"Navegamos sin más pretensiones que ver los ríos libres"

Jorge Mazzochi, Sebastián Arena y Hernán Gigena partieron días atrás en kayak desde El Pintado a Buenos Aires.

“La hoja es el equivalente a la vida”

Entrevista con Franco Rivero

martes, 30 de octubre de 2012

“Corrientes y el Canto Coral”



Días atrás se presentó el libro “Corrientes y el canto coral, su manifestación y aportes” de María de las Mercedes Vera.  “Soy museóloga, docente, me gusta escribir poesía y también hago canciones.  Escribí esta obra en el marco de una diplomatura en Investigación Cultura que estaba haciendo en la Universidad de Nuestra Señora de la Paz en Bolivia. Es una iniciativa personal pero a la vez brindada a la comunidad y a esta Coral Corrientes que ya va por su tercera edición”, resaltó Mercedes


Por paulo ferreyra

En el marco de la tercera edición de la Corriente Coral se presentó libro “Corrientes y el canto coral, su manifestación y aportes”.  El libro de María de las Mercedes Vera profundiza la realidad de los Coros de la Ciudad de Corrientes y de cinco localidades del interior de la provincia.  “Se que esto es un granito de arena, quizás otros puedan profundiza e incluso enriquecer la obra”, resaltó la escritora.

María de las Mercedes es museóloga, docente, pero además le gusta escribir poesía y canciones. Confiesa que en el proceso de escritura de este libro se ha sentido muy cómoda, “me gusta escribir”.

El año pasado hacemos un intercambio vía Lima – Perú con el Instituto de Cultura realizando conferencias y capacitaciones”  – relata Mercedes haciendo un reconto de cómo surgió la idea de este libro.   “Había una presentación de un libro sobre el Coro Universitario de San Marcos. Me surge entonces la idea de qué fuentes tenemos sobre los coros en nuestra provincia.  Acto seguido comienzo a investigar y encuentro que hay un solo libro en Argentina con motivo del bicentenario sobre los coros en el país.  Entonces me pareció algo importante e interesante investigar la actividad coral en la provincia de Corrientes y sentar un precedente”. 

“Se suma a este contexto que estaba realizando una diplomatura en Investigación Cultural en la Universidad de Nuestra Señora de la Paz en Bolivia. Desde Bolivia propongo esta temática de los coros en Corrientes. Presente la tesis y es aprobada. Entonces hago toda la recopilación en este libro. Es una iniciativa personal pero a la vez brindada a la comunidad y a esta Coral Corrientes que ya va por su tercera edición.  Un aporte y un granito de arena a todo este movimiento”. 

Los datos relevantes sobre los Coros en Corrientes tienen su pico alto en el Coral del Senado que supera los 100 integrantes y el Coral Chamamecero que se presentó este año en la Fiesta Nacional del Chamame con más de 170 personas.  Además es un fenómeno que se extiende por todo América Latina.

“Lo primero que me llamó la atención de la actividad coral es la cantidad de personas, el por qué la gente se presta a esta actividad, qué es lo que busca en el coro.  Por lo general buscan sentirse socializados, pertenecer a un grupo, encontrar amigos, apoyos, es un trabajo silencioso.  Ser coreuta es un trabajo vocacional, es por el gusto del arte y gusto por la música popular.  En los coros se desarrolla música popular y religiosa.  Es un grupo solidario y su fuerza se apoya el carisma del director”, resalta Mercedes.

Si bien sostiene que su aporte es pequeño puede despertar en otros investigadores o escritores profundizar esta realidad.  En el libro también puede encontrarse referencia sobre los coros en las ciudades de San Miguel, Goya, Ituzaingo, Paso de los Libres e Itati de la provincia de Corrientes.  “La intensión es hacer pantallazo general y que después otros puedan continuar esta historia” manifiesta Mercedes.  

lunes, 29 de octubre de 2012

II Congreso de Cultura Popular Lenguajes y Folklore



A partir de este miércoles 31 comienza el II Congreso de Cultura Popular Lenguajes y Folklore a realizarse en el Centro Cultural de Ituzaingó-Corrientes los días 31 de Octubre y 1 de Noviembre de 2012. El Congreso está organizado en el marco de la Práctica de Ángeles somos- ángeles loros, ángeles tomos- que se realiza todos los años en la Provincia de Corrientes en rememoración a los niños difuntos.  El congreso está auspiciado por el Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes Resolución nºResol. Nro. 1862/12.  Aquí toda la programación completa



Miércoles 31 DE OCTUBRE - 
POR LA MAÑANA
A partir de las 8:00 Acreditación




9:30 Acto de Apertura.
Entrega del reconocimiento a la trayectoria en el rescate y re-valorización de la Cultura Popular.




10:00 a 10:40 Primera Conferencia
Mgter. César Iván Bondar. UNaM. CONICET Conferencia:
Cuerpos Angelicales (ejemplares de una tanatología popular)


10:40 a 11:20 Segunda Conferencia.
Dra. Elena Krautstofl. UNaM Conferencia.
“Cultura Popular y Transnacionalización”
11:20 a 11:30 Recreo
11:30 a 12::10 Tercera Conferencia
Arq. Mgter María Teresa Alarcón
Conferencia:
La propuesta académica de la Licenciatura de Gestión y Desarrollo cultural. FADYCC/UNNE
Almuerzo Libre
Miércoles 31 DE OCTUBRE - POR LA TARDE
Mesa- Panel
Comunicación, Cultura y Patrimonio: Debates actuales
Departamento de Comunicación Social- Facultad de Humanidades- UNNE
Coordina: Lic. Cleopatra Barrios (UNNE-CONICET)
15:00 a 15:20
Mgter. Elizabeth Bergallo (UNNE) Legalidades, sacralidades y significados de la muerte en los ritos populares. La implicancia de la perspectiva antropológica en la comunicación social
15:20 a 15:40 Lic. Cleopatra Barrios (UNNE-CONICET). Capturas de sentimiento de la cultura popular (y) masiva. Fotoperiodismo y religiosidad correntina en clave melodramática.
15.40 a 16:00 Mgter. Ronald Isler (UNNE) Patrimonio cultural de los pueblos. Negociaciones con la memoria y la identidad
16:00 a 17:20 Presentación y proyección audiovisual Documental: Entre Héroes. Historias en la línea de Fuego (2012). Idea, Producción y Dirección: Víctor Falcón (Téc. en Comunicación Social –UNNE). Duración: 01:20
17:20 a 17:30 Recreo
Mesa- Panel
Encuentros y diálogos entre Arte y Sociedad. Facultad de Arte Diseño y Ciencias de la Cultura – UNNE
Organización general: Cleopatra Barrios (UNNE-CONICET), Coordinación: Lic. Alejandra Reyero (UNNE-CONICET) Lic. Guadalupe Arqueros (UNNE)
17:30 a 17:45
Emanuel Canteros (UNNE) Lo museable y el límite del desborde. Una reflexión desde la obra de Felipe Noe. Indagación en el marco de la cátedra Lenguaje Visual, Licenciatura en Artes Combinadas, FADyCC. UNNE. 15’
17:45 a 18:00
Natalio Almirón y Angel Jara (UNNE) Arte en las calles de Resistencia. La resignificación del espacio público. Indagación en el marco de la cátedra Lenguaje Visual, Licenciatura en Artes Combinadas, FADyCC. UNNE. 15’

18:00 a 18:15 Marisa Cuello, Nancy Leyes y Patricia Ortiz (UNNE). El carnaval libreño. Experiencia de producción artística mural en la ciudad de Paso de los Libres, el proyecto de un plan de Tesina de Licenciatura en la FADyCC de la UNNE. 15’

18:15 a 18:45 Arturo Fabiani y Alejandra Muñoz (UNNE). Parcerías entre Fronteras, una experiencia de producción audiovisual regional. 15’

Presentación del documental: Riberas (2006), Co-producción Argentina, Paraguay, Brasil. 26 minutos

18:45 a 19:10 Ana Lucía Monzón. Bailarina de danzas clásica. Trabajo en grupos independientes. El arte de la Danza, una forma de vida.

A partir de las 20 hs .Participación en la Serenata de Ángeles Somos con Niños. Concentración en la Biblioteca Popular “Carlos Guido Spano”. Recorrido por el Casco Histórico de Ituzaingó

A partir de las 00:00 hs. Participación en la Serenata de Ángeles Somos. Concentración en la Biblioteca Popular “Carlos Guido Spano”. Recorrido por el Casco Histórico de Ituzaingó.



Jueves 1 DE NOVIEMBRE - POR LA MAÑANA
Presentación de Trabajos


90:00 a 9:30 Mgter Prof. Luciano Juan Duarte
Universidad Gastón Dachary (UGD) Misiones Guaraní-Jesuíticas: Su impronta representativa del Patrimonio Cultural Regional
9:30 a 10:00 Lic. Andrea Geat
UNNE Tradición, Espectáculo y Pluralismo en Expresiones Artísticas de Resistencia.




10:00 a 10:10 Recreo

10:10 a 10:40 Lic. Alejandra Isabel Diego.
PPAS.UNaM La Murga Curamales: Formas artístico-Comunitarias de Participación social en el barrio Villa Hollywood de Posadas.




10:40 a 11:10 Lic. Alejandra Colunga. Lic. Claudio Leguiza. Lic. Fabián Leguiza. Instituto Superior de Formación Docente. Profesor A. Gómez. Pasos de los Libres. Corrientes Apuntes sobre el carnaval, la música y los lenguajes populares en Pasos de los Libres
11:10 a 11:30 Daiana Gisela Ferreyra
Alumna de Licenciatura en Historia. UNaM Rito Funerario del O-Bon en la Comunidad del Sol Naciente de Misiones, Argentina: Primeras contextualizaciones
11:30 a 12:00 Lic. Agustín Peano. Nelda Domeq, Sivina Müller, Martín Villalba, Nataly Flores Mansilla, María Silvia Leiva, Mónica Mendez, Sivia Escalante, Marcela Brítez
Tecnicatura superior en Comunicación Social Orientada al Desarrollo local.Subsede Ituzaingó del ISFD de Gobernador Virasoro. Presentación del Micro-Documental Mbatará. Memoria del Despojo.

