lunes, 30 de septiembre de 2013

La simple búsqueda de la sonoridad

La cerrazón de invierno es espesa en Misiones, sin querer o queriendo te moja y te involucra. La cerrazón se hace uno con el paisaje. La música con identidad tiene color y también moja la piel. El músico y compositor Karoso Zuetta compone melodías ancladas en esta raíz, el mismo confiesa que es un “enamorado de las raíces propias y ajenas. Me conmueven todos los lenguajes auténticos. Si nuestra música refleja a Misiones siento que estoy cumpliendo la tarea encomendada”.

 

Por paulo ferreyra
[email protected]


Karoso Zuetta presentó hace un tiempo el disco “Canto Rodado” con temas propios y donde además musicalizó poemas de Juan Enrique Acuña, Miguel Azarmendia y Erni Vogel. Esteban Abad, destacado periodista misionero sostiene que Karoso “mantiene la firme convicción de profundizar una proyección “hacia adentro de Misiones”. En esta charla hablamos además del acompañamiento a Nerina Bader quien por estos días está presentó su nuevo material discográfico.


-En principio ya hace un año está caminado el disco “Canto Rodado”, ¿cómo vivís esta etapa?


Estamos viviendo días de intensa creatividad, nacen nuevas canciones cotidianamente. Así surgió Contares y Canto Rodado, para nosotros, envejeció pronto. Si bien su expansión continúa, nuestro esfuerzo ya cambió de disco.


- Este disco es el séptimo en este andar de músico y compositor. Has escrito canciones sobre el paisaje, personajes o leyendas de nuestra tierra roja. ¿Cómo o cuál es el contacto de piel para que una historia se transforme en canción?


Una historia se hace canción cuando se empapa de la emoción o cuando encaja en nuestro discurso. Hay misterios que definen este acontecimiento. A veces siento que las historias eligen a los autores. La vida me regaló muchas canciones y vamos por más.


Misiones tiene su identidad musical y su color. Tú música se fue consolidando en un sonido particular, ¿fuiste buscando esto o la música te encontró a vos?


La simple búsqueda de la sonoridad de nuestro entorno lleva a ciertos hallazgos. Pero el legado me llegó de ciertos referentes culturales que me antecedieron, especialmente Vicente Cidade y Fermín Fierro, a través de quienes recibí la convicción de buscar un sonido propio.


En una oportunidad un diario de Posadas expresó que “las raíces misioneras están explotadas por Karoso Zuetta”. ¿Te sentis un referente de las raíces de Misiones?


Me siento un enamorado de las raíces, las propias y las ajenas. Me conmueven todos los lenguajes auténticos. Si nuestra música refleja a Misiones siento que estoy cumpliendo la tarea encomendada.


A través de las canciones y del contacto directo con las comunidades Mbya cuán cerca crees que estas de la “espiritualidad guaraní”. ¿Qué significa para vos la tierra sin mal?


Este mito, el de la tierra sin mal (la trad. más aprox sería tierra inmaculada) es una búsqueda del pasado, que en el presente se corresponde con lo espiritual, para los mbya, hoy, es un lugar que ya no existe.


Por último se presentó días atrás el nuevo disco de Nerina Bader. ¿Qué significa para vos este despegue de Nerina incluso abriéndose paso en la composición?


El crecimiento y proyección de Nerina es motivo de celebración porque aposté por ella hace ya una década y porque nuestras canciones piden el aporte artístico de mujeres. La presencia femenina, la sutileza que le dan las mujeres a las puestas en vivo y a los discos, resultan imprescindibles para difundir los contenidos de cualquier movimiento musical. Siento un moderado orgullo cuando escucho las canciones que elige cantar Nerina y creo que va por más.



martes, 24 de septiembre de 2013

El endeble escritor

Este texto fue escrito hace diez años. He cambiado en algunos aspectos pero el caracú de estas palabras se mantiene tan vivas como en su momento.




El endeble escritor



Ese soy yo. Un escritor débil. Pobre, mesurado hasta la exageración. Y lo malo de todo es que la cosa no queda ahí, sino que también soy mal lector, lo cual es peor aún. Quizá la cuestión esté dada por la admiración que siento hacia los escritores que tengo en mano: Nietzsche, Arlt, Marx, Lanata, entre otros, en fin, gente que escribe de una manera tan particular que creo inalcanzable.

Aunque el problema es que entre medio puedo aparecer yo, con un cuento alternativo, esquivo, que quizás pase desapercibido para mi generación, pero no importa; ahí está el desafío. Esa es mi pelea contra el viento, aunque puede que ni siquiera sea mi pelea.
Mientras intento escribir estas líneas escucho algo de música de fondo. Allá estás. Y pienso que la escritura debe ser eso: música, armonía, notas combinadas unas con otras, piezas sueltas que conforman un sonido tan agradable que la gente quiere escuchar el bis. En cualquier canción la combinación de instrumentos distintos y notas impares se transforman en sonidos tan puros y armoniosos que al oído le son agradables y pide otros. En un escrito tenemos palabras sueltas, géneros que pueden ser combinados y armados de una forma que, unidos, queramos leer una y otra vez.

Esta es mi lucha, mi pelea: lograr un texto que sea agradable a la lectura; un texto que seduzca al lector y que sea crítico a la vez.

Al diablo con mi exigencia: por eso no puedo escribir. Porque quiero tener palabras bellas para todos, quiero ser a la vez radical y peronista, de boca y de river. Y eso es imposible, no se puede juntar y desparramar a la vez la basura.

Me han dicho que no tengo lenguaje periodístico. ¿Y quién dijo que el periodista tiene su propio lenguaje? El periodista, seguramente. Ahora bien, para los críticos literarios ¿cómo será catalogado mi escrito? Quizás sea feo, malo, petulante, omisible, de escaso lenguaje, de vocabulario mesurado y banal, y algún otro adjetivo más. No importa, qué más da. ¿Acaso tiene sentido para mí fuera de estas líneas, o de esta birome, o de este papel bendito? No. No me imagino otro mayor. Quiero seguir dentro de esta atmósfera con olor a papel y tinta.

Antes de seguir quiero rescatar la parte más trascendental de todo esto: las personas, la gente que camina día a día por las calles. Ellas son mi tesoro, son el mundo que da verdad a este impulso de querer transformar el lado empírico de la sociedad con unas cuantas palabras vueltas en un papel.

Este es el momento, la oportunidad de excusarme con quien por un motivo u otro he defraudado, engañado, esquivado y quién sabe cuántas cosas más. Posiblemente, pienso ahora, quien conozca algo de mi vida no quiera leer mis textos, y tal vez tenga razón. Le pediría igual una última oportunidad.

Estas palabras, estas letras sueltas que quieren armar un texto, no son otra cosa que un intento desesperado por conocer gente, por hacer nuevos amigos. Usted me dirá: por qué mejor no habla en vez de escribir. Pues le aseguro que lo he intentado, pero no me sale. Tampoco creo que éste sea el medio perfecto. Empero me forma la idea de intentarlo, al menos eso, no.



Por paulo ferreyra
[email protected]



lunes, 16 de septiembre de 2013

“Noventa años no es nada”


En Paraje San Salvador, departamento de Paso de los Libres, junto  sus hijos, familiares e innumerable cantidad de amigos se festejaron los noventa años de Doña Eva Ramona de Jesús Vallejos de Scheridan. Desde el amanecer de ese luminoso día se fue engalanando la casa  para recibir a todos con alegría y bendiciones. En el patio los manteles semejando blancas garzas aleteaban dando la bienvenida e invitando a participar de la misa.  Hubo fiesta con la música traída por numerosos serenateros y los nietos de Doña Eva evidenciaron su herencia musical.

Colaboración especial de Abelardo Rojas Maffei

Luego de la comunión y bendición del sacerdote Juan Carlos López la agasajada deseó paz y felicidad para sus hijos, familiares y a todos los que la acompañaron en ese día.  Además emocionaron las palabras de sus nueras y las de su hijo Mario agradeciendo todo lo que su madre les brinda con su ejemplo en la lucha diaria.  Doña Eva Ramona se entrega por vivir cristianamente sin desmayos a pesar de las adversidades  que les tocó con dureza.

Doña Eva dio al mundo siete hijos.  El mayor fue Jorge Andrés “Papelón” seguido por Ricardo Enrique “Quique”, bandoneonista,  luego Santiago Ignacio “Bocha”, cantor y guitarrero, el cuarto Joaquín  Adán “Gringo” acordeonista y bandoneonista, después  los mellizos Julio y Mario, comerciantes y Michel el “Zurdo” guitarrero fue el menor.

La impronta musical y poética fue transmitida a sus herederos  naturalmente.  Uno de sus hijos, Mario relata, “mamá cuenta que mi abuela enseñaba a cantar a sus hijos y así de paseo o de trabajo iban en el carro todos cantando, también el tío “Chachel” Vallejos, hermano de mi madre tocaba muy bien el bandoneón y por el lado irlandés de los Scheridan mi padre de muy chico ejecutaba  el acordeón.

Toda esa herencia de sangre brotó en mis hermanos como arte musical. Nuestros padres  nos inducían a la creatividad, estimulaban nuestro ingenio desarrollando nuestro mundo interior y no como simples consumidores.” Familia profundamente cristiana su fe los ayudó a soportar la tremenda noticia del accidente de los chamameceros en Bella Vista donde  murieron los hermanos Gringo y Michel y que les llegara ese mismo 9 de septiembre de hace años, en el cumpleaños de Doña Eva.









viernes, 13 de septiembre de 2013

20 años “con la patria en la piel”

El reconocido periodista y profesor de danzas folclóricas Elvio Alegre está festejando por estos días los 20 años del programa “Con la patria en la piel”. El mismo se transmite por FM Express en General San Martín Chaco, “vivo feliz. La radio me alimenta el alma. La estructura del programa que he diseñado me permite tener contacto directo con los oyentes”, manifiesta Elvio.


Por paulo ferreyra especial para corrienteschamame.com
[email protected]



Elvio Alegre es además de periodista y profesor de Danzas Folclórico un escritor apasionado por General San Martín. El programa radial “Con la Patria en la piel” está cumpliendo 20 años y este fin de semana habrá un festejo especial.

“Siempre me vinculé con los medios de comunicación. Estos 20 años haciendo este programa confirma mi vocación por la radio, por la cultura y el arte. Siendo muy joven comencé a trabajar en los alto parlantes. Después me fui vinculando directamente con los medios de comunicación. Este programa “Con la patria en la piel” incluso comenzó primero en Televisión y después pasó a la radio”.

Elvio Alegre ha pasado por distintas emisoras del pueblo pero hace siete años que está en FM Express, donde su programa musical y de cultura general se emite de lunes a viernes de 16 a 19.30hs.


“Hoy puedo decir que vivo feliz. La radio me alimenta el alma. El hecho de hacer concurso o juegos de preguntas y respuestas me permiten tener un contacto directo y fluido con los oyentes. Aquí la gente participa y además deja su opinión sobre el programa”, cuenta Elvio.

En el chaco la apertura musical es profunda como en otras regiones del litoral. En el programa de Elvio Alegre conviven el chamamé, la zamba, la chacarera, entre otros géneros musicales. Además de esta música Elvio suma una condimento muy especial, fragmentos de historia argentina o latinoamericana que fortifican la mirada cultural que tiene su programa.

Muchos son los recuerdos que tiene de estos 20 años de programación, cuando le pedimos que nos deje una anécdota recuerda una tarde con Paquito Aranda. “En esa época el programa era por televisión. Grabamos el programa en la plaza San Martín, en el centro del pueblo. Hacía mucho calor en esa siesta. Cuando terminamos todo el operador se dio cuenta que no había grabado nada pues faltó conectar un cable. Paquito Aranda con mucha entereza aceptó hacer de nuevo el programa pero esta ves lo hicimos en los estudios del canal. Son tantos los recuerdos lindos que llevo en el alma en estos 20 años de programa”, resaltó Elvio Alegre.









miércoles, 11 de septiembre de 2013

El casto histórico de Corrientes no está preservado

“El Casco Histórico de Corrientes tiene un valor urbano y paisajístico.  Sin embargo al recibir intervenciones degradantes en sus arquitecturas, desde luego que pierde no solo la calidad ambiental y espacial, sino también el valor de autenticidad u valor de antigüedad”, expresó la Arq. Marisol Maciel.  Maciel es directora de Patrimonio Cultural del Instituto de Cultura de Corrientes en diálogo con alumnos del Instituto “San José” María Eugenia Pedroso y Milagros Marina Malgor redactaron está entrevista sobre el estado actual del patrimonio en Corrientes.



Esta entrevista a la Arq. Marisol Maciel fue realiza por alumnos del Instituto Privado “San José” María Eugenia Pedroso y Milagros Marina Malgor.  La misma fue en el marco del proyecto de Investigación e Intervención Socio-Comunitaria del área de arquitectura y diseño.  La temática central abordada es sobre los edificios históricos de la ciudad de Corrientes.  Las alumnas pertenecen al sexto curso y tuvieron como tutor al profesor Gabriel Alejandro Ortiz.  Las entrevistadas cedieron gentilmente esta entrevista al portal ñeepora.com.ar


- ¿Qué opina usted acerca del estado en que se encuentra el casco histórico? ¿Nota deterioro edilicio? ¿De qué manera?

Podríamos decir resumidamente que el Casco Histórico tiene un valor urbano y paisajístico.  Sin embargo al recibir intervenciones degradantes en sus arquitecturas, desde luego que pierde no solo la calidad ambiental y espacial, sino también el valor de autenticidad u valor de antigüedad.  Más aún de las intervenciones en espacios públicos. El casco Histórico de Corrientes a pesar de contar con normativa de protección municipal desde 1978 no se ha preservado como quisiéramos.

- ¿Cuáles son las causas de este deterioro? Que efectos provoca?

Las causas del deterioro son malas intervenciones y demoliciones.  El efecto es la pérdida de la unidad y la armonía estilística de la obra. Las patologías constructivas por falta de adecuada intervención, reemplazo de piezas por otras de diversos estilos y calidades lo cual origina depreciación de la obra. El proceso de tugurizacíon, que existe con casos muy claros de viviendas antiguas transformadas en conventillos con absoluta falta de calidad tanto edilicia como ambiental.  Por ultimo el reemplazo de una  obra patrimonial,  por otra nueva de dudosa calidad arquitectónica y urbana.

- ¿Piensa que se aplica un mal mantenimiento? ¿Cuál sería el correcto? 

Falta la aplicación de mano de obra y dirección especializada porque se trata de reducir costos pero se pierde calidad en el producto final. Hay tratamientos específicos para cada patología, es una disciplina o especialización concreta. Te digo por ejemplo un pequeño manualcito donde podrías advertir el grado de complejidad que tiene  el análisis de las patologías edilicias lo podes ver en Alicia Fernández Boan y Alberto Andrés Alfaro en Principios y Técnicas de Conservación 2008.

- ¿Cuáles son las medidas vigentes para la preservación del casco histórico? ¿Están bien ejecutadas?

Está vigente la Ord. 964/78  que determina la zona del Centro Histórico, establece las pautas de preservación y crea la Comisión de Centro Histórico, también  vigente la ordenanza 4158 del 2005 que determina los alcances de las protecciones para las obras alcanzadas por alguna protección. Otra  la ordenanza Nº 5041 del 2008 que anexa un inventario y cataloga a las obras del Ch. indicando categorías y alcances, pero si no hay control suficiente en las intervenciones lógicamente no se cumplen.

Por ultimo ninguna norma es perfecta, a esto hay que sumarle que hay mas voluntad de incumplirlas que de cumplirlas entonces todo es más complicado.  La municipalidad de Corrientes en los últimos cuatro años no hizo ningún tipo de gestión para valorizar u gestionar la revitalización del patrimonio. Ha sido la provincia que afronto en la ciudad la restauración del patrimonio religioso e institucional, solo mirá los carteles de obra.

- ¿Cuáles son las características del casco histórico correntino?

Tiene un valioso patrimonio que cubre siglo XVIII XIX XX y que además es una ciudad de fundación colonial.  La arqueología urbana tiene tanta importancia como lo tienen otras ciudades fundacionales como Salta y Buenos Aires.

- ¿Qué le da la importancia al casco histórico?

Tiene valor identitario, pero además es un recurso económico que podríamos dejar a las generaciones venideras como recurso turístico cultural sustentable y no renovable por ello no debemos dilapidar el futuro de las generaciones que vendrán.

