"Navegamos sin más pretensiones que ver los ríos libres"

Jorge Mazzochi, Sebastián Arena y Hernán Gigena partieron días atrás en kayak desde El Pintado a Buenos Aires.

“La hoja es el equivalente a la vida”

Entrevista con Franco Rivero

lunes, 25 de marzo de 2013

Bandoneón ausente

Por estos días se cumplió un año de la partida del destacado bandoneonista Mario Vega. El músico y compositor formoseño falleció en un accidente de tránsito cuando viajaba desde Formosa a Misión Laishí. Distinguido por su obra en todo el litoral, hoy lo recuerdan sus más de cien composiciones registradas. Ha grabado varios discos donde aportó al género chamame su mirada con profunda raíz litoraleña.


Por paulo ferreyra

paulo.ferreyra @yahoo.com.ar


Sin lugar a dudas el 24 de marzo está institucionalizado y es recordado en Argentina como el día de la Memoria. Cientos de actos en todo el país recordaron los hechos ocurrido en la última dictadura militar. Artistas y pueblo en general se unieron pidiendo justicia y verdad. En la ciudad de Corrientes el destacado músico Lucas Segovia brindó un concierto emotivo en la Costanera en favor del día de la Memoria.


Además de este hecho tan importante para la historia de Argentina, hace exactamente un año falleció en Formosa el músico y compositor Mario Vega. La muerte lo sorprendió cuando viajaba hacia la localidad de Misión Laishí donde debía actuar con su conjunto.


Mario Vega fue seducido por la música. Desde muy pequeño abrazó este género y dedicó toda su vida por este arte. Recorrió cientos de pueblos, ranchos, parajes, colonias y provincias del litoral. Fue reconocido en varios lugares por su trayectoria y llevaba más de 80 composiciones registradas y varios discos grabados.


“No existe en Formosa, pista de baile chamamecero que no lo haya tenido alguna vez a Mario Vega y su Conjunto animando la Fiesta. Fue - sin dudas – el músico formoseño que más recorrió la provincia en su dilatada trayectoria artística. Ofrendó hasta su propia vida tras su gran pasión, “el arte de la música”; manifestó hoy Roberto Benito Aranda en declaraciones al Diario La Mañana de Formosa.


“Soy un agradecido a la vida, pude tocar con mi padre y mis hijos”
supo expresar en algún momento a medios periodísticos. “Mario Vega fue distinguido con premios en Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y Paraguay donde es reconocido por su arte”, destaca el diario El Litoral de Santa Fe. El bandoneonista tenía cumplido sus 58 años, había grabado 20 trabajos discográficos y, un par de años atrás, celebró con amigos los 40 años con la música.


Así como algunos medios radiales recordaron el día de la memoria, también hubo espacio para la música de Mario Vega. Distintos medios coinciden en destacarlo como uno de los músicos más prolíficos de la provincia de Formosa. Hoy han sonado algunos temas como “Sapukái Formoseño”, “Tropilla la mentirosa”, “puesto la Carmen”, “establecimiento el timbó”, “curuzú La Novia”, entre otros.

viernes, 22 de marzo de 2013

Seminario taller de fotografía

El destacado fotógrafo profesional Abelardo Rojas Maffei estará a cargo del Seminario Taller Iniciación a la Fotografía a realizarse en el Instituto de Cultura de Corrientes. El mismo comenzará en el mes de abril y se extenderá hasta la primera quincena de Julio.  

“El objetivo es permitir a los participantes conocer una somera historia del nacimiento de la fotografía, invento y evolución del proceso constituido por la equilibrada utilización de la cámara, la luz, la película o el sensor”, explicó Rojas Maffei. Este seminario se realizará todos los miércoles en la primera hora de la tarde y tendrá un costo de 300 pesos por mes.
Abelardo Rojas Maffei (centro)

El mismo comenzará el miércoles 9 de abril y se extenderá hasta la primera quincena de julio. “No es necesario tener conocimiento de fotografía para participar de este seminario. El objetivo es permitir a los participantes conocer una somera historia del nacimiento de la fotografía, invento y evolución del proceso constituido por la equilibrada utilización de la cámara, la luz, la película o el sensor”, precisó.

El profesional destacó que para mayores informes o consultas dirigirse al correo electrónico [email protected] El seminario se realizará en la Sala Vañek del Instituto de Cultura de Corrientes

lunes, 18 de marzo de 2013

“Esta música emerge de la sabiduría popular”


Lucio Yanel*
Esta son las palabras del manifiesto músico y compositor Lucio Yanel. En esta charla íntima repasamos los misterios del chamame y su visión sobre la música de Rio Grande Do Sul. Además nos cuenta la alegría que sintió en su última visita por Corrientes donde el público de la 23 Fiesta Nacional del Chamame lo ovacionó. “Estar en la Gran Fiesta del Chamame es una de las maravillas que he recibido en toda mi carrera. Este año fue muy especial por la ovación que recibí por parte del pueblo”, resaltó el músico.
Por paulo ferreyra
[email protected]


El eximio guitarrista Lucio Yanel viajó en la década del 70 a Brasil con Raúl Barboza y se quedó para siempre. Nacido en el mes de mayo de 1946 en Corrientes, Yanel hace más de 40 años reside en Río Grande Do Sul donde ha participado de los más importantes festivales de ese estado, “aporté con mi trabajo para la unión entre Argentina y Brasil", manifestó a medios locales en su reciente visita por el litoral.


Desde Brasil José Daniel Talles Dos Santos manifiesta que Lucio Yanel “ha influenciado en muchas músicos de generaciones posteriores. Yamandú Costa, Marcello Caminha, Maurício Marques (Quarteto Maogani) e Ricardo Martins, por ejemplo.


Lucio Yanel es un músico y compositor autodidacta, por ello advierte de que esta música “emerge de la sabiduría popular”. Dos Santos agrega que “Yanel es uno de los fundadores de lo que se considera una “escuela de viola gaúcha”. Con su trabajo con la guitarra amplio la difusión de algunos géneros latinoamericanos”.


Desde hace algunos años Lucio Yanel está radicado en Caias do Sul, en Rio Grande Do Sul. Entre su discografía se encuentra un disco titulado “Misterios do Chamame”. Este fue el punto de partida para esta charla, ¿qué misterios despierta el chamame para Lucio Yanel?


El chamame tiene misterios por donde lo mire y lo escuche. Si lo "miramos" por la estética meramente musical, es sorprendente como una música que emerge de la sabiduría popular y allí se quedó, es decir; no "anduvo" en medios académicos. Esta música posee una gran variedad y posibilidad de interpretación de manera muy espontánea.


Usted no precisa estudiar chamame para tocarlo. Usted lo toca como lo siente. De todas maneras quien lo siente es irremediablemente un pueblerino y difícilmente un urbano. ¿Quién creó el chamame? Es un misterio y un privilegio de nuestra región mesopotámica.


También está presente el misterio de las emociones. Al mismo tiempo que nos proporciona altives, gallardía, autoafirmación. Esta música nos proporciona melancolía, añoranza y el vehículo perfecto para “viajar” sin salir de casa. Entonces aquí están los misterios del chamame.



- ¿Cómo se sintió con los homenajes que recibió por parte de la Cátedra de Chamame en Corrientes?


Para un artista no existe mejor galardón que el otorgado por su pueblo. El aplauso y reconocimiento de los distintos segmentos de la sociedad, sobre todo de la sociedad de la que el artista proviene, es todo lo que un artista sueña. En este sentido, soy varias veces feliz y realizado. Soy al mismo tiempo un agradecido al medio académico y a mi pueblo por todo lo que ya me ha dado.


Estar en la Gran Fiesta del Chamame es una de las maravillas que he recibido en toda mi carrera. Este año fue muy especial por la ovación que recibí por parte del pueblo. Creo que esto es la muestra cabal de que el pueblo correntino sabe reconocer cuando un hijo de la tierra está comprometido con la transmisión de su cultura. Soy un trabajador incansable en busca de la calidad. Sin falsos modismos, me preocupa respetar la raíz que es la gran base para llegar a ser universal. Por todo esto, volver a Corrientes, es siempre motivo de un "cosquilleo", de orgullo y felicidad.



- Por último, ¿cómo crece el chamame en Brasil, más desde el punto musical o por el lado poético? ¿Dónde cree usted que está la fuerza del chamame o el folclore de Río Grande Do Sul?



Aquí voy a ser comedido en mi opinión. Vivo aquí, soy muy bien tratado y todos se esfuerzan para que mi vida sea placentera. Con esto le quiero decir, no entraré en un análisis que pueda por ventura, parecer ofensivo a este pueblo maravilloso en todos los sentidos.


El chamame es una secuencia natural del convivir fronterizo. Existe hoy en día lo que podríamos definir como un chamame brasileiro. Si este va a crecer por algún lado, el tiempo dirá. El chamame que emana del correntino, a saber, el creador, aquí no tiene secuencia apenas se ha tomado el ritmo. La poesía, el ritmo, la poesía gaúcha o brasileira, en su forma y contenido es muy propia de ellos. Ellos conciben esta poesía según sus usos, costumbres y regiones. Se consume aquí una poesía o letra totalmente regionalizada.


Si me preguntas si la poesía o la letra son rica en contenido lo afirma con total seguridad. Pues al público que está dirigido todo esto llega con éxito, tanto la poesía como la música. El chamame que podríamos llamar pretenciosamente original tiene nada más que los compases musicales. Después ellos tienen un vasto sentido de armonía y arreglos muy propios. Esto confirma lo que mencioné en una oportunidad, existe hoy por hoy, un chamame brasileiro. Al pueblo les encanta, lo bailan y lo cantan como cosa natural dentro de su cultura.


Termino diciendo que, una cosa es cierta, si el Brasil tiene hoy en día su chamame es porque existe una matriz que le sirvió de molde. Esa matriz es Corrientes y esto ellos lo saben y jamás lo niegan, al contrario, hacen cuestión de decirlo. La prueba de ello se la afluencia creciente de artistas en la Fiesta Nacional del Chamame.


*Foto nostalgiasdellitoral

sábado, 16 de marzo de 2013

“El chamame como patrimonio cultural de Corrientes”


Este es el principal objetivo que impulsa el senador David Dos Santos quien oficializó días atrás su proyecto de ley “Chamame, patrimonio Cultural de nuestro pueblo”. “Revisando la legislación no encontramos nada que consolide al chamame como nuestro. No tiene título de propiedad”, advierte el senador. Durante la entrevista destacó que “la identidad del correntino está apoyada en tres ejes, el orgullo del correntino por su papel en la historia, en la religiosidad y en la musicalidad. Es decir que la música, la religión y el orgullo son la esencia de la identidad de Corrientes”.

Por paulo ferreyra 

[email protected]

Desde hace un tiempo atrás el senador David Dos Santos acercó a distintas instituciones vinculadas con el chamame su proyecto de Ley “Chamame, patrimonio Cultural de nuestro pueblo”. Esta semana el proyecto fue presentado en la cámara de Diputados para su tratamiento y ahora la Comisión de Cultura analiza el mismo.


“El desafío en estos tiempos de globalización es defender con mayor fuerza “lo propio, lo nuestro” y al mismo tiempo abrir las puertas al mundo. La autodeterminación cultural es una de las libertades más importantes de las sociedades civilizadas. El patrimonio cultural de un pueblo es “la herencia”, el legado de aquellos que vivieron antes, es lo que nos da valor, fuerza interna, orgullo y nos permite disponer recursos para construir un futuro mejor”.


Así se manifiesta el proyecto de ley que reza en su artículo primero declárese “patrimonio cultural de la provincia al “Chamame” comprendiendo su música, letra, danza, representaciones plásticas y toda otra forma de manifestación artista alusiva”. El senador Dos Santos destacó que “revisando la legislación no encontramos nada que consolide al chamame como nuestro. No tiene título de propiedad. Por todo esto hemos trabajado en este proyecto”.


En la charla el senador recordó que estuvo en la recién edición de la Fiesta Nacional del Chamame en Corrientes. “La fiesta del chamame está muy bien organizada. Vos te acercas dos cuadras antes del anfiteatro y vez que todo está muy organizado. Adentro del festival podes apreciar las distintas vertientes del chamame o incluso a otros géneros que se acercan al chamame. Hoy la organización está muy bien”. Sin embargo el proyecto plantea un artículo clave donde afirma “institúyase la Fiesta Nacional del Chamame con carácter de Fiesta Popular Anual, avalándose la participación de artistas representativos y la promoción de nuevas figuras. La modalidad, duración y fecha ha realizarse, serán establecidas por el Poder Ejecutivo para cada oportunidad.


El artículo tres de este proyecto de ley prevé la creación del “Consejo del Chamame”. “Autorícese al Poder Ejecutivo a crear dentro del ámbito del Instituto de Cultura el Consejo de Chamame. El mismo tendrá como objetivo promover su valor cultural y turístico”. En la entrevista el senador David Dos Santos sostuvo que el consejo puede “aportar para apoyar a la vitalidad del chamame”. Además sostuvo que dicho consejo debe estar conformado por todas las instituciones intermedias que vienen trabajando con el chamame.


El proyecto de ley que fue presentado esta semana en la Cámara de Diputados será estudiado por la comisión de Cultura. “El principal objetivo es fijar el título de propiedad Cultural de Corrientes”, sostuvo el senador. “Después tenemos que ver qué hacemos para que esto se sostenga, tenemos que planificar a futuro, mirando las próximas generaciones. Es fundamental fijar todo esto como ley para convertirlo en política de estado, para que esto perdure y esté sobre las personas que gobiernan la provincia”.

Durante la charla nos volcamos cada tanto a lo estrictamente musical. El senador Dos Santos confiesa que es músico, “toda mi juventud estuvo regada por el chamame. Estoy convencido que el Paí Julián Zini es un punto de inflexión en el chamame. Antes le cantábamos al amor, al pago querido, entre otras cosas. Creo que el ser humano entra a la letra del chamame antropológicamente completo, es decir con su sentimiento, carencias, necesidades, con su amor, a través de las composiciones de Julián Zini.


Días atrás llegó a Corrientes el músico y compositor Antonio Tarragó Ros. El mismo también presentó un proyecto de ley que fue trabajado en conjunto el senador Flintas. Consultado sobre este nuevo proyecto que tiene como eje al chamame el senador Dos Santos destacó que “ojalá se unifique este proyecto. Aquí la intensión es sumar y fortalecer al chamame”. Antonio Tarragó Ros por su parte, en declaraciones radiales y en medios gráficos, también mostró su conformidad de unificar ambos proyectos ley.

miércoles, 13 de marzo de 2013

“Estremeciendo una garganta”

David Díaz

Dentro de las nuevas generaciones chamameceras el conjunto formoseño Luna Payesera se ha ganado un lugar a fuerza de sello y estilo propio. “Desde el primer momento estamos trabajamos con muchísimo respeto y profundo amor por esta música del litoral”, confiesa David Díaz. El grupo está conformado por Gustavo Galeano en Acordeón; Elbio Ramírez en primera guitarra y coros; y David Díaz Marhetto en voz y guitarra. El conjunto ha participado en los festivales más importantes del folclore y durante el presente año saldrá a luz su segundo material discográfico.  En el mes de enero Daniel Franich fue invitado a tocar con ellos en la Fiesta Nacional del Chamame.

Por paulo ferreyra 
[email protected]

Desde sus inicios en Mayo del 2008 Luna Payesera ha hecho presentaciones en distintas provincias de nuestro país llevando su mensaje musical de raíz netamente litoraleña en el que abordan ritmos como Chamamé, Galopa, Rasguido Doble, Polca, entre otros. Un repertorio de canciones propias y otras de jóvenes autores y compositores, como así también de clásicos reversionados a su particular estilo. ”Cielo Provinciano” es el nombre de su primer material discográfico editado en 2009, en la actualidad se encuentran trabajando en el segundo disco con la participación de músicos invitados.



Este trío vino para quedarse entre lo más destacado de la nueva generación de chamameceros, talentosos músicos, estéticamente muy prolijos y cuidadosos en la selección de cada tema. Con estas armas se han ganado el público en cada escenario de litoral y del país que recorrieron.

Luna Payesera en la 23º Fiesta Nacional del Chamame

“La verdad que jamás nos imaginamos que llegaríamos a tener tanta repercusión con el trío. Si bien es cierto que desde el primer momento trabajamos con muchísimo respeto y profundo amor por esta música del litoral”, confiesa David.

Tanto Gustavo Galeano, como Elbio Ramírez y David Díaz Marhetto han pasado por distintos géneros musicales. Folclore, Rock, Música del Paraguay, entre otros género han abordado cada uno de ellos. Sin embargo el grupo se consolidad porque desde el primero momento tuvieron en mente un solo objetivo, “hacer música del litoral”.


“Nuestro repertorio está compuesto por canciones nuestras, por canciones de jóvenes autores y compositores de la gran región litoral. También hacemos versiones de clásicos que la gente siempre quiere escuchar adaptados a nuestro estilo”, subraya David Díaz.


“Lo que sos mi Chamamé” de Miguel A. Morelli es un clásico del grupo y hasta podría decirse el sello de “Luna Payesera”. David confiesa que es interpreta este tema desde muy pequeño. “A la hora de armar un repertorio este tema fue tenido en cuenta por nosotros debido a que es una canción con una hermosa melodía y armonía. Además de pintar como pocas canciones el sentimiento que mueve a nuestros paisanos cuando escuchan el pulsar de una acordeona o el rasguear de una guitarra en Chamamé. “Lo que sos mi chamame pinta el sentimiento de nuestros paisanos”.


Esta canción ha tenido gran repercusión y ellos se “encuentran gratamente sorprendidos por la forma en que se ha popularizado dicho tema. Nos pone orgullosos el hecho de poder hacer canciones que llegan al corazón del pueblo. Estas canciones son auténticas y sin necesidad de batería o efectos raros”, advierten.

Luna Payesera

Desde el 2010 Luna Payesera es número fijo en la Fiesta Nacional del Chamame. En aquel año también estuvieron presentes en el 1 Festival Joven del Chamame organizado por la Fundación Chamame. Hace tres años que también son convocados por la organización de Cosquín, “todos estos son escenarios soñados por cada música”, destacó David Díaz. “Estamos felices y no solo por nosotros sino también porque en dichos escenarios nuestra música del litoral va ganando un espacio más amplio”.

En el presente año el grupo está preparando la grabación de su segundo material discográfico que será editado a nivel nacional. “Además nos vamos a estar presentando en vivo más que nada en las provincias de Formosa, Corrientes, Santa fe, Entre Ríos, entre otras. Esperando siempre abrirnos nuevos caminos con la intención de seguir haciendo conocer nuestro mensaje musical por tantas provincias y países como sea posible”, resaltan.

En algunas presentaciones se ha visto al grupo con el acordeonista Daniel Franich. David Díaz confiesa que es un “amigo, es un gran músico y compositor. Daniel está haciendo hace varios años un gran aporte a nuestra cultura, sin ir más lejos en el nuevo disco hay un tema con música suya y letra que me corresponde”, resalta David.

Luna Payesera junto al acordeonista Daniel Franich en la 23º Fiesta Nacional del Chamame

lunes, 11 de marzo de 2013

“Dicen que escribía cuentos”

Aledo Meloni

Durante estos tres últimos años hemos charlado en varias oportunidades. En cada una de ellas aparecía como el vuelvo de un pájaro la figura de Horacio Quiroga. El poeta sonreía con modestia y luego advertía, “no hay en el Chaco y pocos en el país que sepan como yo sobre la vida y obra de Horacio Quiroga”. Su fundamento se apoya en haber estudiado la obra del escritor y viajado en varias oportunidades a San Ignacio, Misiones.

Por paulo ferreyra
[email protected]

A fines del mes de febrero se recordó un año más de la partida del escritor uruguayo Horacio Quiroga. El cuentista más destacado de Sudamérica escribió la mayor parte de sus cuentos desde San Ignacio, Misiones. Además escribió cuentos ambientados en la provincia del Chaco donde vivió algunos años.

Días atrás visité nuevamente al poeta Aledo Luis Meloni en la ciudad de Resistencia, Chaco. “No hay ninguno en la zona que sepa tanto de Horacio Quiroga como este servidor. Sucede que lo he estudiado muchísimo, he ido más de 5 veces a su casa en San Ignacio, Misiones. Conozco la obra del escritor completa”, desliza con una sonrisa.


Durante estos tres últimos años hemos charlado en varias oportunidades con Aledo Meloni. En cada una de ellas aparecía como el vuelvo de un pájaro la figura de Horacio Quiroga. “He leído toda su obra, infinidad de veces, viajé a Misiones muchas veces, estuve en contacto con la gente que lo conoció en la tierra colorada. Acá en el chaco hicimos un libro con los cuentos que Horacio Quiroga escribió con el paisaje del chaco”.

Horacio Quiroga


Aledo Meloni recuerda que ingresa a la obra de Quiroga a través de su esposa. “Un día estábamos en casa y ella me pregunta si conocía la obra de Quiroga – no le digo. Ella me entrega un libro y ahí comienza eternamente mi relación con el cuentista”. Aledo Meloni junto a su esposa Nidia Gutiérrez fueron maestros rurales en Campo del Cielo, muy cerca de Pinedo y al límite con la provincia de Santiago del Estero.


“Quiroga me sedujo desde el primer momento. Me gustaba Quiroga como poblador del interior de Misiones así como yo era poblador de acá del interior del Chaco. Después comencé a buscar más y más sobre la obra de Quiroga. Una librería de Buenos Aires nos mandaba los libros hasta nuestro pagos del interior”.


Desde el Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco se editó un libro con cuentos de Horacio Quiroga ambientados en la provincia. “Son siete cuentos que Quiroga escribió con nuestro clima, nuestra costumbre y nuestro suelo. Anduve en esas cosas como asesor”, sostuvo Aledo Meloni.


Le consultamos al poeta por una propiedad que dicen vivió Quiroga en la provincia. Le cuento que incluso a un costado de la ruta se lee el cartel “Visite la Casa de Horacio Quiroga en Chaco”. Aledo Meloni sonríe. “Escúcheme – advierte en todo muy amable – no se sabe bien exactamente donde fue la casa de Horacio Quiroga. Eso que hicieron es para atraer turismo”. Tras estas palabras suelta una sonrisa silenciosa.


Además de visitar la casa de Horacio Quiroga en Misiones el poeta tuvo contacto con los amigos del cuentista, como Escalera. “La primera vez que fui a San Ignacio caminé por sus calles y consulte si conocían al escritor. Resulta que Quiroga era un cuentista, pero no era un hombre que estaba en contacto con esa gente que él tomó para sus cuentos. A Quiroga no lo conocían. Escribí un relato sobre esa primera impresión al visitar aquel lugar y la experiencia que tuve cuando le consulto a un poblador por el cuentista. “Si – me dice – vivió aquí. Era un viejo loco y dicen que escribía cuentos”. “Dicen que escribía cuentos”, Aledo Meloni resalta esta frase una y otra vez. “Dicen que escribía cuentos”.


Horacio Quiroga a pesar de haber fundado junto a tantos otros escritores argentinos la Sociedad de Escritores era considerado un escritor menor. “Su obra era resistida. Él no tenía un estilo puro como tenía Borges, quien no lo estimaba. Pero Quiroga tenía un estilo suficiente para contar. Su estilo, su prosa era apta para contar. Él sabía contar. No adornaba mucho pero contaba. Hay cuentistas que adornan mucho pero no cuentan. Horacio Quiroga tiene 50 cuentos que son de primera arma”.