12:00 a 12:20 Licenciada Natalia González. Rosana Acosta Martínez ,Silvia Centurión, Sergio Rodríguez, Victoria Bautista, Sebastián Posdeley
Tecnicatura superior en Comunicación Social Orientada al Desarrollo local.Subsede Ituzaingó del ISFD de Gobernador Virasoro Presentación del Radio Teatro: Rosa Espinoza.

12:00 Cierre. Entrega de Certificados

sábado, 27 de octubre de 2012

Presentaron el libro “Corrientes y el Canto Coral”


En la mañana de este viernes se presentó el libro “Corrientes y el canto coral, su manifestación y aportes”.  Estuvieron presentes Carlos Stegelmann, Carolina Aguirre, la autora del libro profesora María de las Mercedes Vera y un representante de la SADE Corrientes.   “Estamos muy contentos por celebrar esta tercera edición de “La Corrientes Coral” y viviendo un hecho importante e histórico como es la presentación de este libro”, resaltó Stegelman.

Por paulo ferreyra



En el marco de la tercera edición de la Corriente Coral, se presentó libro “Corrientes y el canto coral, su manifestación y aportes”.  El acto tuvo lugar en el Teatro Vera de esta ciudad y contó con la presencia  del motor de este movimiento coral en Corrientes, Carlos Stegelmann; de la profesora  Carolina García Ferreyra, directora del Coral Corrientes del Senado Provincial  y del profesor Avelino Núñez, presidente de la Sade Corrientes.

El libro es el resultado de un trabajo de investigación sobre el canto coral en esta ciudad, con un pequeño enfoque sobre el interior de la provincia.
El libro se convierte así en la primera fuente documental en esta temática en la provincia ya que no hay precedente alguno. Ha sido declarado de Interés Cultural por Resolución N°1733/12 del Instituto de Cultura de la Provincia y rescata su valor educativo y cultural.

El libro se presentó en el marco del III Encuentro “La Corrientes Coral”.  “La corrientes coral es un encuentro de coros que se inicio en el año 210. Es una propuesta que tiene como objetivo unir a todas las agrupaciones corales de Corrientes y desde la la primera edición se amplió a toda la provincia.  Cuando iniciamos – en la primera edición del 2010 – no tuvimos dudas de que esto iba a crecer.  Esta creciendo por eso hoy estamos celebrando las III Edición”, manifestó Carlos Stegelmann. 

“Hoy estamos celebrando una acción muy importante e histórica.  Por un lado la presentación del libro y por otro lado la grabación del disco.  Vamos a grabar un disco con 18 coros, ya han grabado 15 coros.  Este fin de semana grabaran coros del interior de la provincia. Este disco tendrá como objetivo la difusión de la actividad coral en la provincia.  Se va a editar dos mil discos compactos para distribuir en los medios de difusión. 
La corrientes coral se posiciona en la provincia como otras fiestas importantes en la provincia.  Este encuentro llegó para quedarse.  Hoy además tenemos la posibilidad de presentar aquí en el teatro vera, este teatro lírico permite a las organizaciones cantar sin sonido.  El encuentro se inició el jueves y concluirá el sábado con un llego total las tres noches”, subrayó Stegelmann. 

viernes, 26 de octubre de 2012

Trascender



El escritor Girala Yampey acaba de publicar “Sobre Borges, Arlt, Cortázar y otros comentarios”.   Darwy Berti coincide con Meabe en señalar a este libro “como una gran biblioteca, encierra suficiente saber para fatigar varias generaciones”.   En tanto Girala subraya que la “crítica o el comentario sobre algunos autores pueden despertar en el lector curiosidad por la lectura.  ¿Quién va a leer esto?, no se, sólo sé que el texto puede trascender”.

Por paulo ferreyra


Saliendo de las cuatro avenidas de la ciudad de Corrientes se encuentra la casa de Girala Yampey.  Si bien la casa esta rodeada de asfalto en su patio interior el pasto es muy verde, las plantas de diferentes especies hacen un arcoíris terrestre, los helechos que extienden sus brazos casi hasta besar el piso pintan un cuadro sorprendente.  Como si fuera poco Girala prepara a media tarde unos panes en agua y vienen los pájaros a poner sonido a ese pasaje interior.

Había textos en máquina de escribir, algunas hojas amarillas, comentarios y críticas de Girala Yampey sobre diferentes autores argentinos.  El escritor decidió reunir esos textos y publicar su nuevo libro “Sobre Borges, Arlt, Cortázar y otros comentarios”.    

“Este libro está estructurado en tres partes.  Por un lado la lectura, alimentarse, aprovechar y leer en profundidad.  Otro momento es la digestión de la lectura, digerir y estudiar.  Después viene el productor de esa lectura, la digestión y las conclusiones”.  Así describe Girala Yampey la estructura del libro.

- ¿Es posible hacer eso con todos los libros que llegan a nuestras manos?

Quizás no sea posible hacerlo con todos los libros.  Pero no es imposible, uno nunca deja de aprender o de encontrar una novedad.  La cultura, el embojere, es lo que uno toma de la lectura. No somos iguales y no interpretamos las mismas cosas pero creo que es necesario penetrar en la lectura.  Esa digestión hay que hacer.

- ¿Cómo nace su pasión por la lectura?

