miércoles, 28 de noviembre de 2012

“Hay improntas guaraníes en las reducciones”


En diálogo con Mgter Prof. Luciano Juan Duarte advierte que en las reducciones jesuíticas guaraníes de la provincia de Misiones “hay improntas guaraníes”.  El destacado historiador estuvo realizando una exposición sobre las Misiones Guaraní –Jesuíticas, su impronta representativa del Patrimonio Cultural Regional.  En esta charla con ñeepora.com.ar amplió su exposición sobre las comunidades guaraníes.

Por paulo ferreyra

Tras las exposición de del Prof. Luciano Juan Duarte no se abrió ningún debate, entonces nos acercamos y le consultamos sobre la posibilidad de establecer si fueron positivas o negativas la intervención de los jesuitas sobre las comunidades aborígenes.

Catalogar de positivo o negativa la intervención de los Jesuitas sobre las comunidades guaraníes es complicado. Esto dependerá desde dónde uno este posicionado para emitir una opinión, por eso siempre dejo en claro que esto se trata de un hecho histórico.

 Debatir si fue positivo o negativo requiere otro ámbito. En primer lugar tenemos que saber donde estamos parados.  Podemos posicionarnos el reconocimiento de la identidad originaria plena, única y pura; o también tenemos que reconocer ese encuentro, desencuentro o fusión entre ambas culturas. 

- ¿Podríamos delimitar entonces cómo fue esa intervención o qué nos dejó esta intervención jesuítica guaraní?

El análisis para saber el acervo cultural que nos dejó la comunidad jesuítico guaraní tenemos que tomarlo como una especie de fusión, eso no quiere decir que no analicemos de qué forma se hizo esa fusión.  Si analizamos en qué forma se hizo entramos en el eje dominado dominante, que ya sabemos como es y como viene el proyecto.  Así que es muy complicado separar y decir esto fue positivo o negativo.  Todo dependerá desde donde se lo mire o donde estas parado, desde lo político, cultural, económica, social, porque las misiones fueron un proyecto integral. 

La Compañía de Jesús y los españoles irrumpen abruptamente y cambian toda la forma de vida de los guaraníes.  Desde el avance de lo artístico no podemos negar la asociación de la música, su desarrolló en esta región del río de la plata fue extensivo a toda Latinoamérica.  Los guaraníes eran muy capaces y aprendían muy rápido.  Se crea un estilo barroco renacentistas Jesuítico Guaraní - hay un congreso internacional que se hace todos los años donde se analiza este estilo musical-.  Aquí la música propia del guaraní no se tiene en cuenta, la música y el poema guaraní es muy profundo, muy dulce e importante.

- Después de leer en profundidad como vivían y como buscaban la tierra sin mal los Mbya cuesta encontrar algo auténticamente guaraní en las reducciones de San Ignacio.  Esas paredes no hablan en guaraní. ¿Qué le sucede a Usted cuando visita esa reducción?

En principio todo eso que vemos hoy es barroco americano. En primer lugar cabe subrayar que el guaraní vivió ahí.  De algún modo esto que vemos esto ahí es guaraní.  En cada charla o conferencia que hago sobre este tema doy el ejemplo de que ellos hacían orificios en las paredes para mantener esa unión del gran tekoa es una instancia guaraní, esto es una impronta Guaraní que puede verse en San Ignacio y otros lugares. 

Cuando veo las  esculturas de los ángeles estampada en esos frentes de san Ignacio con la mirada hacia el ser inmediato eso es impronta Guaraní.  Ahora bien cuando veo los movimientos y la mirada al cielo eso es impronta española religiosa que el Guaraní copia.  Pero bueno, son cuestiones a posicionarse con respecto a eso.  Hay cosas de los guaraníes que se pueden rescatar a pesar de que ellos estaban bajo una administración o bajo el dominio de la compañía Jesuítica y la administración española.

- ¿Cuál es el estado de los pueblos jesuitas guaraníes en Misiones?

Para hacerlo un poco gráfico, cuando tocas una silla o pisas una galería te proyectas hacia la vida de esa persona con todo lo que eso implica.  Hay dos cuestiones, restaurar, poner en valor, sacar los muros a la luz depende de gente idónea, primero y principal.  Nosotros hemos sido testigos de muchos proyectos donde las manos no idóneas participaron y tuvo consecuencias muy negativas.  Esto por un lado.  Por otra parte, siempre que haya manos idóneas podemos hacer grandes cosas, pero un dedo que empuje una laja mal, ese bien ya no es renovable, de ninguna manera, la historia y el patrimonio cultural no es renovable.

La otra cuestión es que nosotros tenemos en Misiones 11 pueblos con origen Guaraní Jesuítico.  Salen a luz San Ignacio, San Ana, Santa María la Mayor y Loreto.  El resto están totalmente ocultas en la selva como puede ser Santos Mártires de Japón que no hay nada a la luz.  Todas estas cuestiones dependen de los proyectos y las gestiones políticas al respecto. No podemos meter una moto niveladora y sacar todo, por ahí ocurrió.  En San José hay algunos vestigios, se trabajó solo un relevamiento para ver que hay y después se tapo y se dejo todo como estaba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario