"Navegamos sin más pretensiones que ver los ríos libres"

Jorge Mazzochi, Sebastián Arena y Hernán Gigena partieron días atrás en kayak desde El Pintado a Buenos Aires.

“La hoja es el equivalente a la vida”

Entrevista con Franco Rivero

martes, 29 de octubre de 2013

“Me nutro de la música y de los músicos”

Por estos días estuvo Matías Arriazú en General San Martín – Chaco en el marco de la presentación de Guitarras del Mundo. Matías es un destacado compositor, instrumentista y arreglador, en un concierto muy ajustado pasó por la samba brasileña, tango y folclore nacional. En esta charla sostiene que “se va nutriendo de toda la gente con la que ha tocado. Muchos me fueron marcando e influyeron en mi música”. Matías Arriazú junto a un chico de Sáenz Peña desplegaron una soberbia interpretación del tema “Pombero” de Horacio Castillo.

Por paulo ferreyra
[email protected]



Matías Arriazú tiene la sonrisa simple y la humildad de los sabios. Interrumpí por unos segundos un ensayo minutos antes de que suba al escenario del Teatro Griego en General San Martín, Chaco. Matías es uno de los principales referentes para la guitarra de siete u ocho cuerdas en la actualidad. Es compositor, instrumentista y arreglador, conoce profundamente las raíces musicales de la Argentina y desde ese lugar realiza su aporte sonoro.


“Estoy muy feliz de poder formar parte de este “Festival Guitarras del Mundo” que es de gran importancia a nivel nacional y mundial. En estos últimos años han llegado guitarristas de diferentes partes del mundo a participar de este Festival. Estoy muy feliz también de poder estar aquí en San Martín donde es la primera vez que vengo a participar y a ofrecer mi música”, manifestó.




Matías ha compartido escenarios con referentes de nuestra música como Mercedes Sosa, Teresa Parodi, Juan Falú, entre otros. En Brasil, donde residió durante algunos años, estuvo con Arismar do Espírito Santo, Chico Batera, Rogério Sousa, Yamandu Costa, por nombrar algunos.


Es extensa la lista con los músicos que ha tocado Matías Arriazú. El músico destaca que “se va nutriendo de toda esa gente con la que ha tocado y con la que ha pasado musicalmente. Todos me fueron marcando e influyeron en mi música. A veces no puedo creer haber tocado con algunas figuras tan importantes de la música. Por decir Mercedes Sosa, da un poquito de miedo decir yo toqué con ella. Es algo muy profundo”.



Matías cuenta que grabó con Mercedes Sosa y eso fue algo que lo ha marcado profundamente. “Fue una experiencia increíble. Grabé con ella y estar cerca de ella es algo inolvidable. Lucho González, un guitarrista peruano que hace mucho tiempo vive en el país describe de una forma muy bonita esta relación que se produce junto a Mercedes Sosa, “tocar junto a Mercedes es tocar el cielo con las manos”.


Matías ha grabado un disco en Brasil con la cantora y compositora Graziella Wirtti. El disco está producido por Yamandú Costa y participa del mismo Milton Nascimiento, “un gigante de la música”, advierte. Este disco saldrá en poco tiempo más y será presentado tanto en Brasil como en Argentina. Además Matías está preparando la grabación de un disco aquí en nuestro país dentro de muy poco tiempo.

Ya había tomado contacto con Matías Arriazú a través del disco Corochiré de Cecilia Palh. Un disco homenaje a la obra autoral de Ramón Ayala. Consultado sobre lo que significó para él trabajar en este disco sostuvo sin titubeos que “fue algo increíble. Tocar esas piezas únicas que son tan ricas e importantes para la música Argentina. Fue sin pretensión buscar el arreglo de acuerdo de lo que me iba diciendo la música”.


Matías sonríe por un momento y un recuerdo se le hace palpable. Ramón Ayala había manifestado su beneplácito por este disco. “Ramón Ayala es un prócer Argentino. Una vez me dijo, “tengo en Misiones un arroyo que lleva mi nombre, tengo tantas cosas pero sin embargo este disco fue el mejor regalo que me hicieron”. Tras esas palabras Matías deja correr su emoción, “fue un elogio muy importante”.

“Redescubriendo el Museo Histórico de Corrientes”


En el mes de octubre el Museo Histórico de Corrientes recordó la revolución del 12 de octubre de 1821 que inauguró la organización constitucional de Corrientes reafirmando su autonomía. En ese marco el Director de esta Institución Lic. Fernando González Azcoaga comenta que ha designado por primera vez a los “Embajadores Culturales” del Museo y realiza una proyección de lo que serán las actividades del 2014.

Por paulo ferreyra
[email protected]


Desde el Museo Histórico de Corrientes se ha designado Embajadores Culturales a María Elena Billinghurst, Marta Elgul de París, Rita Sosa Cordero, Guillermo Mac Loughlin Breard, Antonio Emilio Castello y Emma Calmanash. El director de la Institución Lic. Fernando González Azcoaga designó a estos “Embajadores Culturales” que tienen ”la misión de promover el conocimiento del Museo Histórico de Corrientes, representarlo, difundir sus actividades y propender siempre a su engrandecimiento”, advirtió.


Este acto tuvo lugar en el Museo Histórico de Corrientes “Teniente de Gobernador Manuel Cabral de Melo y Alpoín”, institución que preside el Lic. González Ascoaga. El 11 de octubre se recordó el día de la autonomía de Corrientes que se dio en octubre de 1821. “A partir de ese día Corrientes establece sus gobiernos constitucionales que van a durar hasta 1839 de manera ininterrumpida. Nosotros ratificamos y recordamos esta fecha que está un poco olvidada del calendario”, remarcó el Lic. Azcoaga.


El 11 de octubre se realizó un acto en el museo donde el Instituto de Investigaciones Históricas incorporó miembros nuevos, en carácter de miembros honorarios. “Por otro lado lo nuevo aquí es que el Museo va a tener sus embajadores culturales – son designaciones honorarias – en figuras como Marta Elgul de París, trabaja por la cultura de Corrientes en otros ámbitos. Rita Sosa Cordero quien dirige la Asociación Correntina General San Martín. María Elena Billinghrst delegada por corrientes de Fadam – Federación de Amigos de Museos. Además Antonio Emilio Castello quien creo que es uno de los grandes historiadores y continuador de los historiadores correntinos. Castello nos está dejando su tercera edición de la historia general y contemporánea de corrientes. También están Guillermo Mac Loughlin Breard y Emma Calmanash. Ellos son figuras que están dejando bien a Corrientes y nosotros queremos designarlos como si fueran representantes del Museo”, sintetizó el Lic. González Ascoaga.