- ¿Piensa que la población en general le da el valor debido? ¿De qué manera?

Es formidable ver que el común de la gente y hasta propietarios que tienen limitaciones para edificar siente el deber de preservar sus historias que son también historia social. 

- ¿Que futuras proyecciones deberían llevarse a cabo para su mejor conservación y preservación?


Incorporar al municipio profesionales que realicen la gestión del patrimonio.  Obviamente con tengan el suficiente apoyo institucional y político para que se concreten los proyectos.






lunes, 9 de septiembre de 2013

Soltura musical

En esta oportunidad nos acercamos al universo de Valeria Gómez. La joven voz contraalto de la Orquesta Folclórica de Corrientes y también voz del grupo Prístino. Con una formación musical profundamente abierta asegura que le gusta “sentirse libre en el contacto con la música. Grabar un disco es una proyecto que está en mi mente y forma parte de un proyecto no muy lejano”.  "Me gusta moverme con soltura",  advierte.


Por paulo ferreyra

[email protected] 


En el ámbito de la música contamos con músicos, compositores y exponentes de diferentes índoles. Músicos que han grabado desde un disco hasta cincuenta discos o más. Hoy sin embargo abrimos esta ventana de la web a la joven cantante Valeria Gómez.  Ella tiene en mente un disco suyo pero aún no llega.  Valeria tiene una amplia formación musical y asegura que no quiere estar encasillada en algún ritmo.  Ama hacer música con libertad.

“En mi casa se escuchaba de todo y eso fue lo mejor que me pudo haber pasado”, así arremete Valeria Gómez. “Recuerdo que mamá cantaba en las reuniones familiares o de amigos. Ella sacaba la guitarra y cantaba chamame. Se escucha también mucha música clásica”. 

Desde muy pequeña comenzó a estudiar música, a los siete años ensayaba violín. Después se dedicó al piano, “me enamoré del piano y comencé a estudiar. Cuando ingreso a la secundaria inicié la capacitación instrumental en el Instituto de Música”. Es muy activa la vida instrumental de Valeria pues a los 15 años se abre camino con la guitarra.  

Con esta formación musical como espalda Valeria Gómez se inclina por el canto, es contraalto en la Orquesta Folclórica y la voz de Prístino. Sus inicios lo recuerda cantando en algunos bares de la ciudad hasta que hubo un llamado para cubrir cargos en la orquesta y fue a probarse.

“Un día Helena Godoy le avisa a mi papá que había un casting en la Orquesta Folclórica. Fui y quedé. Presenté mi currículum y me hicieron cantar.  Recuerdo que estaba Cacho Núñez tocando la guitarra. Ese mismo año ingresó conmigo Aurelia del Valle”, recuerda.


Valeria hace una pausa y señala que no puede definirse como chamamecera. “Comencé a conocer y a gustar más del chamamé trabajando en la Orquesta Folclórica”.  “Con esta formación de la Orquesta comencé a descubrir muchas cosas". 

 Prístino


En el 2011 su sumó al nuevo proyecto musical de Prístino, que se formó inicialmente con Osvaldo Burgos y Claudio Candia.  “Para mi formar parte de Prístino es lo ideal musicalmente. Ellos también tienen historias parecidas a la mía, escucharon mucha música de diferentes géneros, a todos nos gusta el jazz y la música folclórica. Buscamos plasmar todo ese bagaje en Prístino manteniendo una raíz litoraleña”. En la pausa Valeria sonriera y un recuerdo llega a su mente, “esto es lo ideal. Cuando vamos a ensayar todo está todo bien. No discutimos por nada”.

“Nos llevamos muy bien todos. Vamos a estar de nuevo juntos a fin de año. Siempre nos juntamos. Vamos pegando una tela con otra. En el escenario es otra cosa, en los ensayos pautamos cosas y después volamos en el escenario. Sobre el escenario hacemos música con gran libertad. Esto es lo más increíble de Prístino”. 


Tango

En el mes de agosto Valeria Gómez participó del Festival de Tango en el Teatro Vera de Corrientes. Una faceta nueva floreció ahí aunque ella sostiene que esto viene de la cuna. “Mi mamá me dice que mi gusto por el tango viene por mi abuelo. Es algo raro lo que me pasa con el tango que no me pasa con el chamamé. Al chamamé lo estoy descubriendo, así como el tango tiene cosas del amor y de la tierra”. 


La participación de Valeria en este festival generó elogió muy positivos. “Me sentí muy bien. Siempre dudo, no de mi voz, tengo otras inseguridades artísticas. A mí me gusta lo que hago, me sentí muy bien en este festival de Tango. 


Un disco con ritmos y colores abiertos


Estoy pensando en grabar un disco. Es una idea que hace rato está en mi cabeza. Pero no me quiero encasillar. Me siento cómoda en el jazz, cuando me escucho me sale la tanguera y no tengo ganas que me encasillen en un lugar”.

Valeria sostiene que su disco será una paleta poderosa de ritmos y colores. “El disco tiene que tener un sentido y un concepto. Tiene que estar muy bien elegido cada tema del disco. Tiene que estar bien ordenado. No me quiero encerrar en el chamame, en el tango o en el jazz, el disco va a tener la apertura que tiene mi voz”.




lunes, 2 de septiembre de 2013

“Hago música contagiosa y bailantera”

En las provincias del litoral existen muchos conjuntos o solistas que convocan multitud para bailar chamame u otros ritmos de la zona. En Misiones Moni Encina en un fenómeno actual, está presente en todos los festivales importantes de la provincia y su simpatía conquistó cientos de seguidores. “Hago todos los ritmos, hago la música del litoral que es contagiosa y bailantera. Vivo del arte”, confiesa el acordeonista.


Por paulo ferreyra

[email protected]


En San José Misiones celebraron los 121 años de refundación con distintos actos y con actividades para todo público. Una de las noches centrales estuvo uno de los músicos más populares del momento en la provincia de la tierra roja, Moni Encina. Se anuncia la noche de baile popular pero lo más importante es la presencia de Moni Encina. Su acordeón y su simpatía invita a todos a salir de sus sillas y concentrarse en el centro de la pista, el baile y la alegría ahora son el centro de la noche.




Hacía frió en San José pero como el pueblo estaba de fiesta todo el público se concentró en el salón del polideportivo local. Había gente protestando por el precio de la entrada pero sin embargo nadie quería quedar afuera. Como sucede en cada pueblo, todos se saludan en la entrada, después adentro también te cruzas con gente que te saluda aunque vos ya ni te acuerde de su rostro.

Hay muchos bailes en Misiones y en otras provincias del litoral donde sólo hay grupos en vivo. La noche se hace larga y los ritmos aquí se funden entre el chotis, el chamame, la polquita rural, el valseado y el vanerón. La estrella de esta noche era Moni Encina, acordeonista que despliega toda su simpatía con el instrumento y después en la pista de baile saludando a la gente. Moni Encina comenzó tocando pero rápidamente se mezcló con el público y saludo a sus seguidores. Moni bailaba y se sacaba fotos con cuantos le salían al cruce con su celular.

Gran parte de la presentación de Moni Encina es así, tocar y estar entre la gente bailando y saludando. Exultante de alegría confiesa después de su presentación, “es muy grato para mí compartir cosas con la gente. Donde va Moni Encina con su conjunto siempre es muy bien recibido por la gente, es un momento muy grato estar aquí esta noche”.

Cuando Moni Encina declara que tiene seguidores, que la gente lo trata muy bien y que lo admira no suena para nada arrogante. Basta con estar presente en el baile para constatar cómo despierta alegría en el público y cómo aunque sea la gente quiere tocarlo. La simpleza y honestidad de este músico lo acercan al público, “hago todos los ritmos, hago la música del litoral que es contagiosa y bailantera. Vivo del arte”, dispara.

Moni Encina es hijo de correntinos, dice que su abuelo ya tocaba chamame en las reuniones familiares en su Mercedes natal. Hoy recorre la provincia de Misiones de punta a punta. “Me crie escuchando chamamé. Desde piquií como se dice acá, que es chiquitito. Me entró la música del litoral, el chamamé”, dice y todo su rostro es alegría.


Historia de vida



Moni Encina ha sido declarado ciudadano ilustre de la ciudad de Posadas, Misiones, hoy lleva casi cuarenta años con la música de la región. Tiene en su haber varios discos y un tema que hace bailar a todo el público. “Samaniego tu sombrero” es el tema más pedido, tiene como telón de fondo una historia que terminó en tragedia. 

“Samaniego tu sombre” pasó a ser un fenómeno que nosotros no pensábamos que iba a tener tanto éxito. Resulta que nosotros teníamos descanso los días lunes – cuenta Moni - pero como salió una presentación entre semana comienzo a buscarlo a Roque Samaniego por todos lados y no lo encontramos. Roque Samaniego era segunda guitarra y segunda voz. Entonces vamos a las radios donde pasan nuestros temas y avisamos por radio que lo andamos buscando. Un vecino le avisó que lo andábamos buscando. Ahí surgió mi inspiración, confiesa Moni, “yo no sé dónde está Samaniego”, esa fue la punta del ovillo. 


“Todo el mundo quiere ser importante
Lo importante es ser un buen ser humano” reza la canción “Samaniego tu sombrero”. “Yo no sé dónde está Samaniego. Estará en lo de Susi, no lo creo. O quizás se haya ido a lo de Alicia. Lo que importa es poder encontrarlo. Yo no sé dónde está Samaniego” canta Moni Encina y todo el público lo sigue. 

En la pista de baile de San José el público se puso lo mejor que tenía para ir a bailar. Había algunos hombres vestidos de bombacha y damas con los mejores vestidos, la pulsión de la vida con la música se podía palmar en ese lugar. Con Moni Encina y tantos otros auténticos músicos populares la música sigue siendo una caricia para el alma.



Familias enteras celebraron el día del niño en la cárcel

Alrededor de un centenar de niños disfrutaron de la celebración familiar que tuvo lugar el sábado último en el Penal 1 de Corrientes. La actividad organizada por Yajá Porá y la Red de Derechos Humanos de Corrientes sumó innumerables aportes institucionales y voluntades solidarias que participaron de actividades artísticas y recreativas en la cárcel.


Por Ángeles Daveta


Payasos, juegos con inflables, títeres, lecturas, cuentos y acrobacias de una perrita amaestrada junto a su entrenadora fueron algunas de las actividades que se desarrollaron en paralelo en dos espacios del penal N0 1, la única cárcel para hombres condenados en la provincia de Corrientes. Los chicos junto a sus familiares también compartieron golosinas, juguetes, chocolate y tortas que se distribuyeron a lo largo de la tarde por un equipo de colaboradores conformado por integrantes de Yaja Porá, referentes de distintos pabellones y personas voluntarias vinculadas a distintas instituciones y colectivos sociales que se acercaron a sumar su apoyo. 

Los chicos, acompañados por sus madres y en algunos casos también por abuelos y tíos comenzaron a ingresar poco después del mediodía. El ingreso de niños y niñas al penal 1 es una actividad que se repite generalmente cada fin de semana o en otros días de visita para que puedan ver a sus padres alojados en esa unidad. Sin embargo este sábado el necesario rito de vínculo familiar estaba cargado de nuevas expectativas. ¿Qué pasaría adentro? ¿En qué consistiría esa celebración que se fue construyendo desde meses atrás por fuera y dentro del penal por una gran cantidad de voluntades de diferentes lugares que fueron sumando aportes en forma de golosinas, ingredientes, dinero, juguetes, ideas, trabajo y alegría que se iba multiplicando con el correr de los días? 

Mientras la expectativa aumentaba afuera, adentro los payasos comenzaron a marcar la cancha. Pini y Nicolás se vistieron para la ocasión y dieron las pautas para un maquillaje a la medida de las circunstancias. Entre piruetas y caídas fuera de libreto conquistaron a propios y extraños. Es que desde la mañana el taller de Yaja Pora, un pequeño habitáculo cargado de pinturas y materiales de artesanías por doquier, ubicado en el sector educativo de la cárcel, se convirtió en camarín improvisado, sala de ensayo y sector de distribución de dulces y regalos.

Los payasos luego acompañaron a Mariana, fundadora y responsable de Perros de dos Patas junto a su perrita entrenada. Manjula es una caniche marrón que se distingue por la habilidad de pararse en dos patas, responder a consignas pícaras o contestar con pequeños aullidos a la consigna de "¡hablá!". Ambas inauguraron la siesta a pleno con el robo de todas las miradas, conquistando especialmente a las nenas quienes querían llevársela a sus casas.