Con Aledo Meloni repasamos la vida de Horacio Quiroga. La muerte como una sombra que siempre estuvo presente en su entorno y su obra. El cuento “La Insolación”, ambientado en la provincia del chaco, es de los cuentos más atrapantes que he leído”, advierte Meloni. 
Los hijos de Horacio Quiroga. Dario y Egle. En San Ignacio, Misiones.


 

Vida de Aledo Luís Meloni


Aledo Luis Meloni nació un 1º de agosto de 1912, en la Estación María Lucila, provincia de Buenos Aires. Fue maestro, estudió en Buenos Aires y se recibió. En 1937 comenzó a enseñar en una escuela rural en un paraje cercano a General Pinedo. En 1956 se trasladó a Resistencia —donde vive desde entonces— para encargarse de la secretaría técnica de la Inspección de Escuelas Nacionales; se jubiló en 1963 pero siguió trabajando en la Biblioteca Popular Herrera de esa ciudad. También colaboró en el diario El Territorio y Norte.


El poeta más destacado del chaco recibió diversos premios por sus poesías, entre ellos Caballero de la Orden de Mérito de Italia en 1982 y el Premio Santa Clara de Asís en 1990. El 24 de mayo de 2006 recibió por parte de la Universidad Nacional del Nordeste el título de Doctor Honoris Causa, en reconocimiento a su trayectoria en la poesía. En General Pinedo fue bautizado un complejo deportivo y cultural con su nombre, al igual que una escuela de Fontana.

viernes, 8 de marzo de 2013

“La ley del chamamé será un ejemplo para el mundo”

Así sostiene el músico y compositor Antonio Tarragó Ros. El mismo impulsó la idea de una norma en defensa del chamamé. Sostuvo además que sabe que existe una iniciativa similar y adelantó que quiere unir los dos proyectos que están en la Legislatura.

Verónica Echezarraga

[email protected]




Antonio Tarrago Ros en la 23º Fiesta Nacional del Chamame

Meses atrás Antonio Tarragó Ros hizo pública una inquietud, que “el chamamé necesita una ley que lo proteja”. El guante fue inmediatamente recogido. Dos proyectos ingresaron al senado, uno de ellos impulsado justamente por el chamamecero, que aseguró que “esto es un ejemplo para el mundo” y adelantó que ambas propuestas serán unificadas. El músico se prestó -horas después de la presentación del texto- a una extensa entrevista en la que además de hablar del espíritu de la norma, reconoció que está arrepentido “de haber incluido la batería en el chamamé”.


¿Quién o quiénes redactaron el proyecto de ley que esta semana ingresó al Senado de la Provincia?

Al proyecto lo redacté yo con el senador Sergio Flinta. Yo tenía el espíritu y ellos (el Gobierno) me pidieron que lo hiciera, eso es algo que me alegró mucho. Así es que comenzamos a preguntar, buscamos la opinión de la gente de la cultura, de los chamameceros que son los amigos y compañeros míos de toda la vida, llamé por teléfono a muchos porque a alguien siempre se le ocurre algo más. Con el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, también hablé porque tanto él como Eduardo Sivori tienen mucha experiencia en ejercer la gestión de la cultura. Con los dos discutimos varias veces sobre qué cosas habría que poner y qué cosas no. Felizmente logramos un acuerdo. Fijate que yo que soy peronista y estoy trabajando con radicales en la redacción de esta ley.


¿Esas diferencias políticas generaron algún problema?

No, yo le decía a Ricardo Colombi cuando estábamos trabajando, vos sos mercedeño, yo de Curuzú, vos sos radical y yo peronista. Pero bueno, para un peronista primero la patria, después el movimiento y después los hombres. Y la patria es Corrientes y el movimiento es el chamamé, nadie puede discutirlo, porque en el sonido del chamamé está sintetizado todo lo que somos.


El chamamé es más que música, ¿se tuvieron en cuenta todos los aspectos a la hora de redactar el texto?