Con respecto a las actividades que quedan del presente año el Lic. Azcoaga advierte que se están concentrando en el 2014 que va a ser el Bicentenario de la Provincia de Corrientes. También se cumplen 50 años de la muerte de Pirayi Niveiro. Otra muestra para el próximo año tiene relación con Benjamín González quien fue el creador del Museo. “El museo llamado en su momento Museo Colonial Histórico y de Bellas Artes. El museo recibió un importante legado de la familia de González con objetos, fotos, cuadros, retratos. Queremos hace una muestra para el aniversario del Mueso en abril, estamos concentrándonos sobre esta muestra”, resaltó.

El Lic Azcoaga advierte que “va cambiando el público que visita nuestro Museo. Hace poco se realizó la presentación del libro de Pedro Zubietta y la Institución oficio de marco para esta presentación. El libro sobre Mateo Villalba pareciera que estuviera destinado a otro marco y sin embargo se hizo en este Museo. La gente que vino a la presentación es gente que no viene habitualmente al Museo y hoy se encuentra visitando el Museo. Creo que es muy grato ese recambio que se produce de público. Hay que redescubrir lo que es de todos”.


La actividad del Museo Histórico de Corrientes estuvo marcada por distintas presentaciones de libros y muestras en la sala temporaria. “Nos visitan mucha gente – destaca el director – turistas de Europa y de países vecinos. Aquí nos visitan muchas Instituciones Educativas que son importantes para fortalecer nuestra cultura”.


Consultado el Lic. Azcoaga sobre material de los pueblos autóctonos que no se encuentran en el Museo el mismo revela que “el museo tiene muy poco material sobre la llamada prehistoria de Corrientes. En realidad los estudios prehispánicos son nuevos en Corrientes. Los primeros estudios surgen a partir de los años 60. Los primeros arqueólogos Juan Ignacio Mújica y ahora contamos con Micheli. También el estudio de la antropología y de la prehistoria es reciente en Corrientes”.


“Hay testimonios de la década del 40 que no están guardados en este Museo cuando la Dra. Ana Miró realizó excavaciones en la zona de la Fundación de Corrientes en la punta Arazati. Se extrajeron testimonio de cerámica, cráneos, flechas que se guardó en la colección de étno historia del. Eso no está registrado, después tuvimos versiones de que esta colección se había llevado a Buenos Aires al Museo Bernardino Rivadavia”.

miércoles, 23 de octubre de 2013

“Llevamos tres años de ciclos de conferencias”



En la mañana de este miércoles quedó inaugurada la Jornada – Taller sobre Patrimonio Histórico Cultural en el marco del conferencias y capacitaciones para la Gestión y el Desarrollo de Políticas Culturales. El Arq. Gabriel Romero manifestó en la oportunidad que haciendo un balance de estos “cuatro años de gestión llevamos tres años de ciclos de conferencias trabajando en conjunto con el aporte del Consejo Federal de Inversiones –CFI. También hemos trabajado intensamente en estos años no sólo en la capacitación sino también en la reconstrucción del patrimonio histórico cultural de Corrientes”.



Por paulo ferreyra
[email protected]


Dentro del marco del ciclo de conferencias y capacitaciones para la Gestión y el Desarrollo de Políticas Culturales se realiza el último módulo del año en Corrientes Capital. En esta oportunidad la cita es en el Centro del Consejo Federal de Inversiones, ubicado en 25 de Mayo 1121 de Corrientes. En la apertura en único orador fue el Presidente del Instituto de Cultura Arq. Gabriel Romero.

El objetivo de estas capacitaciones es facilitar espacios alternativos, reflexivos, informativos y de intercambio cultural. Desde el Instituto De Cultura se ha convocado a todos los interesados del sector a participar de estos ciclos de capacitación. En la oportunidad el Arq. Gabriel Romero remarcó que este es “el tercer año de ciclos de conferencias. En este sentido es importante manifestar el aporte del CFI quienes invierten en este trabajo. Estuvimos en Santa Rosa, Caa Cati, Curuzú Cuatia, entre tantas localidades del interior que hemos recorrido en la provincia de Corrientes”.

Además el Arq. Romero sostuvo que “hubo un cambio en los últimos años del concepto de cultura y cómo entendemos nuestro trabajo desde la gestión del Instituto de Cultura. Estos espacios son centrales para la transformación de la gestión cultural”.

Haciendo un balance de estos cuatro años de gestión el Arq. Gabriel Romero subrayó que “el patrimonio cultural en estos cuatro años de gestión fue de suma importancia tanto desde la capacitación y como así también de la concreción de obras de reconstrucción. Desde este último punto podemos mencionar La Casa Martínez, la restauración de la Capilla de Concepción, por nombrar algunas de las obras que hicimos en estos cuatro años. Estas obras son importantes para el patrimonio cultural de Corrientes.

La primera disertante fue la Dra. Ángela Sánchez Negrette, quien abordó el tema Ciudad de Corrientes “Dos rescates significativos - Casa Martínez y Casa Ferro”. En tanto que la Arq. María Soledad Maciel, desarrolló la “necesidad del Plan de Manejo de Patrimonio como política de Estado”. Para el cierre de dicha jornada, se presentará el Arq. Carlos María Reinante con el tema “Estrategias para la puesta en valor del Patrimonio”.




lunes, 21 de octubre de 2013

“Flor urgente y feliz”


La cantante y ahora compositora Nerina Bader presentó meses atrás su nuevo disco “Contares” en las ciudades de Posadas y Jardín América. “Este disco tiene un concepto amplio – cuenta Nerina - pero sigue la misma línea con la que venimos trabajando. Aquí podrán encontrar la polirritmia propia de nuestra diversidad cultural misionera, incorporando la música mbya guaraní y una innovación más que son los arreglos sinfónicos en algunos temas”. En esta entrevista nos brinda detalles de este disco que contiene catorce temas y donde despunta “colibrí”, el tema que compusiera junto a Karoso Zuetta.

Por paulo ferreyra
[email protected]

Fotos Gentileza WARA

“Que traes en tu pico urgente y feliz / susurro en los labios de los mitaí”, reza así un fragmento de la canción “colibrí” del nuevo disco de Nerina Bader. Es difícil describir con palabras el vuelo, los colores o la libertad de un colibrí. Hace ya mucho tiempo que Ramón Ayala manifestó que la única red que puedo atrapar un pájaro es la red del arte, de la música, pues son “igual de libres y soberanas”. Los sonidos que trae Nerina en su disco tienen esa fuerza y esa energía, no se puede atrapar o poner en palabras, son “libres y soberanos”. 


Nerina ha destacado que este disco “Contares” es un trabajo de música misionera con la polirritmia característica de Misiones, las fusiones, las cuestiones que tienen que ver con las orillas, la frontera y con la música étnica mbya guaraní. “Siempre tratando de reinterpretar los sonidos nuestros”, manifestó. De la grabación del disco participó el músico y compositor Karoso Zuetta, ya que la mayoría de los temas son de su autoría y es quien hace mucho de los instrumentos como el piano, las guitarras y los vientos. Además colaboró “Pico” Núñez, Marcelo Mottola y Matías Ortiz. En esta charla exclusiva con ñeepora.com.ar nos brinda más detalles del disco.

- En principio qué ha pasado o dónde está el quiebre para que pases de ser intérprete a componer ahora tus propios temas.


En realidad es muy insipiente aún esa faceta, se dio naturalmente. Esto de componer surgió casi jugando con Karoso Zuetta. El escribió la letra de Colibrí, pues lo veíamos llegar a una enredadera que tenemos en la casa y nos embelesaban su vuelo y sus movimientos maravillosos, subimos a nuestro estudio y comencé a probar cantando la melodía. Así quedó la canción y a los tres días la grabamos.


- Este disco ve la luz después cinco años cuando editaste “Nerina Bader en la tierra sin mal”, ¿cuál es la propuesta que trae hoy Contares? 

 
“Contares” no tiene una temática cerrada como “Nerina Bader la Tierra sin Mal”, el anterior se basaba en mitos, duendes y leyendas que existen en Misiones y que tenemos en común con el litoral y los países vecinos, con sus particularidades propias. Contares es más diverso en ese punto, pero sigue la misma línea con la que venimos trabajando, la polirritmia propia de nuestra diversidad cultural misionera, incorporando la música mbya guaraní y una innovación más que son los arreglos sinfónicos en algunos temas. Buscamos incluir también esa parte de nuestra historia que tiene que ver con el barroco americano.


“Contares”



El disco se compone de 14 canciones de autores misioneros como Alcibíades Alarcón, Vicente Cidade, Ramón Ayala, Juani Schmedje y Karoso Zuetta. Además incorporan versiones de un tema de Caetano Veloso y otro de Pedro Guerra también incorporándoles sonoridades locales.


- En la tapa de este disco “Contares” tenemos un Colibrí, ¿qué significa para vos este pájaro tan especial para los Cultura Mbya?


Colibrí (mainoí, mainumby, beijaflor) es uno de los temas centrales del disco, porque tiene que ver con experiencias personales muy caras a nuestros sentimientos familiares, además del significado maravilloso que tiene para la cultura mbya, este pajarito que sustentaba al padre verdadero con el néctar de las flores, esa me parece una imagen extraordinaria.


- Junto a Karoso Zuetta han desarrollado un estilo de música muy particular y con una impronta arraigada en la provincia de Misiones. ¿Por qué eligieron esto cuando tienen otros ritmos como la polca, el chotis o el chamamé? 


  Nosotros creemos que cada lugar tiene su propia identidad sonora. En Misiones existe esta diversidad que se corresponde con su realidad histórica y actual que sólo es visible recorriendo sus caminos. Cuando se habla de Misiones es necesario recorrer los pueblos, las picadas, los barrios, hay que recorrer para advertir como conviven tantas culturas en simultáneo. Esta paleta de colores y sabores a la hora de crear o elegir aparece para enriquecernos, de todos modos esta realidad no excluye a los elementos que tenemos en común con la región.
En nuestros discos están incluidos el chotis, el chamamé, el rasguido doble pero además agregamos la galopa, el gualambao, el vanerao, la música mbya guaraní, además de fusionar estos ritmos entre sí. Tenemos la posibilidad de incluir toda esa información en nuestro trabajo, lo que además de enriquecernos, nos divierte y fortalece.



- Por último quisiera saber tu opinión, pues hace tiempo que tanto Karoso como vos no están en la Festival de la música del litoral. ¿Este festival representa realmente a la música del litoral?


Estuve por última vez en 1997 cuando fui revelación del festival. Si mal no recuerdo Karoso Zuetta estuvo la última vez por esos años. Creo que la música de Misiones no tiene mucha cabida en el festival en contra de la intención de los propios fundadores, pero es un escenario más y sería injusto quejarse por esto. La verdad es que podemos expresar nuestra música en muchos escenarios de la provincia y fuera de ella también. En distintos escenarios hemos cosechado gran aceptación por parte de quienes nos escuchan.


viernes, 18 de octubre de 2013

“El escritor es un oidor”

En la noche del jueves el escritor José Gabriel Ceballos presentó su nuevo libro “Lo difícil que es partir de Buenavista”. Estuvieron presentes varios amigos del escritor como así también algunos medios de difusión. El libro fue editado por la Colección Mulita, de la librería Contexto Resistencia - Chaco. Junto al escritor estuvieron presentando este libro Pablo Black y la escritora misiones Olga Zamboni. “La idea es pasarla bien, vamos a hablar un rato y después escuchamos música y charlamos un rato”, manifestó Ceballos en una noche de jueves largo.

Por paulo ferreyra
[email protected]


La hora fijada para la presentación del libro de Gabriel Ceballos era las 20 horas. El tiempo transcurría lentamente, iban llegando amigos del escritor y los abrazos y saludos se extendían. La bebida comenzaba a circular en las mesas, el pocillo de maní salado se codeaba en la mesa con los libros de Ceballos que iban circulando. La banda “Refugiados en el Blus” hacía prueba de sonido hasta que tocaron un par de temas para animar la noche.

En el Café “El Mariscal” de la ciudad de Corrientes era la cita para la presentación del libro de Ceballos. Cerca de las 21 horas el lugar estaba colmado, no había café precisamente en las mesas del bar. Con su voz grabe y con la sonrisa urgente José Gabriel Ceballos abrió la noche dando las gracias a los dueños de casa y al Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes. “Son tantos los que debo agradecer que es imposible nombrar a todos”, advirtió.




“Quiero agradecer especialmente a la colección Mulita y a la editorial Contexto de Resistencia. A mi comadre Olga Zamboni, ella es el seguro que tengo que nadie va hablar en contra de la obra. Entonces vamos a lo seguro. Es la madrina de este libro. Esto se propone ser una reunión de amigos y no una presentación formal. Entonces después de esta presentación vamos a seguir disfrutando de amigos y escuchando buena música”, destacó el escritor.

“Lo difícil que es partir de Buenavista” es el título del libro que presentó Ceballos. “Tengo mis motivos para querer mucho este librito. Es un libro que salió impensado. No quería seguir con Buenavista y esa línea folk y los tipos siguieron insistiendo hasta que salió este libro. Me quiero ocupar menos de ellos para ocuparme de una novela. Para mí es un buen motivo que estos amigos de Buenavista sigan rodando.”.

El Café estaba colmado de gente, no había silla para todos y muchos estaban parados. El mozo del lugar se hacía de ingenio para ir de un lugar a otro llevando y trayendo bebidas, algo de comida, - permiso, permiso – decía en su zigzag permanente.

Después de Ceballos habló Pablo Black y luego fue el turno de la escritora misiones Olga Zamboni. “Quiero agradeces antes que nada poder estar aquí presente. Es un gusto acompañar a uno de los mejores escritores del país”, advirtió Zamboni. “Mi compadre Ceballos dice que es difícil partir de Buenavista y yo voy a afirmar que es difícil hablar de Buenavista. Estos cuentos completa - por ahora - la conformación de un universo literario que a lo largo de casi 30 años de generación ininterrumpida mi compadre Ceballos ha ido poblando con sus textos cada vez más originales, insólitos, risueños o trágicos, furiosos pero siempre verosímil”.

La alusión de Zamboni se extendió por media hora. Hubo silencio y sonrisas ante la lectura de fragmentos del libro. “Buenavista tiene mucho de Alverar, su lugar. El lugar de Ceballos. Tiene y no tiene. Escudriñando en la trama de este lenguaje de Ceballos palpamos que no hay raya entre pasado o presente, vivos y muertos, hechos palpables y recuerdos, vida cotidiana y ficción. Todo se liga, se superponen y se funden en una síntesis apretada y exigente que no da respiro al lector”, deslizó la escritora misionera.





En un momento Olga Zamboni mostró a los presentes el libro “El Oidor y otros cuentos” de Gabriel Ceballos editado en 1985. “Ahí aparece Buenavista en un cuento llamado El Tren. En este cuento el personaje que lleva el nombre del autor decide quedarse en el pueblo. Ceballos deja marchar al tren y se queda en Buenavista. Ese pueblo coincidente con su Alvear. Esta flotando también ahí la disyuntiva de irse o quedarse en Buenavista. Treinta años después llega hasta nuestras manos este libro, “lo difícil que es partir de Buenavista”.

Tras estas palabras Gabriel Ceballos no quiso agregar nada más. “Vamos a pasar un buen momento con amigos y a escuchar música”, resaltó. Pasada las diez de la noche una señorita muy alta, de amplia sonrisa, se paseó entre los presentes con su muñeca quebrada y llevando en la palma de su mano una bandeja con una veintena de libros. No eran empanadas pero se agotaron rápidamente. La noche se fue fundando y fundiendo entre bebidas, libros y amigos. El escritor se acercó a sus lectores y charló con la mayoría de los presentes.

Por último cabe resalta las palabras de Olga Zamboni, “el escritor es un oidor. Siempre está presente el sentido del oído. El gran tema aquí es el escritor y la creación literaria. El escritor que escucha su entorno. El escritor escucha las voces de su pueblo Buenavista”. Quizás por todo ello Ceballos advierte en un cuento que da título al libro, “Lo difícil que es partir de Buenavista”.



miércoles, 16 de octubre de 2013

“La Fiesta del Chamame afirmó mi camino”

El primer fin de semana de Octubre se realizó FeriArte, celebrando sus bodas de plata en El Colorado, Formosa. Estuvieron varios artistas locales, de la región y nacionales. El día del cierre estuvo Alan Guillén brindando un concierto tradicional y presentando temas nuevos.  “Es la primera vez que vengo a El Colorado y siento algo especial por brindar el público parte de mí música.  Las fiestas populares de la región fortalecen nuestra cultura”, destacó.   Además destacó que la Fiesta Nacional del Chamame afirmó su camino. 


Por paulo ferreyra

En la plaza San Martín de El Colorado, Formosa, se realizó días atrás la edición 25 de FeriArte. Este encuentro con el arte y los artesanos de la región vivió su gran fiesta popular.  Desde la organización advierten que el objetivo es preservar el arte y la cultura popular, valorar la creatividad de cada uno de los artesanos, disfrutar de la música autóctona y fomentar el encuentro y el reencuentro.  FeriArte es organizado por el Instituto Superior de Formación Docente Continua y Técnica República Federal de Alemania, con la ayuda y apoyo de instituciones locales y provinciales.

Durante estos días han pasado grandes artistas de la región y del país. Como en cada edición engalanaron esta fiesta los músicos locales, regionales y nacionales. Entre los artistas que pasaron estuvieron Luna Payesera, Verón Palacios, Alan Guillén, entre otros.  Justamente Alan Guillén manifestó su alegría y la ansiedad que le producía este encuentro con el público coloradense. “Este encuentro por el arte se merece buena música y pasarla bien.  Este FeriArte de plata tiene mucho arte”, manifestó el músico. 


“Canto a mi chaco”, “Na Na”, entre otras son las creaciones de Alan Guillen.  En esta fiesta del Arte Alan Guillén presentó temas nuevos y clásicos chamameceros. “Trato de brindar lo mejor de nuestra música. Voy mechando cosas tradicionales de nuestros chamamé, canciones nuevas y algunas cosas que hacíamos antes también”.

Era la primera vez que Alan estaba en El Colorado y la aceptación del público fue muy buena.  Hubo aplausos y silencios muy respetuosos bajo algunas interpretaciones.  En realidad siempre buscamos ofrecerle a la gente buenos momentos. Pudimos disfrutar y vivir un momento especial.  Cuando preparo el repertorio pienso y quiero que la gente se lleva algo de este momento donde compartimos nuestra música”.

Por último Alan Guillén comentó que está preparando un disco en vivo donde registrará imágenes de las fiestas populares de la región.  Además resaltó que cuando ya se habla de la fiesta del chamame en Corrientes el lo vive de una manera especial. “Siempre es espacial para mí la Fiesta Nacional del Chamamé.  La Fiesta me ha dado tanto y ha impulsado mi carrera. Tengo un aprecio muy grande por esa fiesta porque ha afirmado mi camino”, destacó el músico.


martes, 15 de octubre de 2013

Jornada taller sobre patrimonio histórico cultural

Este miércoles 23 de octubre, a partir de las 9, tendrá lugar el último módulo del año del ciclo de conferencias y capacitaciones para la Gestión y el Desarrollo de Políticas Culturales. En esta oportunidad, la cita será en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI), ubicado en 25 de Mayo 1121 de esta ciudad. La apertura de la jornada estará a cargo del presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Arq. Gabriel Romero.

Se trata de la Jornada Taller sobre Patrimonio Histórico Cultural. Esta actividad se desarrollará en el marco del Ciclo de Conferencias y Capacitaciones organizado por el Instituto de Cultura de Corrientes en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI). La misma está destinada a referentes culturales de las distintas localidades del interior, gestores, estudiantes de carreras afines y público en general.

Estará presente la doctora Ángela Sánchez Negrette, quien disertará sobre el tema ciudad de Corrientes “Dos rescates significativos - Casa Martínez y Casa Ferro”. La Arq. María Soledad Maciel, por su parte, abordará el tema de “La necesidad del Plan de Manejo de Patrimonio como política de Estado”. Para el cierre de dicha jornada, se presentará el Arq. Carlos María Reinante con el tema “Estrategias para la puesta en valor del Patrimonio”.

Esta Jornada Taller sobre Patrimonio Histórico Cultural comenzará este miércoles, a partir de las 9, en el Centro del Consejo Federal de Inversiones. Primero se hará la recepción de los participantes y su acreditación, y seguidamente la apertura a cargo del Arq. Gabriel Romero, titular del Instituto de Cultura.

Cerca de las 10, dará inicio la disertación Ciudad de Corrientes “Dos rescates significativos - Casa Martínez- Casa Ferro”, a cargo de la Dra. Angela Sánchez Negrette, y la disertación “La necesidad del Plan de Manejo de Patrimonio como política de Estado”, por parte de la Arq. María Soledad Maciel.

A las 11,30, será el turno de la disertación "Estrategias para la puesta en valor del patrimonio", a cargo del Arq. Carlos María Reinante. Pasado el mediodía habrá un tiempo para el almuerzo. La actividad continuará a las 14, con la segunda parte de la disertación "Estrategias para la puesta en valor del patrimonio". El cierre de la jornada está previsto para después de las 16.

lunes, 14 de octubre de 2013

“La cultura popular es permeable”

Así sostiene Myriam Sosa quien trabaja con el programa “La Música de Todos” en Misiones. “La cuestión institucionalizada es rígida y la cultura popular es más flexible. La cultura popular es permeable a lo que sucede en el campo social”, advierte. Myriam Sosa publicó el libro “Formas coreográficas vigentes en el Alto Uruguay” donde revela seis formas que están vigentes en la cultura popular de la tierra roja. Abordamos estos temas en esta charla y compartimos su mirada con respecto al Festival de la Música del Litoral próximamente a realizarse en Posadas, Misiones.

Por paulo ferreyra
[email protected]


Myriam Sosa está trabajando en Obera Misiones en el programa “La Música de todos”. Se incorporó a este programa desde el 2010 y cuenta que junto a la coordinadora nacional del programa Alicia Agüero trabajó en un proyecto similar en la provincia de Buenos Aires a mediados de los años 80. Hoy en día cuenta que “la música de todos” se fue ampliando, que toma lo tradicional pero también la música que está vigente. El folclore tiene movilidad y debemos movernos en ese sentido”, resaltó.


-¿Cómo pudiste amalgamar los sonidos de Misiones en este libro de “Formas Coreográficas vigentes en el Alto Uruguay?
 

En la provincia tenemos una diversidad étnica muy importante. Esto hace que la diversidad musical sea muy amplia, es decir tenemos una gran diversidad de expresiones musicales y coreográficas. Recopilar esto fue una tarea de mucho tiempo, porque a veces no coincide la cuestión institucional con la música popular. La cosa institucionalizada es más rígida y la cultura popular es más flexible. La cultura popular es permeable a lo que sucede en el campo social. El discurso legitima o autoriza algunas especies que ya están desaparecidas o ya no están vigentes, en cambio la cultura popular tienen una movilidad permanente.

Recopilar la tradición musical de Misiones fue un trabajo de varios años. Visitar pueblo por pueblo, grupos o agrupaciones tradicionales, grupos de bailes, fiestas de las escuelas, cumpleaños o aniversarios, entrevistas con distintas personas, todo a nivel popular. Dediqué mucho tiempo a escuchar. Durante un tiempo me dediqué a ver qué se canta y qué se baila en la zona. Así pude definir seis danzas. 

-¿Cómo son esas danzas? 

Estas son expresiones coreográficas musicales. Pues otra de las cuestiones que tiene la provincia de Misiones es que no tiene expresiones líricas puras, todas las expresiones son musicales y coreográficas. Todo lo que se canta también se baila. El grupo humano es muy movible.  


Aquí tiene que ver con parejas de bailes abrazadas o tomadas. Creo que esto tiene que ver con la inmigración, gente que vino de diferentes lugares del mundo y se encontró con este sueño misionero, trabaja con el lenguaje verbal y corporal. Es la pista de baile donde se sincretiza esta interculturalidad, esto se sigue manteniendo hoy en día. 

En la pista de baila no hay diferenciación económica o social, todos bailan de la misma manera. Es un punto de encuentro, es un lugar donde las identidades se conforman a través del baile. Todos bailan la misma danza. 

-¿Mencionaste un número, seis danzas, cuáles son esas seis danzas?


La seis formas – las llamo así porque están basadas en la improvisación, por eso la llama formas, van cambiando día a día de acuerdo al grupo. Hay patrones pero no existe una coreografía hecha. Es una cuestión muy interesante para observar. Se trabaja aquí con música en vivo. Las seis formas son el chamamé, el valseado, el chotis, la polquita rural, el corrido y el baneron. Estas son las formas que están vigentes.  

El baneron es en toda la provincia. En principio cuando lo comencé a trabajar se manifiesta en la zona del alto Uruguay y después en la costa del Paraná. Por ejemplo lo podemos observar en la costa del Paraná en Eldorado o Puerto Rico. Lo único que cambia de una costa a la otra son los instrumentos.




Poesía enlazada con la música



En este análisis de las formas, ¿cómo ves a los poetas y a los músicos misioneros?


Poéticamente hay poetas muy buenos, exquisitos. No voy a dar nombras para no olvidarme de alguno. No quiero cometer el pecado de olvidarme de alguno. Esa poética enlazada con la música, porque la poesía no sobrevive sola sino enlazada con la música, arraigada y enlazada, imbricada con la música. En la música también hay exponentes muy importantes.


Creo que todo esto va hacia un cambio de lo sencillo a lo complejo, complejo en cuanto a la conformación, profundidad. A veces dentro de la música folclórica se dice tiene dos acordes nomás pero con esos dos acordes se puede decir muchísimo. Veo con mucho agrado a los chicos que se dedican al acordeón y al bandoneón poniendo su impronta personal. Las cosas se van generando con una impronta diferente. La poesía y la música evoluciona con sustento, mixtura, la tradición se está renovando con un regadío nuevo.



En este marco, ¿crees que el festival de la música del litoral en Posadas va a contramano de todo este presente?



El Festival de La música del Litoral va a cont
ramano de todo esto. Lamentablemente es así. Debería poner el acento en la música de la región. No veo una intencionalidad de trabajar con la cultura popular. Aquí hay cuestiones políticas, se utiliza a la cultura con un color partidario, la cultura es una herramienta de la cultura política. En cultura debemos ser amplios y trabajar con todos, desde el Festival de la música del litoral no se escuchan todas las voces. 

Misiones y la región


“Misionerita” es la canción oficial de Misiones por decreto Provincial Sin embargo algunos piensa que “misionero y guaraní” debería ser la canción oficial. ¿Cuál es tu opinión al respecto?


Yo creo que hay un movimiento interesante de la canción misionera. La galopa, por ejemplo, para mí son cuestiones históricas. En la actualidad la galopa no es una cuestión espontánea y popular. Creo que la música de misiones está creciendo, hay un movimiento que se está gestando, hay cosas muy interesantes.


Si pensamos desde la conformación poética “Misionero y Guaraní” tienen la sustancia que correspondería a la identidad del misionero. Esta canción habla de las tradiciones, de la historia, ahí está presente distintos aspectos de nuestra realidad.


Sin embargo por cuestiones políticas fue seleccionada “misionerita” como canción oficial. Misionerita es una galopa y Misionero y Guaraní es un chamamé, para ciertas personas el chamamé no es representativo de misiones. Creo que para el misionero un chamamé es más representativo. Además una cuestión central aquí es lo que la Cultura Popular define y absorbe y otra cosa es que las instituciones y el poder definan la cultura. La cultura dominante y la cultura que absorbe ese dominio. Hay que ir hasta abajo y ver qué pasa con la fuente.


He visto entonar “misionero y guaraní” con lágrimas en los ojos. Pues mi trabajo es la recopilación oral, la transmisión oral, el aprendizaje empírico donde no tengo que ir a un profesor para que me diga como se hace sino que lo aprendo por tradición o herencia, lo traigo genéticamente. Lo que hago de forma natural, esto no sucede con el gualambao ni con la galopa. Estos ritmos son creaciones de un autor que todavía no ha logrado popularidad, eso lo define la gente, el pueblo, en ciertos lugares culturales eruditos lo define pero la gente no se identifica y no lo tiene como propio.


¿Qué cosas encontrás en común en esta gran región del litoral?


Algo fuerte que encuentro es el lenguaje común, una manera de decir las cosas y de entender las cosas que es importante. A veces con una palabra alcanza y se dice mucho, “ya está”, “dale”, “ta”, son algunos ejemplos. Una sola palabra que significa un montón. El mate es de acá, no se lo niega a nadie, es el vínculo de unión con todos, el mate es una mano franca. Los instrumentos musicales nos unifican, esas son cuestiones que nos unen.


¿Los mitos?


Claro, los mitos también. La comida, hay variantes, pero está presente. Tenemos una actitud corporal que es diferente al resto del país. “No me hallo” cuando estamos lejos, eso sintetiza todo. Nosotros somos así, el verde, el río, el agua, somos más extrovertido.



viernes, 11 de octubre de 2013

Se busca innovar siempre en la estética y en la programación

La Fiesta Nacional del Chamamé 2014 comienza a respirar con mayor fuerza en estos momentos. El Arq. Gabriel Romero manifestó en declaraciones radiales que “se busca innovar siempre en la estética y en la programación de la Fiesta Chamamecera”. Desde el Instituto de Cultura de la provincia de Corrientes brindaron información de fechas y cronograma de actividades para el público y para los músicos. Hasta el 31 de octubre se recibirán las propuesta artísticas.

La Fiesta Nacional del Chamamé, organizada por el Gobierno de la Provincia a través del Instituto de Cultura, entró en su cuenta regresiva. El Instituto de Cultura de Corrientes recibirá hasta el 31 de octubre, a las 13.00 hs., las propuestas artísticas que aspiran incorporarse a la grilla de programación musical del escenario “Osvaldo Sosa Cordero”.

Las actividades de la 24º Fiesta Nacional y de la 10º Fiesta del MERCOSUR tendrán lugar entre el 6 y el 19 de Enero de 2014. El Instituto de Cultura recuerda que los interesados deberán presentar su propuesta incluyendo:

* Antecedentes del artista/grupo, detallando la actividad del último año.
* Repertorio especialmente propuesto para la Fiesta, que debe incluir un tema inédito y/o de rescate. La Dirección Artística podrá pedir alternativas para evitar exceso de repeticiones en los repertorios de artistas intérpretes.
* Conformación artística del elenco a presentar sobre escenario: integrantes e invitados.
* Información técnica: rider, planta de sonido con disposición en escenario.
* Presupuesto final, con la propuesta artística completa puesta sobre el escenario.
* Documentación actualizada para la facturación (CUIT, “Certificado Fiscal para contratar” a los representantes de artistas que residan en Corrientes)


Este año la organización del Instituto de Cultura propone el tema “Universo Chamamé”. Este concepto estará presente en la estética de la fiesta, en la programación artística, en los foros y conferencias, en las muestras y en otras actividades que además buscarán enriquecer el espíritu central de esta fiesta identitaria. La celebración, invitando a reflexionar sobre la riqueza y la multiplicidad de actores y componentes de la “cultura chamamecera”.

El Instituto de Cultura centrará sus recursos en la producción del festival musical del Cocomarola y la Bailanta del Puente Pexoa (que inaugurarán conjuntamente el 8 de Enero), diferentes muestras en los museos provinciales (que podrán visitarse desde el 6 de Enero), los foros y las conferencias, el “Chamamé solidario” (visitas musicales a hospitales, asilos, y lugares de encierro) y otras actividades de celebración y participación comunitaria.

La Bailanta Chamamecera. Conceptualmente, el baile junto con la música y la poesía integran el corazón del “Universo Chamamé”. En el proceso de recuperación de la Fiesta de los últimos años se buscó poner de manifiesto esta condición otorgándole escenario propio con nombre emblemático: Puente Pexoa, con el fin específico del disfrute de miles de bailarines.

Este año la inauguración de la Bailanta tendrá lugar en el Cocomarola junto a la programación musical, y la Elección de la reina, para presentarla junto al resto del “Universo Chamamé”

La programación musical. Más allá de ofrecer al público una programación con los mayores exponentes mundiales del Chamamé, la Fiesta constituye para el ICC una vía obligatoria para el resguardo patrimonial, pero también para el estimulo a la creación permanente y búsqueda de nuevas formas, el debate artístico musical, y una oportunidad formidable como vidriera privilegiada para el intercambio y la búsqueda de mercados para nuestra música y nuestros músicos.

La participación privada. Las peñas fueron propuestas y organizadas inicialmente por el ICC para sumar otro espacio específico para los valores emergentes, con la idea que luego sean continuadas por la iniciativa independiente: organizaciones o empresas culturales.

Una primera prueba fue la edición 23ª de la Fiesta que tuvo un gran acompañamiento de público. En la próxima edición se buscará avanzar en esta línea, fortaleciendo el sentido que le diera origen, y consolidándola como vidriera abierta para los nuevos valores eventualmente apadrinados por los consagrados.

Por la misma línea se buscará encaminar la “Rave chamamecera”, formato alternativo de búsqueda y experimentación musical. La idea final es pesquisar caminos virtuosos de desembarco del Chamamé en otros géneros y estilos musicales.


Renovación: Incremento y Rescate Patrimonial

De los miles de temas registrados, menos de un centenar se difunden significativamente por radiofonía o medios audiovisuales, dejando latente la posibilidad de la desaparición de un valioso patrimonio musical: chamamés, rasguidos dobles, valseados, charandas, tanguitos montieleros, etc.

A su vez, como efecto secundario negativo, los repertorios se reiteran a veces con exceso en recitales, shows y festivales, y la propia programación musical de la Fiesta.

En esta edición el Instituto de Cultura propone visibilizar y rescatar un enorme patrimonio artístico que es desconocido para los nuevos públicos y las nuevas generaciones de artistas por haber quedado fuera de los circuitos de difusión masiva.

Es así que desde la dirección artística de la Fiesta se proponen tres alternativas complementarias: a) La inclusión de un tema inédito, b) la inclusión de al menos un tema –reversionado o no- que ya no se escuche en festivales o por los medios de difusión radiales o audiovisuales, y c) La modificación del repertorio si hubiera un exceso de repetición en las propuestas recibidas, sobre todo de los artistas-intérpretes.



Las fechas


31 de Octubre/2013
13.00 hs
Cierre de recepción de propuestas artísticas.
Instituto de Cultura


14 de noviembre/2013
19.00 hs.
Lanzamiento Nacional e Internacional.
Usina del Arte – Buenos Aires.


29 de Noviembre/2013
11.00 hs
Lanzamiento en Corrientes.
Salón Amarillo Casa de Gobierno


6 y 7 de Enero/2014
Inicio de las actividades de la 24ª Fiesta Nacional y 10ª del MERCOSUR
Apertura de muestras en los Museos de Bellas Artes “J. R. Vidal”, Museo Histórico, Museo de Ciencias Naturales “Amado Bonpland”, y Museo de Artesanías



8 de Enero/2014
21.00 hs
Apertura de la Programación Musical, Bailanta Nacional y Elección de la Reina Nacional del Chamamé.
Anfiteatro “Mario del Tránsito Cocomarola”


16, 17, 18, y 19 de Enero/3014
Bailanta Nacional Chamamecera. Puente Pexoa (Riachuelo).


19 de Enero/2014
21.00
Cierre de la Fiesta
Anfiteatro “Mario del Tránsito Cocomarola”





miércoles, 9 de octubre de 2013

Artistas en contexto de encierro presentaron la muestra mitos guaraníes

El colectivo de artistas de Yajá Porá, junto a la Red de Derechos Humanos de la provincia de Corrientes inauguraron en la noche de este martes la muestra educativo – cultural sobre “Mitología Guaraní”. Estas obras fueron realizadas íntegramente en la Unidad Penal Nº 1 de Corrientes, integra distintas técnicas y soportes. La muestra estará abierta en el Museo de Artesanías hasta el 23 de octubre y puede ser visitada de lunes a sábado de 8 a 20 hs. Aquí en el blog ofrecemos imágenes de esta exposición.