Todo parte de ese sueño revolucionarios que tuve en Paraguay con los Febreristas.  Allá nos juntábamos con los compañeros a leer.  Nos limitábamos a grupos de diez, fue un movimiento similar al peronismo pero anterior al peronismo, surgió en 1936 y dejó principios y premisas básicas para seguir.  Actualmente creo que los que quedan entran en un tren vía. 

Nos juntábamos en grupos de diez, teníamos células, por eso quizás nos tildaban de comunistas.  Estudiábamos la Revolución Francesa, la Revolución Mexicana, el Aprismo Peruano

- ¿Ahí habrán leído a Marx entonces?

Desde luego que leímos a Marx.  Nosotros llevábamos a nuestra casa y después exponíamos lo que habíamos leído. Hacíamos la exposición y después venía el análisis.  Antes de eso leía pero con esta metodología.
El marxismo enseña una gran cosa que los comunistas no tienen en cuenta, siempre hay un patrón que te cuida.

- ¿Cuando se quiebra se orden y se produce su exilio en Argentina?

En ese proceso que andábamos muy bien y que leímos muy bien, es decir todos lo que podrían ser útiles para darnos una herramienta mental o intelectual leíamos. Había compañeros nuestros que decían que no querían una reforma sino una revolución.  En ese transe que estábamos se hizo la revolución y se llamó a todos, al comunista, a los liberales que estaban prohibidos, a todos se los llamo.  El golpe fue de los colorados y los Febreristas.  Esto duró muy poco tiempo porque los Colorados conspiran y se hace la contra revolución, de un día para el otro afuera todos los Febreristas.

Cuando llegué Buenos Aires seguimos trabajando para acomodar a los compañeros que venían de Asunción.  Yo tenía parientes que me pedían que venga Chavarría.  En Buenos Aires trabajé de aprendiz de carpintero y por las noches no dormía casi acomodando a los compañeros que venían del Paraguay.

Después vine a Chavarría.  Ahí perdí contacto con todos compañeros.  Enseguida comenzamos a sembrar arroz con mi hermano.  Justamente ahora estoy reconstruyendo esa historia.  Además era contador y me puse a trabajar de lo que sabía.  Tenía conocimientos de cómo hacer los formularios que se requerían para la época pero aquí nadie quería contador, se hizo difícil pero pude salir adelante.

¿Qué lectura iba hacer en esos años? ¿Qué escritura podía hacer en esos años?  Trabajaba mucho.  A partir del 53 vivía en Corrientes pero me iba todos los días al campo antes que despuente el alba.  Trabajo y trabajo, no había tiempo para la lectura.

- ¿Cuándo se produce ese nuevo encuentro con la lectura?

Cuando fundamos el taller Koêju con Folguerá en la década del 80.  Después tras un encuentro con Darwy Berti decidimos fundar el taller literario Koêju Rekovo.  A partir de ese momento la lectura volvió a ocupar un lugar preponderante en mi vida. 


Despertar nuevos lectores o nuevas lecturas

El libro de Girala Yampey, “Sobre Borges, Arlt, Cortázar y otros comentarios” es un tesoro que ha descubierto su velo.  Está convencido que la crítica sobre algunos autores puede “despertar nuevos lectores o nuevas lecturas”.  Agregaría a esta afirmación que es un excelente material para hurgar en las distintas manifestaciones culturales que ocurrieron en Corrientes en los últimos 30 años.  Anécdotas, comentarios u opiniones aguardar pacientes en este libro.

“Por estos días las horas son más cortas y el cielo está más lejano”, advierte el escritor con una sonrisa.  “Quién va a leer esto, no lo sé, mi intensión es trascender.  Allá en el final del camino no se si llega la gente, creo que por ahí nomás termina todo.  Jesús trajo esto, la trascendencia del alma”.

Casi amasando el libro entre mis manos advierto la infinidad de autores, Arlt, Borges, Cortázar, Gerardo Pisarelo, Darwy Berti, José Gabriel Ceballos, Jorge Sánchez Aguilar, Joaquín Meabe, Carlos Martínez Gamba, entre tantos otros.  La riqueza del libro esta en ese coqueteo constante del contenido de sus opiniones y la calidad literaria que la que se expresa el autor. 

El libro incluye cosas inéditas, como el texto completo que escribiera sobre el fallecimiento de Marta Quiles. Si bien el texto fue publicado en su momento por el día El Litoral, en esa oportunidad Girala Yampey censuro un fragmento donde Marta Quiles le había mencionado sobre lo que sufrió en la cárcel bajo la Dictadura Militar.  El texto es desgarrador.  Girala Yampey deja que sus textos vuelen como sus pájaros del jardín, pero cada tanto recuerda que los mismo tienen uñas muy filosas.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Prende de Gajo


“Dicen que el folclore es raíz.  Incluso escuchamos a menudo que algunos tienen raíz y que otros carecen de raíz.  Una tarde, filosofando en la esquina del barrio, uno de los amigos pregunta – ¿y no será que también prende de gajo?”.  Con estas palabras Coqui Ortíz justifica porque buatizó a su programa radial Prende de Gajo.  El programa se transmite por “La Alternativa” radio online del Centro Cultural Arternativo de Resistencia, Chaco.


