viernes, 29 de noviembre de 2013

Presentaron la Fiesta Nacional del chamamé 2014

El Gobierno de la Provincia de Corrientes a través del Instituto de Cultura lanzó 24º de la Fiesta Nacional del Chamamé y 10ª del MERCOSUR. La misma se llevará a cabo del 6 al 19 de enero próximo en Corrientes. En el acto se dio a conocer la propuesta diseñada a partir del tema “Universo chamamé”. Un concepto que estará presente en la estética, la programación artística y las distintas actividades que formarán parte de la mayor celebración cultural e identitaria de los correntinos. En este lanzamiento brindaron su música Tajy, Gomecito y Karoso Zuetta y Nerina Bader.

De este lanzamiento oficial estuvieron presentes el gobernador de la Provincia, Ricardo Colombi, el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, la Subsecretaría de Turismo, Inés Presman y el director de Artes Escénicas, la Música y Artes Audiovisuales, Eduardo Sívori. Participaron además chamameceros e invitados especiales.

En este ámbito se anticiparon algunos de los números principales que conformarán la programación central, y se brindó detalles de las múltiples actividades que formarán parte de la celebración chamamecera: entre ellas, la bailanta chamamecera del Puente Pesoa, las peñas chamameceras, el foro, las clínicas, las muestras en los museos, el mercado del chamamé, el chamamé solidario; y lo nuevo: un festival del cine chamamecero, una tienda de chamamé y los espacios alternativos: “Jazzmamé” y “Chamarock”.

También se proyectó el trailer oficial de esta nueva edición, y se hizo la presentación de la Reina Nacional del Chamamé, Maria de los Ángeles Guenaga y el Yeroky Yara (Dueño del baile), Ramiro Zaracho. También demostraron sus habilidades para el baile las parejas de danza del Taller de Folclore Ecos de Tradición, del Centro de Jubilados de Corrientes.


La presentación tuvo una recepción musical a cargo del grupo Tajy (Lapacho en guaraní). Un trío correntino que aborda un repertorio con fuerte anclaje en la música del litoral y tiene como principal propuesta la renovación en el tratamiento musical de dicho género. Está integrado por María Belén Arriola en violín, José Víctor Piñeiro en guitarra y Alejandro "Tato" Ramírez en acordeón.


“Universo Chamamé”

El primero en hacer uso de la palabra fue el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero quien comenzó aclarando que “este año la organización del Instituto de Cultura propone el tema “Universo Chamamé” invitando a reflexionar sobre la riqueza y la multiplicidad de actores y componentes de la “cultura chamamecera”.

“Proponemos pensar en una idea mucho más amplia, no sólo ver al chamamé como música y danza, sino verlo como tradición, gastronomía, cultura, identidad”, dijo Romero.

Asimismo manifestó que “el Instituto de Cultura centrará sus recursos en la producción de la programación musical del Cocomarola y la Bailanta del puente Pesoa (que inaugurarán conjuntamente el 8 de enero), diferentes muestras en los museos provinciales (que podrán visitarse desde el 6 de enero), los foros y las conferencias, el “Chamamé solidario” (visitas musicales a hospitales, asilos, y lugares de encierro) y otras actividades de celebración y participación comunitaria”.

"Es fundamental la integración de las culturas, por ello a los artistas de las distintas provincias argentinas, se sumarán Los Fagundes, Luiz Carlos Borges (Brasil), la murga Tate Quieto, y la comparsa Rey Tambor de Uruguay”, manifestó Romero.

También resaltó los homenajes a Salvador Miqueri y a Luis Landriscina, quien subirá al escenario mayor de la fiesta "Osvaldo Sosa Cordero".



“Tendremos más noches que Cosquín”


Así manifestó el Gobernador de la Provincia de Corrientes Ricardo Colombi. El mismo comenzó su discurso agradeciendo la presencia de los músicos y del intendente de Tigre, Sergio Massa “por acompañar este importante momento para todos los correntinos”.

Posteriormente resaltó que “Corrientes es la Capital mundial del chamamé”, más allá de que reconoció que cada ciudad tiene su impronta, su festival. “Siempre digo que la música es parte de la idiosincrasia del hombre y de la mujer de Corrientes, y de su historia. No hay fiesta patronal, religiosa, donde no esté la música, el canto, el baile, así que es parte de la razón de existir; del ser humano”.

Asimismo manifestó que “Corrientes es la capital de la nación chamamecera y nos sentimos un poco dueños de esta música, invitando al mundo a celebrar con nosotros. Es una fiesta para celebrar con un gran bagaje cultural que ya tiene aceptación mundial”, manifestó.

Además agregó, “quiero resaltar el aporte de la juventud, en este acto podemos ver a muchos chicos que ya participaron de esta fiesta, ellos son el futuro de nuestra cultura. Por eso venimos apoyándolos para que continué y muchos jóvenes más se puedan seguir sumando”.

Por último el gobernador sentenció: “que quede claro que Corrientes es la capital mundial del chamamé, por eso debemos seguir honrando y estimulando la participación de los artistas porque ellos son el alma de esta fiesta”.


Discos de la Prefiesta 2013

Se aprovechó la ocasión para también hacer entrega el CD, editado por el sello EPSA Music, a los ganadores de los certámenes Pre Fiesta del Chamamé 2013. Premio que entrega la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI) y el Instituto de Cultura, cumpliendo con el compromiso de difundir a los nuevos valores.

El cierre de la presentación fue a pura música y baile. Actuaron el conjunto “Gomecito El Goyano”, integrado por el acordeonista y compositor Pedro Pablo Gómez, en primera voz y guitarra Pedro Ismael Zaracho y en segunda voz y segunda guitarra Isidro Rodríguez. Y del dúo Karoso Zuetta y Nerina Bader.






jueves, 28 de noviembre de 2013

“Nuestro desafío es la sonoridad”

Los diferentes estilos musicales del litoral ahora juegan bajo los instrumentos y los conceptos del Trío Tajy. Alejandro "Tato" Ramírez en acordeón, José Víctor Piñeiro en guitarra y María Belén Arriola en violín le dan vida a una nueva propuesta musical. Por cuestiones de tiempo, como la dama estaba de viaje, en esta charla nos reunimos con Víctor y Alejandro, quienes definen la propuesta del grupo como “música litoraleña contemporánea. Vamos puliendo ideas, vamos tocando mejor a medida que podemos plasmar nuestro proyecto. Nuestro desafío es la sonoridad, nuestro repertorio básicamente hoy es instrumental”. En esta charla conocemos un poco más a unos de los grupos que estará el próximo viernes 29 de noviembre en el Lanzamiento de la 24 Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes.


Por paulo ferreyra
[email protected]


La invitación del Trío Tajy es a disfrutar de la música. “Es importante disfrutar de la música y dejar de lado por un momento esos límites que separan al chamame del rasguido doble o la charanda”. Los músicos aseguran que traen una propuesta con “perspectiva joven, académica y con anclaje en nuestras raíces”. Tajy tiene algunos meses de vida pero ya ha hecho presentaciones en Resistencia y Corrientes. Por esos días se preparan para tocar en el marco del lanzamiento de la fiesta del Chamamé en Corrientes.

El público que ha escuchado a este trío conformado por Alejandro "Tato" Ramírez en acordeón, José Víctor Piñeiro en guitarra y María Belén Arriola en violín aseguran que su propuesta es novedosa. A los jóvenes le gusta el guaraní, usan remeras con inscripción en esta lengua regional y al trío le han puesto Tajy –Lapacho.


Alejandro Ramírez cuenta que la primera vez que tocaron oficialmente como trío fue el 15 de agosto en Resistencia, dos días después tocaron en Corrientes. “A pesar de que estamos conforme con lo que se ensayó y se tocó, en cada actuación se compacta más la idea que tenemos. Nuestra música se va afianzando a medida que seguimos tocando. Vamos puliendo ideas, vamos tocando mejor a medida que podemos plasmar nuestro proyecto. Nuestro desafío es la sonoridad, nuestro repertorio básicamente hoy es instrumental.



- ¿Sin embargo algunos temas suelen cantar? 


Víctor – es verdad. Hay temas donde cantamos los tres haciendo un juego de voces. Hay una voz solista pero con un tramado especial. Esto no es el tratamiento de dúo tradicional del chamame.

Alejandro - Es un tratamiento armonioso sobre todas las cosas. Buscamos una estética agradable pero a la vez diferente a las propuestas musicales que encontramos en Corrientes. Hacemos juegos armónicos, buscando una estética agradable. Intentamos hacer juegos ritmos y contrapuntísticos. Buscamos hacer cosas a partir de las experiencias propias que hemos tenido. José viene de un ámbito y de una experiencia musical diferente a la mía, toca jazz, rock y bossa nova. Belén tiene una formación y toca música académica, toda esa mochila la carga sobre esta música que estamos haciendo. Belén aporta cosas muy importantes.

Víctor – si bien venía haciendo otra cosa a mí el chamame siempre me gustó. Desde chico escuché chamame, a mi viejo le gusta mucho. Con Alejandro también me acerqué al chamame porque nuestras familias son bastante amigas. Siempre fue una cosa que me gustó y comencé a tocarlo junto a Alejandro. Le tenía mucho respeto al chamame, y a pesar de escucharlo desde chico cuando comenzas a tocar descubrís que es un universo nuevo. Me gusta desde la realidad de cada integrante de Tajy como aportamos a la música, desde los instrumentos, desde el tratamiento sonoro, desde la textura de la música que hacemos. Pensamos que en la música del litoral se puede innovar. Después hay una cosa importante, nosotros no buscamos afanosamente la renovación.

Alejandro – Tenemos que observar que decir soy chamamecero en Corrientes implica una cuestión hermética, cargada de significación. Hay muchas versiones de qué significa ser chamamecero, nosotros preferimos no decir que somos chamamecero y hacemos chamame como mejor nos sale.



- Bajo esta propuesta que traen, ¿cómo se definen?

Alejandro –
En principio no nos definimos como chamameceros.

Víctor – nosotros hacemos música del litoral. Hacemos música del litoral contemporánea. Nosotros desde nuestra juventud y de nuestra actividad creativa estamos respondiendo a un momento que vivimos hoy. Ese es el concepto que tiene el grupo, el tratamiento que le damos a la música del litoral parte de la perspectiva que tiene cada uno dentro del grupo. No decimos somos chamameceros por respeto al género.

Alejandro – por respeto al público también. No le esquivo al tema pero prefiero no darle tanta trascendencia al hablar de lo que hacemos. Prefiero que la gente se siente y escuche nuestra propuesta y disfrute de la música.

Víctor – hay que disfrutar de la música. Si pensas si estos es o no chamame no disfrutas de la música. La música se trata de eso, hay que disfrutar y no ponerle tantas etiquetas. La mayoría de las composiciones son de tato – Alejandro -. Pero todos componemos en Tajy y además hacemos obras de otros autores. Nuestro repertorio es muy amplio.


Tajy en San Cirilo 

- ¿Qué significa para el grupo estar presente en el lanzamiento de la fiesta nacional del chamame?

Alejandro – bueno es un orgullo que nos hayan invitado. Es algo importante para nosotros. Es una responsabilidad también poder estar ahí. La responsabilidad nuestra está en dejar en claro cuál es nuestra propuesta sonora que traemos con Tajy. Nuestra propuesta lo hacemos con conocimiento, con respeto y con fundamentos.

Víctor – si bien es cierto que somos una formación joven y sabemos que tenemos que crecer en un montón de cosas, tenemos muy en claro qué buscamos y qué queremos para la música. Estamos muy sólidos como grupo.



- A pesar de la juventud del grupo ya tienen varios temas, ¿cómo surgió esto?

Alejandro – nosotros somos músicos desde hace mucho tiempo. Cada uno de nosotros tiene espalda muy importante. Somos músicos por un lado con una historia en particular pero sobre todos somos amigos. Nosotros decidimos armar esto y se va consolidando. Nunca fue un proyecto más o menos. En el grupo Tajy la parte humana es fundamental, creo que en todo grupo debe ser así, esta conexión fue fundamental para armar el grupo.

Víctor – las composiciones son de varios años que veníamos amasando entre nosotros. Aquí en el grupo volvieron a nacer porque ponemos los temas sobre la mesa y todos participamos de los arreglos. Mis composiciones también tienen varios años. Entre nosotros conversábamos estos días hasta qué punto el tema es de uno, aquí ponemos sobre la mesa y la resultante es extraordinaria.

Alejandro – yo no toco el violín pero Belén aporta cosas muy buenas desde su instrumento. Toda su formación se vuelca a una idea o una propuesta musical. En Tajy amasamos cada tema y cada uno desde su lugar aporta algo.



- ¿Han pensado ya en la posibilidad de grabar un disco?

Víctor – la propuesta es grabar un disco en el mes de febrero. Tenemos ganas de hacer un disco. Hablamos sobre eso pero si todo anda bien comenzaremos el año próximo. Ojalá podamos hacerlo.

Alejandro – creo que existe un vacío con respecto a la música que nosotros estamos intentando hacer en Corrientes o en el Litoral. Siempre van apareciendo nuevas estéticas, en su momento fue Imaguaré, Reencuentro, Mario Bofill, Coqui Ortiz, Raúl Noguera, Rudy y Nini Flores. Entre tantos otros. Creemos que nuestro aporte será valioso. En el lanzamiento de la fiesta habrá dos propuestas diferentes. Por un lado estará Gomecito, bien tradicional y estaremos nosotros haciendo algo diferente. Nuestra propuesta es innovadora, con peso y fundamento.



- En las composiciones conviven esta dicotomía de lo rural y urbano, ¿cómo es?

Víctor – Tato es muy paisajista en sus composiciones, está la ciudad con su sonidos. Nosotros no podemos escapar de esto. La instrumentación conviven las dos cosas, la ciudad y el pueblo, a Corrientes todavía le queda cerca el pueblo. Es diferente a otras ciudades que le queda lejos los sonidos del pueblo. En esta música del litoral no tienen mucho espacio el violín, han tomado como sonido otros instrumentos, y el aporte de Tajy con el violín es muy valioso.



- Por último en esta nueva estética no hay percusión, ¿se plantearon en algún momento incluirlo o no?

Alejandro – en principio no lo charlamos seriamente. Pero por ahora estamos muy bien así y disfrutamos siendo un trío.

Víctor – la cuestión es que cuando vos encontrás una funcionalidad tan importante con un trío que lo único que pensamos es en dejar fluir esta potencia sonora. Al agregar otra persona tenemos que pensar qué aportará a Tajy. Además necesitaríamos una persona que se comprometa con el proyecto. Nos daría una paleta tímbrica importante y un campo sonoro mucho más amplio. Sin embargo hoy el sonido del Trío Tajy están muy bien como están.




miércoles, 27 de noviembre de 2013

“La identidad está entintada con la cuestión guaraní”

El destacado pensador y escritor Girala Yampey acaba de lanzar un nuevo libro bajo el título de “Los habitantes del río y sus vecinos”. Es un excelente material para conocer a los habitantes de los ríos, arroyos y lagunas de Corrientes. Los comentarios y las leyendas son de gran valía para entender muchas cosas de nuestra fauna. Además de tener el placer de leer el libro me acerqué hasta la casa de Girala para conocer un poco más sobre su producción y dialogar sobre la identidad correntina. También ofrecemos aquí en exclusiva para esta página un texto de Darwy Berti que iba hacer el prólogo del libro y por cuestiones de imprenta no pudo entrar.


Por paulo ferreyra
[email protected]



La casa de Girala Yampey es acogedora. En el patio los pájaros cantan, sus plantas tienen un color verde intenso que juega con el césped siempre bien recortado. El sol intenso de estos días de primavera le dan al paisaje interior una luminosidad especial. “Me gusta alimentar a los pájaros y cuido mucho de cada planta”, advierte.

Comenzamos la charla tocando diferentes temas, cada conversación con Girala Yampey es un libro abierto. En algunas ocasiones cita autores y toma posturas sobre diferentes temas. Estamos por tomar el té, el ventilador de techo es sumamente silencioso, las pausas son breves casi como subrayando un concepto o una idea.


“La herencia es un árbol genealógico muy grande”


La charla arranca sobre la identidad correntina. “Eso es simple”, dice Girala Yampey quien simplifica todas las cosas. “¿Por qué el misionero es distinto del correntino? ¿Por qué el correntino se parece al paraguayo? ¿De dónde viene la correntinidad?. Todo viene del guaraní. Aquí había indios mepene, paranaense, dentro del Yvera. Cuando entra la lógica y podemos reflexionar por qué esta identidad, esta costumbre, esta espiritualidad, por qué el correntino es tan religioso, por qué nace el chamamé”.

Sobre el chamamé Girala Yampey advierte que “el chamame no se puede decir que es guaraní pero tampoco puede decirse que es Europeo. Tienen algunas cosas, los jesuitas hacían música sacra, no se puede decir que de ahí se originó el chamame. Después de la Guerra de la Triple Alianza, que sirve de base para la música del norte también surge lo que hoy llamamos chamame. Toda la música del norte como el cielito, la chacarera, la samba, están influenciadas con la diferencia que ellos ya tienen los instrumentos, el cajón, el taquirari. Hay que saber regular, uno no puede saber la medida. El chamame viene posterior a toda la cuestión guaraní, viene después de la guerra de la triple alianza.