Por paulo ferreyra
[email protected]


























lunes, 7 de octubre de 2013

Se realizó el curso de Formación en Gestión y Desarrollo Cultural



El Instituto de Cultura de Corrientes, la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Municipalidad de Paso de los Libres organizaron el Curso de Formación en Gestión y Desarrollo Cultural. El mismo fue dictado con docentes de la FADyCC el pasado viernes 4 de octubre en la ciudad de Paso de los Libres. En esta oportunidad, se realizó el Módulo III “Herramientas para la planificación cultural”. 

La convocatoria estuvo dirigida a los directores de cultura de toda la provincia, y en especial a los agentes de las localidades aledañas a Paso de los Libres como Curuzú Cuatiá, Perugorria, Monte Caseros, Juan Pujol, Mocoretá, Colonia Libertad, Sauce, Mercedes, Yofre, Mariano I. Loza, Bonpland, Parada Pucheta y Tapebicuá. 

Esta capacitación de carácter gratuito tuvo lugar el pasado viernes 4 de octubre en el Centro Regional Universitario -UNNE- de dicha localidad. Por la mañana se desarrolló el Módulo III “Herramientas para la planificación cultural”, a cargo del Arq. Martín Iturrioz y Arq. Mgter. María Teresa Alarcón. Los temas a tratados fueron “planificación estratégica cultural” y “planificación cultural, etapas, diseño, desarrollo y evaluación de proyectos culturales”.   Al mediodía hubo un tiempo para el lugar el almuerzo y después se abordaron temas como “gestión de recursos, fuentes de financiación” y “trabajo de redes en el sector cultural”. 

fotos gentileza Rosana Romero


jueves, 3 de octubre de 2013

Todo el mes Karaí Octubre


En distintos puntos del litoral se realizaron actividades en torno al Karía Octubre. “En el campo este primer día de octubre es muy esperado. Se realizan grandes comilonas, siempre al aire libre para que el “señor de octubre” vea que tienen alimentos para rato”, sintetiza Ertivo Acosta en su libro “Cultura Popular Regional”. En este especial de ñeepora.com.ar repasamos algunos encuentros que tuvieron lugar en Posadas, Corrientes y Resistencia.


Por paulo ferreyra
[email protected]


“La llegada de Octubre, con reservas disminuidas, significa sobrellevar algunas penurias hasta la nueva cosecha. Es cuando aparece el fabulado Karaí Octubre para visitar las casas de los hombres del campo y verificar si cada cual ha hecho su buena provisión para alimentar a su familia. Para evitar las consecuencias que ocasiona la presencia del temido personaje, al iniciarse el mes de Octubre, todos los padres de familia preparan una comilona. Sirven una mesa con abundantes alimentos, en especial el tradicional poroto. El mito se hizo tradición”, así describe esta costumbre del pueblo Girala Yampey en su libro “Mitos y Leyendas Guaraníes”.

En las provincias del litoral esta tradición tiene un gran impacto. Como muchas costumbres familiares esto se ha volcado al seno de la sociedad, por ello el Karaí Octubre tuvo lugar en plazas, museos, escuelas y clubes de la zona. Por ejemplo, en el Paseo del Mensú de la Bajada de Vieja de Posadas Misiones se preparó el martes 1 de Octubre un yopará comunitario en el que participaron los vecinos del barrio, en conjunto con el Covivium Posadas de Slow Food. El objetivo de este encuentro fue revivir el ritual de la cocina comunitaria de los guaraníes que elaboraban esta comida entre varias familias. “Fue increíble, no sólo por la participación sino por el compromiso”, destacó el chef Iván Ortega al diario El Territorio de Posadas. También se realizó un Yopará para los transeúntes de la Plaza 9 de Julio de dicha ciudad.

En Corrientes Capital, en la escuela Mariano Moreno más de 150 alumnos compartieron esta tradición guaraní. Como cada primero de octubre desde el área de tecnología se realizó una venta de comidas. “Durante el año los chicos ven el proceso de elaboración de productos, envasado y también los cuidados de higiene y medio ambiente. Todo eso lo aplicamos este día”, explicaron desde la institución. En esta ciudad también hubo actividad en el Parque Mitre con más de 25 stand y en el Museo Antropológico se realizó una charla sobre el “Karaí Octubre”.

En Resistencia Chaco la actividad estuvo centrada en el Museo del Hombre Chaqueño “Ertivio Acosta”. “La costumbre dice que luego de los meses de escasez y sequía, el Karaí pasa por las casas el primer día de octubre y controla quién supo ser austero en ese período, los que con trabajo acumularon y ahorraron para pasar las dificultades. Castiga con pobreza a los derrochones y perezosos. Por ello quienes esperan el paso de este duende guaraní hacen grandes comidas y convidan a todo el mundo para "engañar" al Karaí y mostrar que no hay necesidades sino abundancia”, revela Ertivio Acosta en su libro “Cultura Popular Regional”.

El martes 1 de octubre el Museo del Hombre Chaqueño esperó a los vecinos con una gran comilona. La directora de esta institución Leticia Codazzi remarcó que el museo busca “rescatar estas tradiciones, comenzamos con la caña con ruda y desde hace unos años también estamos haciendo este tributo al karaí octubre. Esto forma parte de los mitos que tenemos acá en la sala Guaranítica”.

“El año pasado sin querer la gente comenzó a traer al Museo comida casera para compartir, nosotros le convidamos miel de monte. Este año desde el Museo invitamos a todos a que nos acerquen sus alimentos para compartir y la respuesta fue muy positiva. Hoy han traído pastaflora, pastelitos, sopa paraguaya, pan casero, en realidad el karaí nos invita a compartir nosotros les invitamos miel de monte con grisines y panes. Ellos traen y comparten aquí con todos. Esto de la solidaridad se hace realidad”, remarca Leticia Codazzi.

Desde las ocho de la mañana y hasta las siete de la tarde pasaron por el Museo del Hombre Chaqueño más de 150 personas, “estamos muy contentos y orgullosos por esta actividad”, resaltaron desde la Institución. El Karaí Octubre continuará todo el mes con una exposición en la puerta del Museo. Además se preparan ya para lo que serán las charlas y debates en torno al 11 y 12 de octubre.