Por paulo ferreyra

A la vieja usanza de otros tiempos, le dí unos golpes al monitor, como si supiera lo que quería hizo silencio y después dejó correr los nuevos sonidos que traía vía internet La Alternativa, la radio online del Centro Cultural Alternativo – CECUAL.  Como cada jueves, pasada las 21 horas comienza el programa Prende de Gajo conducido y producido por Coqui Oritz.  “Un programa que olfatea los vientos para anticipar los nuevos sonidos que traerá la lluvia”, reya una leyenda sobre el programa.

“Dicen que el folclore es raíz.  Incluso escuchamos a menudo que algunos tienen raíz y que otros carecen de raíz.  Una tarde, filosofando en la esquina del barrio, uno de los amigos pregunta – ¿y no será que también prende de gajo?  A partir de ahí nos preguntamos si el folclore es igual a esas enredaderas que prenden de gajo y que no por eso dejan de regalarnos su belleza”, comenta Coqui en la radio.

El programa Prende de gajo regala poesía, música y palabras que rompen la cotidianidad.  Este año en el mes de abril comenzó a transmitir online La Alternativa, la radio del CECUAL.  Los programas de la radio están conducidos por destacados músicos, artistas, estudiantes, gestores y hacedores culturales de la región. 

Desde El Zapallar – hoy general san martín – la red me dejó escuchar el programa y descubrir un nuevo universo radial.  Coqui estaba acompañado por Nito Deníz, “hoy dejamos el mate por una bebida más espirituosa”, advirtió el músico.  La invitada del programa era Marina Coronel quien decidió dejar el mate por un vino para “celebrar este encuentro”.

Marina condujo el programa de alguna manera, guiada por Coqui Ortiz relató desde su nacimientos hasta sus gustos por la música y la literatura.  La selección musical del programa estuvo a su cargo y el juego entre palabra y música fue excelente.  Desde el inicio también Coqui se animó a una confesión que a veces se comprueba en algunos músicos, “tengo la sensación de que los bailarines y los escritores, por decir algunos artistas, escuchan más y mejor música que los propios músicos”, advirtió.

“La selección que hice para el programa tiene el acento en la importancia de la palabra en la música”, sostiene Marina al tiempo que agrega “me crié en Fontana. Los eucaliptos gigantes, el verde de ese paisaje gigante, el olor de la tierra mojada, la lluvia, va matizando la personalidad y trato de transmitir todo eso en la escritura”.

“A la hora de escribir busco darle musicalidad a lo que escribo.  El cuerpo de la poesía es la música.  – En un bloque del programa se sumergen de lleno en la poesía y Marina resalta que “la música en la poesía no sólo esta en la rima sino que hay otros recursos, la retórica es una, la anáfora, la acentuación, la pausa y el encabalgamiento – el corte sintáctico del verso que sigue en la siguiente linea”.

La música volvía como una caricia, Mariana Baraj, Chango Spasiuk, Fardermole, entre otros revoloteaban despaciosamente.  “Tu poesía es breve pero extensa en su pensamiento”, manifestó Coqui al tiempo que Marina subrayó “me gusta la sugerencia en la poesía.  Me gusta que el lector se quede pensando qué me quiso decir.  La oralidad es importante en la poesía”.

Internet ofrece abre su abanico multicolor con varias propuestas de lecturas, videos y radios online.  Ahora está “prende de gajo”, un gran propuesta donde la palabra y la poesía nos ofrecen otro universo, otra forma de pulsar la vida para adelante.

viernes, 19 de octubre de 2012

Um novo chamame



“Voz de Frontera” es el nuevo material discográfico de Gicela Méndez Ribeiro. “Este disco me muestra tal cómo soy, cuando hago esto no le miento a la gente y soy plenamente libre”, advierte.  El disco es abierto, con sonidos nuevos y canciones que enriquecen el cancionero popular. “Gicela con su voz muy dulce ha sabido conciliar temperamento y carisma.  Gicela ha sabido conciliar algo que estaba latente y subterráneo en lo que nosotros llamamos MERCOSUR”, advierte el escritor Martín Alvarenga quien nos cuenta cómo fue participar de este disco.

Por paulo ferreyra



Atrás va quedando la ciudad de Corrientes.  Aún continúan los ruidos de motores y de caños de escapes, el humus de la ciudad aún se respira.  Poco a poco todo eso se apaga.  Termina el asfalto y los pajaritos comienzan a cantar.  Hay muchos árboles, calles de arena espesa, chicos que juegan en un amplio patio verde, el aire cambia radicalmente.  Así es Santa Ana de los Guácaras donde reside Gicela Méndez Ribeiro junto a su esposo Marcel Czombos.

“Soy feliz cuando no me reprimo.  El disco muestra lo que soy, cuando hago esto no le miento a la gente”, advierte Gicela.  Nos acomodamos en la galería, el clima es fresco y frente a nosotros una calle angosta intenta dividir el verde que se pierde con la vista.  La laguna esta lejos, “es como si estuviera apagándose”, desliza Gicela.  Los pájaros siguen su trino mientras el grabador silencioso aguarda las palabras de esta cantautora libreña.

