la difusión de lo que ellos hacían.  Recuerdo que hacía propaganda del cine o de los bailes que se hacían en nuestro pueblo San Martín. 




Rápidamente comienzo a darme cuenta que esto que lo hacía como un hobby también me ayudaba en la economía.  Al poco tiempo que me había visto un señor para que le haga publicidad rodante, en un auto, al mes y medio más o menos, viene otro empresario.  Este último venía a buscarme ahora y tenía una red de altoparlantes, quería que trabajara para él.  Ahí nace el locutor.

- ¿Cómo era esa red de altoparlantes?

La red de alto parlante tenía una cabina de transmisión como una radio, como una pequeña radio, nada más que una persona manejaba todo.  Teníamos dos discos, el micrófono y hacíamos la publicidad.  Ahí comencé a crear programas de folclore, lo mío siempre fue el folclore, porque paralelamente a que me gustaba la locución me gustaba el arte del folclore.  Debo agregar que soy profesor de danzas folclóricas, desde niño bailaba folclore. 

Rápidamente fueron las dos cosas por la misma vía, la locución y el folclore,  así fue como comencé con el programa de radio.  Escribí en su momento, que cuando me iba a conducir un espectáculo folclórico por momentos conducía y,  por momentos bailaba folclore.

- En el programa radial conviven distintos géneros folclóricos como el chamame, zamba, chacarera, ¿dónde se siente más cómodo?

A mí me gusta todo tipo de música.  En mi casa escucho música clásica, música sinfónica.  Me gustan todos los géneros musicales, ahora dentro de nuestra música me gusta el tango y eso que no soy de la generación del tango.  La guardia vieja es del tango, nuestros padres y nuestros abuelos eran de esa guardia.  Yo soy del folclore, soy de la década cuando aparece Cosquín allá por el 61, tenía 12 o 13 años cuando arranca ese movimiento.  Soy de esa generación del folclore y la música popular.  En mí juventud me gustaba la música de Palito Ortega, Sandro, entre otros.  Sin embargo siempre estaba esta inclinación por el folclore, esto lo llevo en el cuerpo.  

- En su programa radial hay un segmento dedicado a la Historia, ¿por qué?

En primer lugar porque a mí me gusta la historia.  Al conductor le tiene que gustar algo y tiene que prepararse para luego decirlo en la radio. Después descubrí que a la gente le gusta conocer la historia, en el trayecto del horario del programa incluí preguntas y respuestas sobre historia.  Grata sorpresa me llevé cuando los oyentes comenzaron a llamar por teléfono y a responder las preguntas.  La historia que vuelco en el programa siempre es sobre nuestro país, dependiendo de las circunstancias algunos temas sobre Latinoamérica. Con el paso del tiempo ya he conseguido auspiciantes del segmento de historia.

  


Cosquín fue una revolución social y musical


- Cosquín fue una revolución para el folclore.

En la década del 60, cuando nace Cosquín, había una revista sensacionalista y amarillista que se llamaba Así.  Esta material gráfico que nos llegaba traía fotos de los acontecimientos policiales con fotos en primera plana.  Pero en esa revista también venían fotos de lo que ocurría en Cosquín.  Cosquín fue un fenómeno.  La gente durmiendo en las calles utilizando el borde del cordón cuneta como almohada, durmiendo en la calle, no había hospedaje, no había hoteles.  Cosquín nace humildemente en esa plaza Prospero Molina.  Invitan a todas las provincias para ir a Cosquín y todos van, desde distintos puntos van enviando sus delegaciones.  La gente comenzó a interesarse y se fueron pero se encontraron con una ciudad muy pequeña, con muy pocos servicios. 

Recuerdo bien que me habían impactado las fotos de la revista “Así”, viendo a la gente durmiendo en la calle y por todos lados.  Después escuchaba por radio El Mundo de Buenos Aires la transmisión de Cosquín hasta las dos o tres de la mañana.  Todo eso fue quedando acá en el corazón.   Eso fue una gran revolución social y musical en el folclore.  Se instaló en esa década del 60 y fue el furor.

- Pocho Roch, uno de los referentes del género chamamecero en más de una oportunidad deslizó que Córdoba no tenía música propia. ¿Usted qué piensa?

Los organizadores de Cosquín tuvieron la suerte de que les fue bien en su convocatoria. Lo bueno es que hicieron una convocatoria nacional, desde una comisión municipal, muy humildemente, fueron invitando a todas las provincias a participar del festival.  El escenario al principio tenía ocho por cuatro, era muy chico, porque lo instalaron en la ruta.  En el pueblo tuvieron que hacer un desvío para que la ruta continúe su camino.  Hacer un escenario en el medio de una ruta fue una cosa insólita y rompiendo con las reglas. 

Al Festival comenzaron a llegar delegaciones de distintas provincias y artistas que después fueron grandes figuras.  Horacio Guaraní y los Chalchaleros fueron los que estuvieron en el primer festival, allá por enero del 61.   Posteriormente Mercedes Sosa.  Horacio venía con su trayectoria, pero después explota en todo el país. Los Chalchaleros prácticamente residían en Córdoba, eran muy conocidos por los estudiantes y eran número puesto y fijo para ese primer festival.  Jorge Cafrune también aparece en ese festival.  Jorge fue el que llevó a Mercedes Sosa, en el segundo o tercer festival.

- ¿Ha tenido oportunidad de ver o conocer las repercusiones de la Fiesta Nacional del Chamame en Corrientes?

Al decir verdad no tengo mucha información, lo elemental que puedo decir es que sé que hubo algunas reacciones encontradas con el Chamamé Reve que se realizó en la costanera de Corrientes.  A los defensores de la tradición no les gustó mucho eso.  Debo reconocer que yo  mismo soy muy tradicionalista, pero me tuve que abrir porque entendí que lo tiempos avanzan.