Asunción era el centro. Hay que ir a los antecedentes. La revolución comunera. Exploto en España. Aparentemente había comuneros acá, después aparece en Colombia, de Perú llega al Paraguay. Antonio de Antequera y castro. Aquí en Corrientes había Partido Comunero. Los comuneros rodearon Saladas.

Todo los hechos que fueron marcando esta región hicieron y hacen a la identidad correntina. La identidad esta entintada con las cuestiones guaraníticas. En las costumbres, en las tradiciones, en la hospitalidad, en la amabilidad, en la aparente sumisión porque es muy sumiso el correntino. Pero no lo rasques porque es un feroz enemigo. Es servidor.

Todas las danzas eran rituales en las comunidades indígenas. La chicha toman todos, se sientan en fila, en cuclillas y una mujer le pasa y le pone en la boca. No se emborrachan nunca porque es menos que la cerveza. El agua ardiente es la base de todo. La identidad es la musa de un montón de vivencias que viene de herencia, la herencia es un árbol genealógico muy grande, tremendo.


“Siempre estoy inclinado a observar la naturaleza”


Girala Yampey observa en silencio como los pájaros comen en su jardín. El trinar de los pájaros reina por un momento en esta siesta de calor intenso en Corrientes. El sol lanza flechas de fuego. El escritor corta nuestro silencio reflexionando sobre “qué es la memoria, qué las verdad, qué es la belleza, qué es la naturaleza. Te puedo gusta o no este cuadro natural. Yo puedo tomar una postura que puede ser distinta a la tuya. No hay un ser humano igual al otro. Es como la impresión digital, no existe otro en el mundo”, destaca Girala Yampey.

El escritor cuenta que en este libro de “los habitantes del río” parte de la naturaleza. “Parto de la naturaleza y de todo lo que hay en el río. Parto de ahí y hago las leyendas. Escribo las leyendas, las invento, no puedo citar fuentes porque todo es invento mío. Después salgo del río y tomo algunos elementos, es imposible nombrar a todas las plantas o a los animales. Cuento algunos beneficios sobre la fauna y la flora”, destaca Girala.

“Siempre estoy inclinado a observar la naturaleza. Observemos la luna y sus movimientos, la luna regula el mar y la reproducción de los peses tiene relación con las fases de la luna. La luna esta en un sistema solar que no hemos explorado todo”.

En la piel lleva Girala Yampey su pasión por la naturaleza, esta profundamente inclinado a su jardín, cuida apasionadamente sus flores, sus plantas, siempre envidié sus helechos. Los helechos de Girala le dan vida hasta las paredes del jardín. Esta conexión del hombre con la naturaleza también es guaraní, también forma parte de la identidad correntina.


Girala Yampey y “sus amigos”
Por Darwy Berti




Todos los días el presente cronista desayuna en el café “El Mariscal” con Girala Yampey y, cada día es tanto lo que aprende de ese escritor nacido en Paraguay en 1923 y radicado en Corrientes en 1947, que le sería imposible repetir, con fidelidad, sus magistrales lecciones sobre el paisano y el paisaje de esta ancha tierra guaraní.

De las avecillas del cielo correntino, de los peces de nuestros ríos y de los árboles guaraníticos habla con tal conocimiento de causa este señor Yampey, que uno no puede dejar de recordar al poeta William Blake (1757-1827), cuando aseguraba que el necio no ve el mismo árbol que ve el sabio. Yampey, el sabio, nos hace ver nuestros propios árboles en toda su dimensión y expresión. Nos los hace ver con toda la mitología guaraní que esconde cada uno de ellos. No sólo en su libro “Mis amigos árboles”, que ya comentamos hace tiempo, sino también en “Los habitantes del río y sus vecinos” (2013). Este libro está dividido en tres partes, la primera dedicada a los habitantes vegetales (camalotes, aguapés, arasá, etc.), la segunda parte centrada en la población ictícola y la tercera que versa sobre las aves de las cercanías del río.

Hablando de árboles y del extraordinario espíritu de observación que exhibe Girala Yampey cuando se ocupa de ellos, también viene a nuestra cabeza algo que solía repetir el inventor de la novela moderna y gran lector del Quijote: Gustavo Flaubert (1821-1880). El autor de “La señora de Bovary”, señalaba que el verdadero narrador debía ser capaz de plantarse frente a un árbol y observarlo con tanto cuidado, que después de darse vuelta, debía describir con exactitud todas sus hojas. Leyendo “Los habitantes del río y sus vecinos”, uno se da cuenta que su autor es capaz de semejante hazaña. Por eso nos permitimos recomendar la lectura de ese libro cuya segunda edición ya está en prensa. En nuestras manos tenemos la primera edición de ese libro, “editado artesanalmente por el autor”, en octubre de 2012.


En esta primera edición Yampey nos señala, por ejemplo, que “los camalotes se distinguen de los aguapés por tener un bulbo esponjoso a la vista, sostenido de sus raicillas y una única hoja carnosa semejante a una mano semicerrada sobre dicho bulbo”… Y así, sucesivamente, en este tono que nos recuerda al de los botánicos o naturalistas decimonónicos como Bonpland y Humbold, continúa describiendo a los “vecinos del río”. A esos vecinos tanto del mundo vegetal, como ictícola y avícola. A diferencia del sabio naturalista Buffon que decía que en América “hasta los pájaros cantan mal”, Yampey nos muestra que aquí hasta las plantas acuáticas, cuando las pulsa el viento, son Gardel.

Los estudiantes, tanto primarios y secundarios como universitarios de Corrientes, deberían leer este libro si quieren no sólo profundizar en ciencias naturales, sino también en mitología guaraní y en poesía universal. Tal vez a alguno les parezca que este nuevo libro de Yampey está escrito “en una prosa de sobremesa”, como decía malignamente Paul Groussac del Quijote, en cambio a nosotros nos parece que ese estilo, tan ameno y familiar, es precisamente el que resulta el más apropiado para instruirnos, deleitándonos, en estas cuestiones relacionadas con las ciencias naturales.

La primera edición de “Los habitantes del río y sus vecinos” ya está en la Biblioteca Correntina del café “El Mariscal”. La segunda edición, aumentada y corregida y profusamente ilustrada, ya pueden adquirirse en las librerías de Corrientes.

Las negritas en el texto de Berti corresponden al editor de ñeepora.com.ar




martes, 26 de noviembre de 2013

Presentarán “Universo Chamamé”

Este viernes 29 de noviembre, a las 11, en el Salón Amarillo de Casa de Gobierno se realizará la presentación oficial de la 24º Fiesta Nacional del Chamamé y 10º Fiesta del Chamamé del MERCOSUR a desarrollarse del 6 al 19 de enero del 2014 en distintos puntos de la ciudad de Corrientes.


El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura, dará a conocer la propuesta diseñada para esta nueva edición de la Fiesta a partir del tema “Universo chamamé”. Un concepto que estará presente en la estética, la programación artística y las distintas actividades que formarán parte de la mayor celebración cultural e identitaria de los correntinos, hoy exportada al mundo.


De este lanzamiento oficial encabezado por el presidente del Instituto de Cultura, Arq. Gabriel Romero, y el Director de Artes Escénicas, la Música y Artes Audiovisuales, Eduardo Sivori, participarán autoridades provinciales, chamameceros, invitados especiales y los principales medios de comunicación correntinos.


En este ámbito se anticiparán algunos de los números principales que conformarán la programación central, y se brindarán detalles de las múltiples actividades que formarán parte de la celebración chamamecera: entre ellas, la bailanta chamamecera del Puente Pesoa, el foro, las clínicas, las muestras en los museos, los libros del chamamé y lo nuevo: un festival del cine chamamecero, una tienda de chamamé y los espacios alternativos: “Jazzmamé” y “Chamarock”.


También se proyectará el trailer oficial de esta nueva edición, producido por una productora independiente. Seguidamente se hará la presentación de la Reina Nacional del Chamamé, María de los Ángeles Guenaga y el Yeroky Yara (Dueño del baile), Ramiro Zaracho.



Música en primer plano



El chamamé será protagonista durante la toda presentación oficial de la Fiesta. Al inicio, mediante una recepción musical a cargo del grupo Tajy (Lapacho en Guaraní). Un trío correntino que aborda un repertorio con fuerte anclaje en la música del litoral y tiene como principal propuesta la renovación en el tratamiento musical de dicho género, y que está integrado por María Belén Arriola en violín, José Víctor Piñeiro en guitarra y Alejandro "Tato" Ramírez en acordeón.

Se aprovechará la ocasión para también hacer entrega el CD, editado por el sello EPSA Music, a los ganadores de los certámenes Pre Fiesta del Chamamé 2013. Premio que entrega la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI) y el Instituto de Cultura, cumpliendo con el compromiso de difundir a los nuevos valores.