“Voz de Frontera” nos regala dos composiciones de Gicela en música y letra, Fronteriza y Alma de Violao.  Además participan del disco figuras destacadas de las letras de Corrientes como Marily Morales Segovia y Martín Alvarenga.  El disco trae un poema escrito por Antonio Tarragó Ros quien presenta este disco.  “A escucharla como en misa”, advierte Antonio.  Pues en ese sentido la canción de entrada podría ser “la magia que habita en cualquier chamame”, letra de Rodrigo Bauer y música de Gicela.  Muy recomendado.

El velo se levanta a medida que va sucediendo cada nuevo tema de este disco “Voz de Frontera”.  Así llegamos hasta el tema Luna donde Gicela nos cuenta que tenía “la música hace cinco años.  Ensaye algunas letras pero nada me convencía.  El encuentro con Martín Alvarenga cerro y el escribió la letra”.  Ese proceso del escritor correntino en letrista no fue fácil, me acerqué hasta el para que también cuente cómo fue su experiencia.  “Ensayamos aproximaciones. Soy un amante de la cultura jesuítica guaranítica pero no me considero un chamamecero.  No por negación sino por autenticidad”, advierte.  


En este disco encontramos temas propios y algunos clásicos del género. ¿Cuál fue el criterio o el concepto para armar este disco?

En principio quería plasmar mi felicidad de vivir en Corrientes.  Cuando llegué aquí no conocía a nadie y poco a poco comencé armar mi propio círculo de gente.  A la primera que conocí acá fue a Silvia Muñoz del portal de corrienteschamame.com.  Sentí que era una madre acá en Corrientes, fue muy grato saber en ese momento que el único sitio en internet dedicado al chamame lo dirigía una mujer.  Siempre fui abierta a todo. Me gusta comunicarme con la gente.  

A medida que pasa el tiempo Gicela se consolidad en la composición.  Se considera más melodista y advierte que quería escribir en castellano pero todo le salió en portugués.  En el disco están los temas Alma de Violao o Fronteriza que compuso en portugués.  Entre tanta gente que ha conocido Gicela aquí se afianzó a una amistad entrañable con Marily Morales Segovia y Martín Alvarenga.  Justamente Marily le entregó a Gicela el tema “Paraná”. “Si bien nací sobre el río Uruguay el Paraná me dio un hermoso grupo de gente amiga.  No me quiero ir más de este lugar.  Este es mi lugar”, advierte. 

Cuando tomo en mis manos la letra de Marily la música salió muy rápido.  Ella me decía vamos hacer algo tranqui pero le dije que quería gritar a navegar, a navegar, a navegar.  Con el tema Luna que esta en el disco sucedió algo diferente.  Había compuesta la música hace cinco años. Había ensayado una letra pero sentía que no era suficiente.  Hasta que conocí a Martín Alvarenga.  Él nunca había compuesto para una canción pero intuí que era el escritor para esta canción.  Tuvimos oportunidad de hablar y le propuse que escriba la letra de Luna.  Una tarde entre mate y tortas le dejé un dibujo dónde debía estar la métrica para una canción.  Pasaron algunos días y el me paso la letra.  Fue difícil pero le dije que no estaba el Martín Alvarenga que conocía, que suelte a ese escritor que esta adentro.  “No te guardes nada”, le dije.  Cuando me envía la tercera letra le digo este sos vos, es muy buena la letra.  En el disco podrán escuchar su voz en la introducción del tema.

Después apareció Rodrigo Bauer, es un poeta joven de renombre de Río Grande Do Sul. Siempre nos cruzamos en los festivales. Hasta que un día nos encontramos y me dijo “tengo una letra para vos”.  Me gustan las letras que no caen en lugares comunes. La letra él la escribió en castellano.  Escribió algo muy lindo.  Sentía que la letra era más importante que la música. Cada vez que escucho ese tema la música acompaña nomás.  Eso me da mucha satisfacción.

Meu chamame vuelve a estar.  Grabado en el primer disco tuvo su circulación y recorrió diferentes lugares.  Pero es un tema con producción independiente y pienso que este tema se merece otra oportunidad para seguir caminando.

En cuanto a los clásicos del género aparece por ejemplo “Cambacita Correntina”.  Siento que nadie lo conoce y lo he rescatado para este disco. Esas obras son importantes.  Sucedió con Cambacita que algunos creyeron que era un tema nuevo y es de la década del 60.  No me gusta el aplauso fácil. Prefiero jugarme por algo que a mi me identifique como persona, como cantante.  No estoy midiendo el aplausómetro. 

Jaime es mi padre brasileño. Jaime Ribeiro vuelve a este disco con letra y música en Un nuevo chamame.   Es hermoso.  Tenemos una química con el muy importante.  Él es un gran difusor con su programa de radio, difunde mucho la integración. Los dos nos fuimos haciendo fuerte y nos apoyamos mutuamente.  A él le decían que no era chamamecero. El marcó un camino. Es un compositor, escribe y hace música increíble.  Es un soñador.  Cuando viene sacamos los bafles y tocamos.  Hay muchas cosas que nos unen.  Tengo una amistad muy linda con su familia. 

Este disco iba a tener 15 temas pero lo cerramos en 12 para guardar algo para más adelante.  “Correntino hasta morir” lo vengo cantando hace años con mi viejo, son temas muy lindos que voy a seguir cantando.  Siempre voy a elegir temas clásicos que tienen un contenido y una letra muy importante. Me hacen feliz.


- ¿Cómo surgió la idea de la tapa del disco?

Surgió de pensarlo mucho y no quise caer en lugares comunes.   Veo muchas tapas de los discos locales, nacionales e internacionales.  Necesitaba exportar algo internamente.  Frontera.  Gracias.   Esas eran las palabras que gritaba mientras hacía la sesión de fotos.  Iba tirando palabras.  Eso es lo que soy.  Por ahí salieron a decir cómo voy a mezclar el portugués con el chamame, la gente vuelve sobre ese tema.  Entonces respondo con algo simple, soy feliz cuando no me reprimo.  El disco muestra lo que soy, cuando hago esto no le miento a la gente. 


En Santa Ana el viento corre libremente.  Algunos árboles juegan a las agachadas a lo lejos.  Los pájaros vuelven a la carga con su canto.  Aquí el arcoíris es vivo mezcla de flores, pájaros, árboles y el silencio que arrulla.  Gicela piensa, respira, el grabador marca el retorno de su voz.


Tengo una esencia que esta grabada a fuego en mi piel.  Tengo un padre que es extremadamente chamamecero.  Ahora papá tiene un cuarteto de bandoneón, acordeón, guitarra y guitarrón.  Cuarteto San José.  Él es mi esencia, me crie en los campos de Tapebicua, Guaviraví, Santa Catalina.  He escuchado desde chica todos los chamame. No voy a negar algo, que vivo en frontera, que nací hablando portugués, mi abuelo me habla en portugués.   Aprendí a hablar portugués sin darme cuenta.  Creo que nací hablando portugués,  es algo natural.  Desde el primer disco me estaba reprimiendo de poner más cosas, en este disco muestro muchas cosas, en algún momento habrá otro disco que puede aún desconocerme absolutamente.

La tapa tiene todas estas cosas.  Disfruto mucho de todo lo que hago.  Antes también disfrutaba pero ahora es diferente.  Siempre quiero ir para adelante.  Descubrí un lado de la vida que disfruto.  Cada cosa que pasa saboreo y lo mastico de manera diferente.

- Muchos mencionan las palabras de Antonio Tarragó Ros en el interior del disco.  ¿Por qué esta y cómo surgió la iniciativa?

Antonio es el padrino del disco. Este año tenía pactado para grabar. Lo que sufrimos en enero, cuando nos robaron la plata de la producción de este disco todo comenzó a cambiar.  Yo tenía otro repertorio. Por ejemplo, el tema Fronteriza surgió después del robo.  Después del robo me di cuenta que había gente con la que siempre estábamos comunicados desaparecieron y otra gente que esta cerca nuestro nos apoyo. 

Siempre ayude a la gente de Río Grande do Sul.  Sin embargo nunca había ido a Mato Groso do Sul pero ellos conocían mi laburo.  El año pasado cuando fui al Festival de Río Brillante hice un grupo de amigos importante.  Ellos se enteraron del robo y después me llamaron y me dijeron que querían ayudar.  La pucha, fue una muestra de afecto muy grande.  Ellos no sabían que me habían robado la plata que tenía para el disco. 

Pasaron los días y charlando con Marcel le digo – “y si convertimos en música este símbolo de afecto.  Es el mejor agradecimiento que podemos hacer”.   Con la ayuda de toda esta gente pude terminar el disco.  Después les dije que elijan el chamame que quieran que simbolizara a Mato Groso de Sul y comenzaron a mandar unas cuantas canciones.  Al final grabamos “Antigo Aposento”. Lo grave y no les mandé hasta que me fui hace una semanas atrás al Festival de Río Brillante y les encantó cómo quedó el tema. 

Obviamente no podemos nombrar a todos pero fueron muchísimos los que han colaborado aquí también para que podamos salir adelante.

Después del robo también nos llamó Antonio y nos acompañó. Es amigo nuestro.  Cada vez que viene siempre nos comunicamos. Él fue el primer chamamecero que cruzó el río y el entiende muy bien el tema.  Él sabe de la integración chamamecera.  Qué mejor persona que pueda presentar este disco.  Yo empecé hablar y él me dijo “¿querés que te presente el disco?”. Yo tenía un título para el disco, varios títulos venía analizando. Pero él me dice “vos sos frontera, vos en todo momento estas haciendo integración, naciste en frontera. Tenés que poner algo sobre la frontera”. Me dio un montón de nombre que giraron por mi cabeza. Me dijo yo te voy hacer una poesía.  Cuando leo la poesía me cierra voz de frontera.  Cuando compuse el tema le puse fronteriza.  Que era una idea que me gustaba.  Todo se fue encarrilando.

- Tú música está creciendo y son muchos los puntos que se podrían analizar sobre ese aspecto.  Sin embargo me interesa saber puntualmente si la percusión tiene un lazo profundo con ese concepto de frontera que llevas adentro.