- ¿Cómo se da esa apertura de conceptos musicales?

Cómo no me voy a abrir mentalmente si un escritor e historiador como Félix Luna, ya fallecido, a quien tuve la oportunidad de entrevistarlo en Cosquín me manifestó en su oportunidad, “no podemos estancarnos en aquel poeta de los primeros años que le cantaba a la mama que se quedaba en el rancho. El mundo avanza y tenemos que reconocer los tiempos que vivimos hoy.  Entonces – advertía - bienvenida esta juventud que trae nuevos ritmos sin dejar de lado la raíz”.  Él aceptaba ese movimiento nuevo que se venía en el folclore argentino.


- Volviendo a lo que mencionaba antes, ¿Cosquín no tenía referentes musicales cuando arranca el festival?, eso llevó su tiempo.

Con respecto a Cosquín es necesario aclarar que es un epicentro donde se defiende mucho la cultura Quichua.  Hay dos grandes culturas en esta parte de América, una es la cultura guaranítica y la otra es la cultura Quichua.  Nosotros imaginariamente tenemos un mapa donde nos vamos hasta Sáenz Peña, hasta ahí llegamos con lo guaraní y de ahí para adelante, está la cultura Quichua.  La cultura Quichua vino del Perú y se instaló en Santiago del Estero, hasta Charata y Las Breñas, en esa zona vos hablas con los chicos y ellos te hablan del chango aquí y el chango allá, no existe el mita`i.  Ahí está el límite de la cultura guaraní y quichua.

Lógicamente que Cosquín, más allá de su convocatoria nacional, se ha inclinado por  su cultura, que es la cultura Quichua que está en Córdoba. Además promocionan a los artistas del norte y noroeste del país. Artista de Salta, Tucumán y de las provincias aledañas, se siente como pez en la pecera ahí en Cosquín.  En Santa Fe, Chaco o Corrientes todo ese potencial se diluye porque entra lo nuestro, entra el Chamame, el Rasguido Doble, la Chamarrita, la Charanda.  A la inversa nos pasa a nosotros cuando vamos a Cosquín, nos encontramos con un paredón de toda esta música y nos cuesta mucho entrar.

- Justamente de ese potencial quería hablarle, por dónde pasa el problema de que toda esta riqueza no esté en Cosquín, es un problema nuestro o un problema de los coscoinos.

Hoy por hoy creo que el chamame ha ganado nuevo terreno. Porque aquella etapa de los grandes “Taitas del Chamamé” como Cocomarola o Montiel, ellos produjeron una generación base para la raíz chamamecera.  El chamame tuvo un bajón y ahí apareció Cosquín con su aporte.   Por eso a mí me parece excelente que siga estando y creciendo la Fiesta Nacional del Chamame para que sea el otro gran monumento de la música folclórica del país.  En ese sentido es importante el empresario o la visión empresaria que tienen los organizadores, hay que abrir las puertas del género.



“No consultaron al pueblo para cambiar su nombre”


Elvio Alegre escribió un libro sobre la historia de General San Martín –Chaco.  “Sanmartiniano y Zapallarense”, es el título de su obra.  Ahí cuenta que la idea del libro “surgió para mi familia, para mis hijos y para mis nietos. Quería contar cosas que había vivenciado desde que tengo memoria. Cuando me di cuenta que había escrito bastante comienzo a mostrar a mi familia y mis amigos. Hasta que un amigo me dijo “esto me acaricia el alma, he vivido muchas cosas que están acá, hay que hacer un libro para todo el mundo”.  Entonces comencé a gestionar y buscamos una fecha propicia para que salga el libro y fue cuando en San Marín cumplimos 100 años.  Fue la fecha ideal, apareció el libro contando cosas del pueblo. Junté recopilaciones del pueblo, del cine, los medios de comunicación, las peñas.  Además director de la escuela municipal de folclore y fueron alumnos míos varias generaciones.

- En el libro está un poco esta historia del cambio de nombre de El Zapallar a General San Martín, un gran absurdo de nuestra historia.

Mira que pasó más de 50 años que se cambió el nombre de nuestro pueblo y todavía perdura en la memoria de la sociedad el nombre de EL Zapallar.  Te cuento un anécdota, me encontré con Horacio Guaraní en Castelli, cuando me acerco para realizar una entrevista y le menciono nuestro pueblo él se dá vuelta y me dice “Dirás El Zapallar”.  –Risas mediante - Cómo iba a esperar que él conozca el nombre de nuestro pueblo.  Entonces hablamos y me dice “ya pavimentaron las calles, cuando anduve por ahí eran todas calles de tierra”, me llevé una sorpresa espectacular.

Algunos dicen que debemos volver al nombre de El Zapallar, creo que a eso no se puedo volver. Es mejor que quede nomás como anécdota, porque sería hacer crecer esa confusión que hay sobre nuestro pueblo.

- ¿Cree que fue acertada aquella decisión de cambiar el nombre?

Me parece que no. Los políticos hacen y deshacen, al poder político se les ocurrió cambiar el nombre y así lo hicieron. No hubo una consulta popular para cambiar el nombre de un pueblo.  Un diputado propuso cambiar el nombre porque se vio afectado por sus colegas que lo cargaban por que era de El Zapallar.  Además el Gobernador en ese momento también era de este pueblo, era de la misma fuerza política, y le pusieron el nombre de un prócer.  La hija del gobernador me dijo que antes había una fiesta de colectividades, y que la Argentina pasaba desapercibida, entonces dijeron vamos hacer algo para darle fuerza a la nación con el nombre del prócer más importante de la historia argentina.  Comienzan así a surgir distintas versiones, que no hay que desecharlas, hay que escuchar a todos.