El cierre de la presentación será a puro música y baile. Actuará el conjunto “Gomecito El Goyano”, integrado por el acordeonista y compositor Pedro Pablo Gómez, en primera voz y guitarra Pedro Ismael Zaracho y en segunda voz y segunda guitarra Isidro Rodríguez. Y de su extenso repertorio, elegirán interpretar dos clásicos: “El mamangá” y “Amor Supremo”.


La Reina Nacional del Chamamé y el Yeroky Yara demostrarán como se baila el chamamé, de la misma manera que lo harán las parejas de danza del Taller de Folclore Ecos de Tradición, dependientes del Centro de Jubilados de Corrientes.



miércoles, 20 de noviembre de 2013

“En un festival de música lo más importante debe ser la música”

Rudi y Nini Flores recorrieron por estos meses las provincias de Chaco y Corrientes en el marco del Festival “Guitarras del Mundo”. Estuvieron brindando un repertorio amplio con temas propios y clásicos del género chamamecero. “He notado que el ambiente de este Festival es muy bueno". Nini Flores habla en esta charla preciosa que se extendió por más de una hora sobre sus razones de volver a vivir en Corrientes, de los circuitos chamamecero en la ciudad, de sus recuerdos de Francia, entre otros temas. La entrevista tuvo lugar unos días antes de su arribo a General San Martín, Chaco. 

Por paulo ferreyra
[email protected]



Por estos días donde el calor y el fresco se enlazan en un idea y vuelta interminable, nos juntamos una tarde con el acordeonista y bandoneonista Nini Flores. Una charla preciosa que se extendió por más de una hora donde hablamos de sus razones de volver a vivir en Corrientes, de los circuitos chamamecero en la ciudad, de sus recuerdos de Francia. Además explica desde su óptica si junto a Rudy Flores marcaron o no un estilo dentro del chamame.

En el bar había algunas mesas con cerveza, otras con mate, otras con café, así que mientras charlábamos con Nini Flores dijimos “algo vamos a tomar”. “El circuito de la música comercial está muy bien organizado. El estado no sale a contrarrestar o a crear circuitos nuevos de música. Hablo de la Argentina en general, no sólo de Corrientes. Pues a la música no comercial le cuesta encontrar sus espacios”, dispara Nini.

La jugada se abrió con un interrogante sobre la ausencia de algunos músicos en la ciudad de Corrientes para mostrar su música. Hace mucho tiempo que Rudi y Nini Flores, Paquito Aranda, Coquimarola, Bruno Mendoza, Verón Palacios, entre tantos otros no muestra su arte en la ciudad de Corrientes. “Lo que llama la atención aquí es que desde cultura debería abrirse la jugada y lograr un equilibro sobre la música que se difunde en esta ciudad. En Francia por ejemplo, nosotros hemos tocado mucho en centros culturales que dependen del estado y ellos tienen su presupuesto anual. Ellos nos decían que no repetían los artistas para dar oportunidad a todos. Los amigos están para compartir otras cosas, la vida y la familia, pero en la administración de los gastos del estado la amistad debería quedar en segundo plano”.

Nini Flores hace más de un año que ha vuelto a vivir en Corrientes. Sabía cuál era la realidad pero aceptó el desafío. “Aquí es un poco más difícil porque ya hay un circuito armado de artistas que tocan siempre y nosotros como tantos otros tenemos que esperar. El circuito es reducido pero yo quise volver así que sabía un poco cómo era esta realidad. Cuando recién volví estaba muy seguro de quedarme y ahora me estoy replanteando esta situación” manifiesta y suelta un sonrisa.

El grabador está prendido y guarda la pausa. Nini afirma sus palabras con una mirada a su entrevistador, “es sorprendente como algo tan simple como abrir el abanico de músicos que puedan tocar en la ciudad no se esté haciendo. Tenemos muchísimos músicos en Corrientes. Hay buenos talentos, hay acordeonistas, cantores, bandoneonistas, jóvenes con gran talento. Hay que apoyar a esa gente”.

Nini Flores junto a Gabriel Cocomarola habían abierto el bar “El Canderón”, único bar donde podía escucharse exclusivamente chamame. “Aquí en Corrientes tendría que existir la casa del chamamé. Esta debería estar bancada por el gobierno provincial o alguna empresa privada. Cuando viene gente de afuera y quiere escuchar chamamé no encuentra un lugar. Nosotros teníamos con Gabriel “El Calderón”, no era fácil mantener esa estructura pues entramos en un robro que no conocíamos. Mantener el bar no era fácil. No tuvimos ayuda de nadie. Era el único lugar dedicado exclusivamente del chamamé. Después terminamos vendiéndolo”, sentencia con un dejo de nostalgia.



“Sutileza del chamame”

En la sociedad y desde el estado todo está apuntado a la Fiesta Nacional del Chamame. “Ese es un festival muy grande donde cada año viene más gente – manifiesta Nini – en este Festival desde el organismo cultural debería fomentar la raíz cultural. A veces confunden con la propuesta que hacen. En el festival se ha perdido la sutileza que tiene nuestra música. Se ha ganado en otros terrenos como las luces y las pantallas pero perdimos en otros terrenos”.


El músico apunta que la programación del festival debería ser más equilibrada. “Ellos dicen que hay que abrir el chamamé, pero ellos abren en una sola dirección y traen músicos de otros géneros. Algunos músicos son más marquetineros y no sé si aportan a la música. Vamos a suponer que eso esté bien, pero hay que tener más espacios para los músicos que traen otras propuestas más genuinas para el género”.

“En el Festival siempre hay poco tiempo para desarrollar una propuesta musical. A mí el año pasado dos meses antes me piden el repertorio. Yo tenía que comunicarme con Rudy y bueno eso llevó tiempo. Después le pase el repertorio. Cuando vamos a subir a tocar me dice que tengo menos tiempo del pautado. Entonces le manifiesto que no hay problema pero para eso me pidieron dos meses antes el repertorio y me dieron el tiempo que tenía sobre el escenario”.


Nini Flores hace una pausa y bebe un sorbo de café. “En algunas oportunidades hablando con Luís Salinas – continúa - quien estuvo en una oportunidad en la Fiesta del Chamame compartimos que en un Festival necesitas uno o dos temas para acomodarte. A veces te esas acomodando bien y ya tenés que bajarte del escenario. Hay veces que los dos primeros temas no se escuchan bien. En una fiesta de la música lo más importante es el sonido, eso debe estar garantizado”.


Como músico Nini subraya una y otra vez que lo más importante en el Festival debe ser la música por encima de todo. “El festival esta tomando mucha trascendencia. Pero lo más importante de todo es la música. Hace unos meses atrás estuvo en Corrientes Carreras, había 12 o 15 mil personas en silencio escuchando. Todo el público en absoluto silencio. A mi me devolvió la esperanza de que se puede hacer otra cosa. No se da o no se crea ese espacio para escuchar porque la música también es para ser escuchada”, resalta.




domingo, 17 de noviembre de 2013

“Tocamos como hablamos”


Suena el sonido de la marimba en un rescate renovado de la música del litoral argentino. Guaraña, polca, chamamé, rasguido doble, gualambao. El mboyeré cultural de la región forma parte del repertorio de Matereré Cuarteto. Los músicos llegan a la capital misionera para presentar su segundo disco Suquipuquero.

Por Ana Espinoza
Gentileza El Territorio


Nosotros tocamos como hablamos. Uno habla, se expresa, vive acá y la música tiene que ver con eso, porque es un hecho popular”, definió Cacho Bernal, percusionista y alma mater del grupo. La grabación de Suquipuquero fue realizada en Santa Fe y contó con músicos invitados como Coqui Ortíz, Ramón Ayala y Eugenio Zepa. Ya ha sido presentado en Santa Fe, en el predio de Tecnópolis -Buenos Aires, Resistencia –Chaco y este domingo se escuchará en vivo en la costanera de Posadas.


Matereré nació en 2008 de la mano de Cacho Bernal, Horacio Castillo y Mauricio Bernal. Luego del fallecimiento de Castillo, el proyecto continuó con la incorporación de Oscar Peralta en guitarra y Gonzalo Carmelé en contrabajo.


Si bien Matereré busca innovar en los sonidos litoraleños con la incorporación de la marimba, la búsqueda siempre se dirige hacia las raíces. “No partimos desde cero, sino desde la historia. Cuando uno quiere hacer música folclórica y quiere refleje el lugar, tiene que respetar todo”, aclaró Mauricio Bernal, quien ejecuta la marimba con gran virtuosismo.


Su padre, Cacho, agregó que “la idea siempre es respetar primero el género. Nosotros venimos de tocar música del litoral desde hace muchos años. Eso hace que no sea forzado, sino que la música que sentimos y que nos parece natural sea la música de Misiones, Paraguay y hasta un poco de Brasil”.