Claro que sí, para que no sea una ley meramente declamatoria. Esta va a ser una norma que en principio apunta a financiar el derecho de autor y el derecho de intérprete, entonces el Estado deberá pagar derechos por todo negocio, bar, tienda, hotel que difunda chamamé. Además tendrá que proveer de música acorde, es decir, vamos a generar una colección de música que será muy variada, es posible además que hagamos algún soporte satelital para que cada hotel pueda buscar la música que más le parezca.


¿Está al tanto de que en el Senado hay otro proyecto de ley de chamamé?

Así es y queremos unificar los dos. El otro es un trabajo del Toti (David) Dos Santos y ya nos vamos a comunicar. Yo estoy por el regreso a la pureza del chamamé, porque nos encontramos en un momento en el que hay grupos de chamamé que suenan a cumbia y hay otros que parecen Los Tekis, por eso regresé a lo más acústico. Entonces hoy entiendo que el chamamé debe tener contrabajo, guitarra y acordeón. Últimamente se ve demasiado progresismo y el resultado es que la mayoría de las fusiones terminaron en contaminaciones, pero es una cosa para discutirla. Es lo que pienso y respetuosamente opino eso. Ojo, de mí también han opinado cuando yo puse la batería en el chamamé.


¿Se arrepiente de eso?

Sí, en algunas cosas sí. Una vez hablábamos con el Chúcaro y él me decía que se arrepentía porque inventó las boleadoras y yo por la batería. El me dijo “si por alguna cosa tengo que ir al infierno es por las boleadoras”. Cuando incluí a la batería trabajaba con Rodolfo Regúnaga y lo volvía loco porque yo quería que la batería suene como si fuera una guitarra. Es decir, quiero que si suena el bajo en un grupo y se apagan todos los instrumento, que se note que en el bajo suena un chamamé. O apagamos todos los instrumentos y queda la batería sola y quiero que el que escucha diga “está tocando chamamé”. No me podés tocar funky y hacer que se acomode al chamamé. Ojo, no soy un rockfóbico, pero hay que tener mucho cuidado y esta es una época de mucho peligro de propagación. Hoy está Internet que transforma todo en una laguna en la que la propagación no para, lo mismo que la televisión, entonces hay que ser muy cuidadoso con la fusión porque al final se convierte en contaminación.


Cada vez son más los jóvenes del chamamé, ¿los chicos vienen contaminados?

No, ¿vos sabés que no? Esa contaminación es cosa de viejos. Al joven le gusta la cosa más pura, de hecho ¿quién es el tipo que tiene más éxito entre los jóvenes? Mario Bofill, ¿y donde está su batería o su guitarra eléctrica? él tiene un bandoneón. Pregunte en el tango qué artista le gusta a los jóvenes, la respuesta es Pugliese o Troilo pero no Piazzolla, porque Piazzolla es una especie de tango, pero tango es Edmundo Rivero, tango es Troilo o Pugliese.


Cuando planteó la idea de crear una ley habló de juntar firmas, ¿eso se va a hacer?

Lo que yo quiero hacer y me van a ayudar es una gira por los pueblos para juntar esas firmas, porque de esta manera le daremos un sostén plebiscitario de participación. Quiero ir a hablar a los colegios con los jóvenes y después a la noche todos los alumnos que quieran me ayudan a juntar firmas mientras yo toco en una plaza o en un club e invitamos a artistas de cada localidad. Pero tampoco quiero que sea un espectáculo de seis horas; con dos horas estaríamos bien.


A nivel nacional ¿cómo ven este asunto?

A nivel nacional yo soy miembro de la Academia de Folklore y ahí están muy entusiasmados con el tema. Incluso el presidente de la Academia me decía “Antonio, esto es una locura y si llega a salir es un ejemplo para el mundo”. Entonces le aseguré que va a salir y va a tener un gran resultado. Es muy lindo porque todo el mundo está entusiasmado en este proyecto en el que estoy metido con la correntinada.



Gentileza  Verónica Echezarraga
Entrevista publicada hoy en el diario El Litoral