Poco después, María Rosa Ducic y Laura Virgile abrieron mochilas mágicas de las que podían salir tanto sapos inquietos como monstruos no del todo odiosos. Vestidas de negro pero con rayas colorinches que las identificaban institucionalmente como parte del Plan de Lectura del Ministerio de Educación, las chicas fueron ganando atención a fuerza de imaginación y palabra a viva voz; energía unplugeed, con la complicidad del payaso Pipi Pum, quien iba interpretando graciosamente las historias narradas.

Los chicos iban del pelotero hasta sus padres hasta que un tablado colorido, con flores, despertó su atención. De arriba fueron saliendo animales del paisaje regional: se disfrazaron de títeres un pez Dorado, cuya boca prolijamente enrojecida la representaba en femenino; dos carpinchas -madre e hija-, un loro, una buha; un mono y un tatú. Pero tampoco quiso quedarse afuera el mítico Jaguar Azul, quizá avisado por algún colibrí. Bichos y chicos se enredaron con canciones y maracas buscando al fuego que se había perdido en el monte. Títeres, tablado, libreto, ritmos y canciones habían sido cariñosamente amasados por el colectivo Yajá Porá y sus colaboradores en una sucesión de jornadas previas. Quienes les dieron vida a los bichos fueron los artistas Monserrat Zanini y Paulino González, además del emprendimiento Perros en Dos Patas. Los organizadores adelantaron que todo ese trabajo será donado en los días subsiguientes a una institución educativa de gestión pública.

Después se sucedieron más golosinas, otras canciones y regalos. Comenzó a caer la tarde y con ella el fin de las visitas, la despedida de los niños y de las familias. En muchos el cansancio se mezclaba con la alegría del trabajo cumplido pero también con la satisfacción de la confluencia de voluntades diversas. Fue una extraña sinergia que por momentos pareció ablandar las rejas, porque como lo describió Alejandro Pizarro, coordinador de Yajá Porá, "para los niños no existen muros, ni diferencias, sólo dibujos, amor, papás y mamás". Durante varias semanas esa sinergia se fue conformando por personas que realizaron donaciones o dispusieron de tiempo y trabajo, como la Defensora de Pobres del Juzgado N0 2, Nora Maciel, que preparó una torta gigantesca con colaboraciones que aportó el empresario Carlos Irigoyen.

Pero también con distintas organizaciones que se fueron sumando, como la Fundación Amanecer Adicciones que donó ingredientes para pastafrolas, que finalmente -al suspenderse la primera fecha- fueron donadas a un comedor comunitario. La Subsecretaría de Turismo de la provincia proporcionó los elementos para el chocolate. El programa de Bibliotecas Abiertas en Contexto de Encierro y los talleres de Formación Profesional de Costura y Gastronomía que funcionan en el penal, todos dependientes del Ministerio de Educación de la provincia también formaron parte de la actividad. Así como también hizo lo suyo la Iglesia Asamblea de Dios que tiene un espacio en el penal. También participaron estudiantes, docentes y graduados de distintas carreras de la UNNE, como Comunicación Social, Diseño Gráfico y Relaciones Laborales. Pero a ello y con ayuda de la difusión previa que aportaron los medios de comunicación, se le sumaron decenas de aportes anónimos, solidarios, desprejuiciados.



El festejo tuvo también sus propios ritmos y postergaciones, ya que estaba previsto para el domingo anterior, pero el frío y la lluvia de esos días obligaron a postergarlo. Este es el segundo año que la organización Yaja Porá -conformada por personas privadas de su libertad en esa unidad- y la Red de Derechos Humanos organiza distintas actividades recreativas y artísticas para que los hijos de las personas detenidas puedan compartir junto a sus padres y familiares una jornada que intentó reforzar los vínculos familiares, el afecto y la contención como pilares insustituibles en el camino a una vida digna. Una perspectiva en libertad que se intenta construir no sólo para el futuro, sino también para un presente distinto, tanto dentro como fuera de la cárcel.

Las negritas corresponden al editor de ñeepora.com.ar