Creo que hay una necesidad de poner percusión.  La bata no es agresiva en la música, es muy sutil.  Siempre le tuve terror a la bata pero cuando esta Matías es otra cosa.  Es cierto que en Brasil hay más tradición con la percusión y la batería.  Si bien me gusta lo tradicional pero hoy tengo necesidad de expresar la música de una manera diferente. Además cuando uno tiene “soberana libertad” como dice Cortázar, uno es auténtico.  Esta expresión encierra muchas cosas, “soberana libertad”.

- Hace muchos años que llevas este camino de cantautora de forma independiente, ¿cómo es ese camino?

A nosotros los músicos independientes nos cuesta mucho tener apoyo.  Lo padecí para ir a Buenos Aires hace algunas semanas atrás.  Tenemos que remar mucho.  Los dos brazos se mueven con gran intensidad.   De igual manera sigo haciendo fuerza porque creo profundamente en lo que hago. Tengo el deseo latente. Eso es mi motor.  Creo en lo que hago. 

Recuerdo que no tenía dónde cantar y me pasaba encerrada en mi departamento en Buenos Aires tocando la guitarra.  Hay que estar preparado. Siempre hay que estar preparado. Hace cinco años atrás me contrataron en San Lorenzo, no había nadie, había diez personas que atendían la cantina.  Estaban conmigo otros músicos y habíamos llevado todo, la pantalla y video completo.  Me preguntan qué hacemos, “hacemos el show completo – respondo. Si hay dos personas o 100 vamos a tocar igual. Caso contrario no te dediques a la música. Siempre lo hice con pasión. Pero no es mi vida. 

- ¿Dónde está el eje entonces?

La música es mi misión.  Mi vocación es vivir.  Cuido mucho mi estado de salud.  No me quiero apegar a nada.  Estoy en un estado en que me siento bien.  Cuando me di cuenta de que la música no es todo comencé a tomar la guitarra con mayor tranquilidad, con mayor libertad. La madre naturaleza es sabia.



“Los tanteos fueron enriquecedores”

Luna” es uno de los temas del nuevo disco de GicelaMartín Alvarenga escribo la letra y aquí mientras corría café y té de un lado y otro de la mesa él relata su experiencia.  “Creo que alguna vez tuve la invitación de escribir alguna letra pero no llegó a ser nada serio. Pero la convocatoria de Gicela me resultó muy estimulante.  En primer lugar porque yo la admiro.  La admiro porque dentro de una voz muy dulce ha sabido conciliar temperamento y carisma.  Ha sabido conciliar algo que estaba latente y subterráneo en lo que nosotros llamamos MERCOSUR.  ¿Y cuál es el rescate?  El rescate es poner en valor el área jesuítico guaraní.  Esa jurisdicción que esta más allá de la frontera”.  

Martín toma el azúcar, lo vuelca en su tasa y el humo del té se apaga con cada movimiento de la cuchara.  El grabador a un costado también está atento a cada palabra, me deja a mi la mirada y los gestos del escritor.  “El quehacer de Gicela esta unida por la cultura jesuítico guaranítica que hace que el MERCOSUR pueda existir.  Sin ese fundamento el MERCOSUR no podría existir.  Gicela supo captar eso.  Ella sabía que tenía sintonía con su manera de ver la música, con su cosmovisión, entonces no dudé un segundo cuando llegó a mi con esta propuesta”.

Martín escucha la pregunta y sonríe.  “No soy un tipo fácil, tuvimos que trabajar mucho”, advierte.  Para escribir la letra de Luna pasaron algunos días, Gicela tenía la música de este tema hace ya cinco años y el trabajo de composición fue arduo.  “Ensayamos aproximaciones. Soy un amante de la cultura jesuítica guaranítica pero no me considero un chamamecero.  No por negación sino por autenticidad. Siento que tengo otras prioridades. La cultura de Corrientes es mi prioridad pero no se circunscribe al chamame.  Yo no quiero ser reconocido y no creo que lo sea como chamamecero. Lo mio es otra cosa, lo mio es buscar el pensamiento de la cultura de corrientes y de esta zona del litoral.  Esos tanteos que hicimos con Gicela fueron enriquecedores. El hecho de no haber sido fácil y de haber estado acompañado por esas pequeñas dificultades entrañan un enriquecimiento para mí”. 

“Además estuve acompañado con ella en la grabación.  Yo empiezo a narrar el tema Luna”.  El té se había acabo y Martín vuelve a cargar.  La pequeña cucharita bailotea y él ni si quiera la mira.  Recuerdo con alegría que entró al estudio de grabación para grabar.  “Me sentí muy acompañado.  Cuando yo fui al micrófono a grabar Gicela estaba al lado mio. No se quedó del otro lado del vidrio con los técnicos. Ella estaba al lado mio, marcándome cómo tenía que grabar. Si yo logre hacer bien esto es porque ella me estuvo supervisando y me estuvo orientando en lo que tenía que hacer.  Fue de gran ayudo que ella estuviera cerca mio en el estudio de grabación. Creo que ella encontró el tono exacto para decir las cosas.  Me sentí súper bien. Me sentí muy cómodo.  Lo que ella me marcó no se me borra más.  Si tengo que decir algo alguna vez voy a tener presente cómo debe hacerlo, el tono y la intensidad cómo debo manejarme en esos casos. Ella me enseño todo eso”, destaca Martín Alvarenga.