Quizás, la marimba, por lo general, se asocie a la música del pacífico, pero también su sonido representa a la tierra colorada y a todo su paisaje. “En realidad ningún instrumento está pensado para tocar específicamente una música. Para mí cualquier instrumento se puede mudar de lugar e incorporarlo al lenguaje de ese lugar. La música tiene que ver mucho con el lenguaje, la forma de hablar y los códigos, y eso se relaciona con la forma de tocar y el estilo. Elegí utilizar este instrumento pero con el lenguaje de acá”.



La búsqueda de Mauricio


Mauricio tiene 26 años. Creció en un ambiente familiar vinculado a la música. Su abuelo fue músico y su padre también lo es. Comenzó tocando rock y jazz fusión. Luego, incursionó en clases de piano y fue conociendo el repertorio académico. “Siempre me llamó la atención la marimba, porque mezcla la percusión y la altura de las notas, como el piano”.


En la adolescencia, despertó su curiosidad de indagar e investigar sobre la música del litoral. Ese descubrimiento llegó con el dúo Rudi y Nini Flores, los hermanos correntinos. “Para mí y para mucha gente, son como las personas que cambiaron la música del Litoral y que la acercaron a mucha gente y a otros músicos de otro género. También Horacio Castillo fue una influencia para mí con su mirada más tradicional”.


Según contó Mauricio, en ese momento, era imposible conseguir una marimba, porque nadie la fabricaba en el país. En el 2002, comenzaron a aparecer algunos luttiers que construían este instrumento. El músico logró contactarse con un fabricante en Rosario. “Gracias a él y a esa gente que fabrica, uno puede tocar. Porque es muy costoso, hay que traerlo de afuera y es imposible, y eso facilitó y generó que mucha gente de mi edad empiece a tocar ese instrumento acá”.


Con el objetivo de conocer el uso de la marimba, Mauricio viajó hasta Paraguay. Tomó clases en Buenos Aires e investigó sobre el instrumento por cuenta propia. “A mí me interesa la música popular, y en eso no hay un método o un camino tan recorrido, y menos con la música de acá y eso te motiva mucho”.


La marimba es un instrumento de percusión idiófono. Por lo general, se toca con cuatro baquetas (dos en cada mano). Está hecha de una madera de Centroamérica (entre Honduras o Guatemala) llamada Palo Rosa. “El año que viene entra en extinción porque se la utilizó para muebles de lujo. Hacerlo de esa madera o de otra, hay como diez escalones de diferencia, porque el cuerpo del sonido realmente es la madera”.


Mauricio hoy vive de la música. Estudió composición musical y luego percusión orquestal en Santa Fe. Actualmente, trabaja en la orquesta sinfónica de Entre Ríos como percusionista. Recientemente, publicó un disco de música latinoamericana, otro de rock progresivo y un homenaje a Hermeto Pascoal. El proyecto a futuro es grabar música argentina con la marimba y la historia de los siete monstruos guaraníes.



“Los ríos no se separan”


Hace décadas, Cacho Bernal viene investigando la música del Litoral y brindando talleres de rítmica sobre el género. “Es una música muy nueva, que se generó en los años 30 y sigue siendo una música muy joven”.

Sobre la identidad musical de Misiones, Mauricio opinó: “Eso no lo podés pensar tanto intelectualmente. Es todo muy reciente y me parece que tiene que caer por su propio peso; van a pasar 100 años y me parece que la gente se va a dar cuenta qué es lo que más identifica, para eso hace falta tiempo”.


En este sentido Cacho consideró que “el gran problema que tenemos nosotros es que creemos que los ríos nos separan, y si seguimos pensando así, estamos totalmente fritos como humanidad, y como ser social que se integra al otro. Justamente Matereré piensa que los ríos no se separan, por eso tocamos polca, galopa o cualquier otra música que está en la región, sin pensar que es más misionera, paraguaya o brasileña”.


Además agrega que “esta es la zona del mboyeré cultural, y nosotros lejos de enojarnos con esa disputa, disfrutamos de ese mboyeré que es esa mezcla de cultura. Lejos de esa discusión, hacemos música cómo hablamos nosotros”.


Cacho tiene 55 años. Matereré está compuesto por jóvenes de 25 a 30 años, y uno de ellos es su hijo. “Para mí es una alegría, porque generalmente toqué con tipos más grandes que yo. Y acá hay una mirada parecida, hay afecto, confianza y sabemos hacia dónde vamos”.





viernes, 15 de noviembre de 2013

Universo correntino en el Trailer de la 24 Fiesta del Chamame

Ultima parte. Finalmente el día jueves fue presentada la Fiesta Nacional del Chamamé en Buenos Aires y con ella se pudo observar el Trailer de la Fiesta. El concepto de universo chamamé que han trabajado en este video cierra ese concepto en lo que podríamos definirlo como “universo correntino del Chamamé”. En el trailer se pueden observar distintos paisajes de la provincia de Corrientes, una pareja de jóvenes bailando chamamé y la música envolviendo ese universo correntino. La música también juega aquí su danza, el tema elegido para el trailer es “el toro”, tema tradicional del cancionero popular se fusiona aquí con la interpretación de Rudy y Nini Flores.


Por paulo fereyra
[email protected]


En la noche del jueves se presentó en Bueno Aires en La Usina del Arte la 24 Fiesta Nacional del Chamamé y 10 Fiesta Del Chamamé del MERCOSUR. Hubo música, entrevista, palabras de las autoridades presentes y pudo observarse además el Trailer Oficial de la Fiesta del Chamamé. Esta Fiesta se llevará a cabo en Corrientes del 8 al 19 de enero del 2014.

La idea, el guión y la realización de este Trailer de la 24 Fiesta del Chamamé fue realizado por Constanza Pérez Ruiz, Ernesto Manuel Ibarra y Hugo Salazar Serrano. Además intervienen Amira Amann y Gastón Zaracho, la pareja de baile que recorre distintos escenarios naturales de Corrientes. Todo esto bajo la producción general del Instituto de Cultura de Corrientes.
Este trailer sostiene con solvencia el cabal “universo correntino del chamamé”. Es más, me atrevería a decir que han entendido y han sabido definir con precisión un concepto tan amplio como universo más allá de las palabras u conceptos vertidos por las autoridades de cultura.


En poco tiempo el Trailer de la Fiesta del Chamamé recorre parte de la geografía correntina como San Cosme, Mercedes, Laguna Ibera, Santa Ana, Empedrado, Corrientes, Riachuelo, entre otros. Además de estas imágenes también pueden observarse músicos que estuvieron presentes en la última edición. Quizás los segundos donde pueden observarse algo del carnaval correntino desplegado en la última noche de la 23 Fiesta del chamamé sea lo único reprochable. Aunque son criterios distintos, para los realizadores del Trailer también forma parte de este “universo correntino del chamamé”.


El chamamé nació desde abajo, desde las entrañas de esta tierra litoraleña. El trailer busca – desde la óptica de un simple espectador – esta raíz del chamamé y su gente. El chamamé escuchado en distintos escenario naturales de corrientes, el chamamé bailado en distintos puntos de la provincia. Hoy el chamamé crece y se desarrolla en cualquier punto del litoral y del país. Sin embargo, ya nadie duda que esta tierra lo parió y lo vio crecer. Aquí del 8 al 19 de enero próximo se abrirán las puertas del “universo correntino del chamamé”.


jueves, 14 de noviembre de 2013

El universo del chamame es ser y estar


Cuando comenzaron a brindar detalles de la 24º Fiesta Nacional del Chamame la conceptualización de “universo chamame” quedó bastante enredada en el barro. Cuando se dieron a conocer los afiches de la fiesta el concepto cobró sentido en una sola dirección. En diálogo con el profesor Enrique Piñeyro advertimos que el universo del chamame se basa y sostiene en “ser y estar”.



Por paulo ferreyra
[email protected]


Desde la organización de la Fiesta Nacional del Chamame no fueron muy claros sobres qué significa “universo chamame”. El afiche lanzado tiempo después hacía referencia al universo chamamecero como si el planeta entero fuera chamamecero. Esa insistencia o marcación de que todo el mundo es chamamecero o que en todo el mundo está el chamame nos llevó a reflexionar esta visión con el Prof. Enrique Piñeyro.

“El término “universo” es muy amplio y creo que se presta para muchas interpretaciones. Quizás habría que acentuar más qué quisieron transmitir quienes conceptualizaron la Fiesta. Me inclino y brego más por esto que Kosarinsky denominó “capital mundial del chamame”. El chamame nace aquí en Corrientes, es una forma de guardar la originalidad de la música, aquí nace el chamame, aquí se desarrolla y evoluciona”, advierte Piñeyro.


Es el pueblo y su cultura quienes van gestando el origen, desarrollo y su evolución. “Con el paso de los años se fue consolidando esta triada de la música popular de Corrientes. En un momento hubieron grandes artistas que alimentaron la vigencia del chamame en Buenos Aires primero y en algunos países de Europa mucho después”.

Sin embargo si lo miramos desde el espacio chamamecero aún sigue siendo extraño. Los chamameceros no han podido hacer un estadio River Plate. Aún se sigue tocando en círculos cerrados. Han hecho si algún Luna Park pero siempre los mismo, Los de Imaguaré, Mario Bofill, Los Alonsitos, Teresa Parodi, Ramona Galarza, ahora Ofelia Leiva”.

“El chamame comienza a conocerse en Europa de la mano de Raúl Barboza. Hay muchos mitos sobre esta cuestión. Sin embargo es Barboza quien lo lleva fuera del país y después se abre el abanico para los artistas que se fueron después.

Con respecto a esta idea planteada en el afiche el Prof. Enrique Piñeyro destaca que la universalización de los artistas viene de la mano de Shakira, Michael Jackson, los Beatles. Estos artistas son reconocidos en todo el mundo, han grabado y distribuidos sus discos en todo el mundo. Estos artistas son como la Coca Cola. Ellos están en todos lados, el chamame no ha ganado esos espacios”.

“Este concepto de universo chamame puede ser tomado como un deseo o una metáfora. Como todos los han deseado en algún momento. Pero mejor aún seria tomar el concepto de universo chamame identificando la gran cantidad de vertientes, estilos, modalidades, cantantes, que tiene esta música”.

“Creo que debemos estar atentos y no confundirnos. No porque una japonesa venga y toque aquí un chamame nosotros somos el universo chamamecero. Hay que tener mucho cuidado con las lecturas que hacemos de las cosas que pasan a nuestro alrededor”.

Por último Piñeyro destaca que el chamame es una manera de ser y estar. El chamame es algo profundo, mágico y misterioso. El chamame es intenso, profundo, mágico y misterioso. La vitalidad y la creatividad del chamame dependen de sus creadores, insisto en el concepto de “capital mundial del chamame”. Desde esta capital mundial del chamame se puede expandir al mundo con todos sus creadores, cantores, poetas. Desde este lugar se puede irradiar al mundo. El mundo entero aún no conoce el chamame.


martes, 12 de noviembre de 2013

“Arte en cuerpos pintados”


Nora Mac Donald presenta “La Conciencia de mi Aldea” Cap. 1 “Pecados Capitales”. La muestra de Cuerpos Pintados abrirá sus puertas el próximo domingo 17 de noviembre en la Sala Siete Corrientes –Sala Flotante- en Rioja y El Río Paraná de la ciudad de Corrientes. El valor de la entrada tendrá un costo de $20 a modo de contribución y la apertura será a las 21.30. Las fotos pertenecen a Natalia Revilla.

Por paulo ferreyra
[email protected]


“En realidad Chiquilín Villalba me insistió mucho para que haga esta muestra de maquillaje. Una muestra de cuerpos pintados debe hacerse con fotografía pues no se puede hacer de otra forma. Entonces uno debe entenderse con el fotógrafo. Creo que tiene que haber un ida y vuelta para que nos entendamos sobre qué es lo que queremos mostrar”.


Nora está ansiosa por brindar todos los detalles sobre esta muestra de Cuerpos Pintados que se presentará el próximo domingo 17 de noviembre en la Sala Siete Corrientes de esta ciudad. La fotógrafa que trabajó con Nora es Natalia Revilla.


Cuando hablamos del maquillaje artístico Nora Mac Donald hace una pausa y reflexiona. “En la cuestión del maquillaje artístico siento que invado un ámbito que no es el mío. El ámbito del arte es muy grande y siento que invado un poco ese espacio. Yo me considero humildemente maquilladora y peinadora. Ahora bien, indudablemente aquí en el maquillaje está presente el arte”, destaca.



Nora Mac Donald cuenta que este tema de “Los Pecados Capitales” surge de una idea que da vueltas en su cabeza desde hace tiempo. “La idea surge de analizar la parte religiosa, hablo de mi parte religiosa y no de la religión en general. Esto quiero subrayar en especial, aquí hablo de mi parte religioso y no de la religión en general.


Después de mucho tiempo llegué a la conclusión que reconociéndonos como pecadores y reconociendo nuestros pecado, solamente así podemos mejorar o cambiar cosas que no nos gustan de nosotros mismo. Si tu debilidad es la ira – por ejemplo – el primer paso es reconocerse y aceptarse así como somos”.


Por estos días Nora Mac Donald ha trabajado intensamente, seis, siete u ocho horas de trabajo pintando los cuerpos para esta muestra. La cuestión de los pecados capitales la apasionan. “Si uno se acepta como pecador puede trabajar rápidamente las virtudes que tiene. Todos tenemos luz y oscuridad, yo resumo las oscuridad en los pecados capitales”. Esa parece ser la síntesis perfecta de esta muestra, Nora resume la oscuridad humana en los siete pecados capitales.



“Considero que todos somos víctimas de los pecados capitales y tenemos que trabajar, pero primero tenemos que reconocernos. Una vez que te reconoces te autoagredis menos. Eso es lo que me gustaría transmitir a la gente - hay que encontrar el camino para aceptarse. Los pecados capitales están cotidianamente entre nosotros”.


Si bien conocemos siete pecados capitales aquí Nora Mac Donald presenta seis. “Aquí son seis porque creo que la gula y la lujuria son exacerbaciones de placeres, entonces aquí están juntas como una exacerbación de todos los vicios. Quien no pasa por esos vicios como el cigarrillo, el alcohol, el juego, la comida, el sexo, quién no pasó por eso”.



Cuerpos pintados


Nora has trabajado intensamente en estos últimos meses para poder presentar esta muestra el próximo 17 de noviembre. Confiesa que no le gusta trabajar sola y que tiene muchos colegas con estilo e impronta personal. También cuenta que ha sido difícil contar con las modelos pues a las modelos le cuesta mostrarse sin ropa. “Cada cuerpo fue trabajado entre dos o tres personas durante seis o siete horas. Es un trabajo muy duro. Aquí no es como un cuadro que podes empezar un día y seguir al otro, tenes que comenzar y terminar. Todo es muy arduo”, cuenta.



“Lo admirable aquí son las chicas que tienen que estar tantas horas paradas para que le pinten el cuerpo para una foto. Eso es admirable la paciencia de las chicas. Es muy difícil conseguir modelos para una muestra así. Aquí son cuerpos femeninos y un muchacho que se presta para la muestra y la apertura”.



Volviendo a la conceptualización de los pecados capitales Nora destaca que su postura se basa en que es la sociedad quien te condiciona. “La sociedad, la familia, la religión, te condicionan con ideas falsas de la vida. Cómo debes ser o quién debes ser. Hay algunos rebeldes como yo que cambiamos la historia. Hay algunos que no y siguen con la mochila de los padres o de la religión. Eso es lo feo de todo, no el pecado en sí sino no aceptarse o poder aceptarse. Eso es lo que plasmo en un hombre y una mujer en la apertura de la muestra”.


El próximo domingo en la Sala Siete Corrientes de esta ciudad habrá en el escenario de la apertura de la muestra tres cuerpos pintados. Nora cuenta que ha presentado un proyecto de “cinco muestras. Además de los pecados capitales quiero tratar los efectos especiales, cinematografía, entre otros temas. Mi muestra es para el público en general pero también para maquilladores. Yo estoy trabajando – no me preocupo a esta edad por la competencia - más aun sacando maquilladores a la calle. Lo que quiero es empezar a mover esto. En mi próxima muestra pretendo convocar a algunos maquilladores”.


domingo, 10 de noviembre de 2013

Llanto de fuelle


El chamame goza de muy buena salud cuando los jóvenes aportan canciones nuevas y riegan esta tierra chamamecera. Los Hermanos Núñez estuvieron el jueves último en la presentación de Los de Imaguaré en el Teatro Vera de Corrientes. Juan Núñez quien en enero realizó una gira junto a Imaguaré asegura que “tocar con Imaguaré fue como jugar en la selección mayor”. Una mirada aquí sobre el día de la tradición y el aporte de los jóvenes, por momentos con la intensión de recuperar las tradiciones a veces se pueden perder de vista las tradiciones que se están generando en nuestro tiempo.

Por paulo ferreyra
[email protected]
 


Es muy complejo y espinoso por momentos hablar un día como hoy de la tradición. Las definiciones se ensanchan como el concepto de Cultura o Sociedad. Aparecen referentes culturales como Pocho Roch hablando en algunos medios sobre la necesidad de recuperar algunas tradiciones. Con el respeto que se merece su envestidura, sus conocimientos, sus creaciones, con la intensión de recuperar las tradiciones a veces se pueden perder de vista las tradiciones que se están generando en nuestro tiempo. 

Mientras escuchábamos a Los De Imaguaré en el escenario mayor de Corrientes, en el Teatro Vera, Los Hermanos Núñez estaban de fiesta. Son jóvenes que crecieron escuchándolos y hoy ellos los invitan a formar parte de este espectáculo. Sienten mucha alegría, mientras Julio Cáceres recita un chamame que no conozco los Núñez tararean y observan fascinados.  

Cuando suben al escenario Los Hermanos Núñez interpretan “tropero y Acordeonista”, tema que le pertenece. Después “llanto de selva”, tema de Martín Torres y Rubén Amarilla, donde ellos agregan un interludio. Creo que ahí está la expresión máxima de la tradición. Los músicos joven parados en la raíz chamamecero e interpretando temas suyos.  

En un tono de familiaridad Juan Núñez confiesa que cuando realizó este año una gira con Imaguaré. “Fue como jugar en la selección mayor. Conozco todos los temas. Julio se daba vuelta me miraba y me decía tal tema y ahí nomás arrancábamos. Me crie escuchando esos temas y poder tocar con ellos fue increíble”.  

Los Hermanos Núñez han tocado con grandes músicos de la región y del país. Han grabado dos discos junto a Chacho Ruíz Guiñazú, “Paisaje” y “Chamame”. En ambos discos desplegaron clásicos del género y composiciones propias. La tradición es eso, raíz y presente.

Julio Cáceres manifestó días atrás que en la fiesta del chamame se pide temas nuevos y advirtió que la renovación del cancionero no pasa por ahí. “La renovación del cancionero está en el pueblo defendiendo su música y su canto. A partir de ahí la labor de los creadores. No se puede forzar la renovación”. Bajo este cielo los jóvenes, los Núñez en este caso aunque podríamos nombrar a tantos jóvenes de la región, aportan y enriquecen nuestra tradición con sus creaciones. Este es el presente de la tradición y no otro. 




sábado, 9 de noviembre de 2013

“Hemos muerto un tanto con el”


Así escribió hace algún tiempo Yayo Cáceres cuando recodaba el fallecimiento de Rodolfo Regúnaga. El tiempo ahora nos permite tener la excusa perfecta para recordar al gran innovador de la música litoraleña, “él nos dejó el aporte fundamental de sus creaciones y su voz, desde “Mantra”, pasando por la “Cantata a José Francisco”, canción nueva, su época con Antonio Tarragó Ros y sus dos CD en solitario”. “Rodolfo tenía tantos amigos” – recuerda Pedro Del Prado, quien agrega “muchos grandes de muestra música pueden hoy hablar de su legado artístico”.

Por paulo ferreyra
[email protected]


Por estos días se recuerda un aniversario más del fallecimiento de Rodolfo Regúnaga. A las 55 años se fue de este mundo, sin embargo su arte revolotea entre nosotros por siempre, cómo en estos momentos, cuando lo evocamos con las palabras y añoramos su voz inconfundible en cada melodía.


Rodolfo Regúnaga nacido en Paso de los Libres el 2 de agosto de 1950, desde los cuatro años llegó con sus padres y hermanos a Curuzú Cuatiá. A los doce años ya tocaba con un conjunto que comenzó el colegio y que siguió por muchos años; era el grupo "Los Estudiantes".


A los diecisiete se radicó en Corrientes e integró el conjunto de música pop Los Pokers, que hacia los diecinueve años formó junto a otros amigos. En la década del 70 se trasladó a Buenos Aires y comenzó a componer sus propios temas y comenzaron sus actuaciones con el grupo Mantra en boliches de esa ciudad (Mau-Mau, Bwana, St. George entre otros) como así también sus giras por el exterior, como Colombia, Puerto Rico, México, Costa Rica y Uruguay.


A su rol de baterista le sumó su voz que por su timbre y color interesó a las compañías grabadoras. Sus primeras canciones que alcanzaron popularidad y ocuparon los primeros puestos en el ranking fueron, entre otras, "Música para tu piel de verano, muchacha", "Yo tengo aquí” y "Recuérdame desde el primer momento".


En el año 1975 comenzó en Corrientes el movimiento de la nueva canción correntina, en la cual junto a "Pocho" Roch, Teresa Parodi, Mario Bofill y Antonio Tarragó Ros se convirtió en pionero de la nueva trova correntina.


En 1976 participó en un certamen llevado a cabo en la capital y ganó el rubro mejor tema, mejor voz y mejor conjunto con su canción "Casa natal". Después llegaron los años difíciles a punto de que se marchó a Brasil.


Un primo de Antonio Tarragó Ros, le acercó una propuesta para actuar juntos, y así comenzó su carrera a la par, desde los 27 años, a través de grabaciones y giras por el mundo. Juntos revolucionaron el folklore correntino, le impusieron otro tinte al incorporar textos e instrumentos no convencionales y tradicionales, que no por ello perdieron sus raíces, en una fórmula que los hizo triunfadores en el país.


Regúnaga es considerado un creador de exquisita frescura en sus composiciones, tanto en sus creaciones junto a Tarragó Ros y también como solista, ejemplo claro que se manifiesta en "Casa natal" en 1987 y "Si un amor te hizo mal" en el 2000.


El legado artístico


“Rodolfo tenía tantos amigos” – recuerda Pedro Del Prado, quien dialogó con exclusiva con este portal – “que muchos grandes de muestra música pueden hoy hablar de su legado artístico”. Del Prado agrega que aún guarda el “recuerdo imborrable de aquella ocasión cuando me convocó para grabar su disco solista”. “Cuando un músico de la talla de Rodolfo Regúnaga te llama para que lo acompañes, no podes más que sentir una enorme satisfacción y agradecimiento”.


El músico hace referencia al disco “Sí un amor te hizo mal”, grabado en el año 2.000, donde además acompañaron Juanchi Cabrera y el sobrino de Rodolfo, Julio Regúnaga. No llores sauce], si un amor te hizo mal, -alguno de los temas del disco- Allá viene ella, “tema que Rodolfo le dedica a su señora esposa”, comenta Del Prado.


El músico de Amandaye sostiene que Rodolfo Regúnaga debía haberse “largado a la carrera solista a los 20 – 25 años, su voz prodigiosa, su talento en la composición y en la interpretación, lo convertían ya a esa edad en un músico excelso”. De igual modo, su legado es “quizás breve, pero profundamente intenso y cargado de sinfonía espiritual”.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

“Memoria de la sangre”

El próximo 7 de noviembre “Los de Imaguaré” brindarán un concierto con lo mejor de su repertorio en el Teatro Oficial Juan de Vera de la ciudad de Corrientes. “Es una costumbre de Imaguaré cerrar el año en el Coliseo mayor que tiene la región del litoral. Tenemos la responsabilidad de brindar un concierto que esté a la altura de este Teatro. La fecha es especial porque tenemos este marco de los 100 años del Teatro Vera”, expresó Julio Cáceres quien estuvo acompañado de Fabio Acevedo, guitarrista de Imaguaré. En la velada del próximo jueves a las 21.30 estarán como músicos invitados Bruno Mendoza y Los Hermanos Núñez de Misiones.



Por paulo ferreyra
[email protected]



“Ya es una costumbre de Imaguaré realizar todos los años un concierto en Corrientes. Estamos orgullosos de formar parte de este marco especial del Teatro Vera que está viviendo sus 100 años”, manifestó Julio Cáceres al inicio de la charla con los medio de prensa local. El jueves 7 de noviembre Los de Imaguaré brindarán un cálido concierto en el Teatro Oficial Juan de Vera.

“Hemos preparado un repertorio especial. Vamos a hacer un análisis de nuestra cultura y de nuestra identidad basándonos en la obra de Julián Zini titulada “Memoria de la Sangre”, adelantó Julio Cáceres. “Después vamos a tener la presencia de unos amigos que vienen a colaborar en esta presentación a título de músicos invitados, el maestro Bruno Mendoza y Los Hermanos Núñez de Misiones. El cierre será con un final Imaguaré donde vamos a desarrollar un repertorio que mucho tiene que ver con estos 35 años de historia y que la gente elige y quiere volver a escuchar. Siempre estamos compartiendo con el público temas como “avio del alma”, “compadre que tiene el vino”, entre otros”.

Además Julio Cáceres adelantó que habrá un homenaje al gran poeta correntino Juan José Folguerá, quien anduvo por el mundo y quien tuvo su obra póstuma titulada “Caballito de Hierro”. Con los versos Folguerá Julio Cáceres hizo una canción y será presentado en la velada del jueves junto al video. En el mismo se podrán ver imágenes del tren económico filmadas y dirigidas por Manuel Ibarra.

Por último Julio Caceres resaltó que hay público que le manifiesta su deseo de verlos en el Teatro Vera para poder escucharlo. “Aquí podemos desarrollar un concepto, no estamos ajustados al tiempo como puede ser en un festival. Vamos a desarrollar un repertorio amplio”, remarcó el músico y compositor.

martes, 5 de noviembre de 2013

“Explorando el arte a través del dibujo”

El Instituto de Cultura de la Provincia y el Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” inauguran el miércoles 6 de noviembre, a las 20, la muestra de Luis Niveiro “Vida privada. Dibujos 1982-2012” en la Sala “José Negro”. El artista dialogó hoy con la prensa y anticipó detalles de lo que verán los que se acerquen hasta el museo.

“Una vez más voy a realizar una muestra en mi ciudad natal”, señala Niveiro, quien hace más de 30 años vive en Buenos Aires, pero nunca deja de volver a Corrientes.

Según anticipó el artista la muestra “Vida Privada” es un recorrido de su especialidad el dibujo, “dibujo, pinto y hago cajas objeto. En esta oportunidad estoy presentando una serie de dibujos que van de 1982, cuando me fui becado a Buenos Aires, hasta 2012. Es decir 30 años de dibujo. Hice una síntesis de cada una de las décadas y estoy presentando aproximadamente 80 obras”.

Luis Niveiro precisó además la muestra se inaugura este miércoles 6, a las 20, en el museo de Bellas Artes. La entrada es libre y gratuita. “El título de la muestra lo dio un crítico amigo mío que también es pintor. El fue uno de los encargados de la curaduría de la muestra, de lo que se va a exponer, hizo un relato sobre lo que vio en mis dibujos y en función de eso le puso el título y yo estuve muy de acuerdo”, comentó el artista.

Para Niveiro, la muestra Vida Privada “se trata de cómo fui explorando el arte a través del dibujo, a través de viajes, de conocer gente, personalidades. Hay retratos y otros dibujos arquitectónicos de cuando estuve en México. Hice una serie de dibujos de las ruinas Aztecas, Mayas, la cultura mexicana. Hago además una exploración sobre el cuerpo humano durante el movimiento”, detalla.


Uno de los tantos cuadros que podrán observarse en esta muestra

lunes, 4 de noviembre de 2013

Mateo es un músico prolífico

En el mes de septiembre se presentó el libro “Mateo Villalba, la guitarra del chamamé” del investigador Pedro Zubieta. “Es un investigación muy rigurosa donde podrán encontrar mucha información sobre un gran referente de la guitarra”, expresó días atrás el Prof. Enrique Piñeyro quien tuvo a su cargo la presentación de este libro. “Mateo Villalba ha crecido mucho en estos últimos años, se ha volcado a la composición y le va muy bien”, resalta Zubietta con quien dialogamos para que nos describa detalles sobre este libro.

Por paulo ferreyra
[email protected]



Pedro Zubieta tiene una voz muy clara y sabe dónde poner el acento en el decir. Cuando hablamos de su libro sobre Mateo Villalba el destaca que “el músico grabó un disco en guitarra y fue el quiebre más importante de la música chamamecera. Siempre hablando de la guitarra chamamecera”.

“Puedo mencionarte rápidamente el antecedente de grabar solo en guitarra de la mano de Gregorio Molina, quien graba en el disco “alegría y chamamé” en el año 1964. Ese disco contiene dos temas tocados únicamente en guitarra, “la Caú” y “la Marejada”. Esto sirve como antecedente”.


Sin embargo recién con el disco “Mateo Villalba y las guitarras del chamamé”, editado en 1985 tenemos un disco grabado únicamente con guitarra. “Por ello advierto que ese disco produce un quiebre porque hasta ese momento no tenemos antecedentes de un disco completamente grabado sólo en guitarra, después de eso vinieron otros. El quiebre lo marcó Mateo Villalba”.


Pedro cuenta y subraya que “Mateo graba un disco únicamente en guitarra. No hay otro instrumento más que la guitarra. Mateo Villalba junto a Pocho Airé llevan la guitarra a un primer plano. Ellos son de la escuela de Jacinto Toi Lezcano de Curuzú Cuatía, fue quien inicio esta escuela de la guitarra. Mateo y Pocholo siempre ponen a la guitarra al frente. Los discos de reencuentro con Pocholo son avasallantes, la guitarra adelante”.


- En tu libro podemos encontrar mucha información sobre Mateo, ¿Qué otra cosa te sedujo de Mateo para escribir este libro?


Mateo en sus inicios se dedica a musicalizar poemas. Toda la primera etapa de él es musicalizar poemas. Sin embargo es notable como en este último tiempo hay muchas composiciones de Mateo donde le corresponde la poesía y la melodía. “Oficio de tropero”, “cielo de las palomas”, entre otros temas tienen un vuelo de poesía muy importante. Mateo Villalba se metió en la composición y le ha ido muy bien.


Entonces, tenemos dos etapas, las primeras composiciones con Antonio Tarrago Ros donde él ponía la música y esta última donde él pone la poesía y la música. Mateo creció mucho. Mateo es muy prolífico. Creo que Mateo debe andar por las 700 obras registradas, es muchísimo. Ha compuesta sobre varios géneros, de chamamé debe tener 500 obras. El espaldarazo que significó “El cielo de mantilla” lo alentó mucho. En el libro pongo la discografía completa y la obra autoral completa.


- ¿Qué otros guitarristas del género te han cautivado?

Varias. Me crié en la casa de Roque González y ahí conocí a muchísimos grandes guitarristas. De los que pude conocer, Antonio Niz es un molde terminado, hay gente que intenta imitarlo y no se puede, él hacia cosas increíbles. Un guitarrista completo.


- ¿A Horacio Castillo lo llegaste a conocer?

A Horacito no lo llegue a conocer pero lo conozco, conozco su obra y lo difundo mucho. Horacio era un tipo muy especial, estamos por editar un disco que él había terminado de grabar y justo tuvo el accidente donde pierde la vida. Horacio Castillo era un tipo muy especial. A diferencia de otros guitarristas Horacio tocaba con la mano, la mayoría de los guitarristas tocan con la púa. Fue un tipo muy delicado, lo que él hacia no era parecido a nada.


Cabe mencionar también otro gran guitarrista misionero Héctor Chávez. Lo que hace es irreproducible. Es un gran arreglador también. Después los clásicos como Gregorio Molina, otro referente de la guitarra. Hubo guitarristas que fueron muy notorios pero que acá no los conocen nadie. Hay una historia muy triste, esta gente que te nombro eran paisanos que se iban a Buenos Aires y no podían volver porque no tenían plata para el pasaje.


- ¿Por ejemplo?


Haber, te cuento una cosa. Yo me enojo mucho con los mercedeños porque las radios son vergonzosas. Mercedes tiene dos grandes músicos que son Fito Ledesma y Juancito El Peregrino. Yo le digo eso aun locutor y me dice “Juancito se fue a Buenos Aires y no volvió a su pueblo”. Entonces le aclaro que él no vuelve porque no tenía para el pasaje. Esa era la realidad de esta gente. Mucha gente perdió de vista al guitarrista de su pueblo por esta razón.


Otro ejemplo, Felipe Lugo Fernández, el guitarrista más renombrado de Tarrago Ros. Este señor eran un gran guitarrista, Felipe daba concierto de música clásica con guitarra, le decían “manos brujas”. Policarpo Benítez, de Paso de los Libres también era muy bueno. Pascasio Enrique tocó con todos los grandes y no tiene una grabación solistas con su guitarra. Martín Torres también.


- ¿Dentro del abanico cómo vez a los jóvenes guitarristas?


Hay cosas muy positivas, dentro de lo positivo por ejemplo antes de diez músicos uno sabía leer hoy nueve de diez saben leer. Eso es muy positivo para la música. La escuela está bastante definida. La barrera está cada vez más alta. Cuando yo era chico quería sacar los arreglos de Antoni Niz con Cocomarola o los arreglos de Almeida en “Puerto Corazón”. Estábamos dos días tratando de sacar eso. Hoy la barrera es Mateo Villalba, Pocho Aire, Horacio Castillo, Rudy Flores, la barra está más alta. Eso veo positivo. Lo que veo mal es que nadie le presta atención al compás. Como tienen al bajo no hacen compas. Después el rumbo es conversable.



Anécdotas de Mateo


- ¿Para quienes aún no han leído el libro podrías adelantar un anécdota de Mateo Villalba?


Bueno, en el libro está la historia del tema “Cielo de Mantilla”. Un día lo llama Teresa Parodi a Mateo Villalba y le dice – vení a casa. Pronto llega canción nueva y tengo dos poesías para poner letra que te quiero mostrar. Esa edición de Canción Nueva fue la último que se hizo formalmente en 1989, si mal no recuerdo. Se va Mateo a la casa de Teresa, en la casa ya estaban Rosendo y Ofelia que iban a defender la canción en el festival. - Qué tenés le dice Mateo a Teresa. Ella le da “camba frete” y “cielo de mantilla”.


Mateo se vuelve rápidamente a su casa. En el camino, sentado en el colectivo urbano y saca la letra y cuando mira la poesía “el cielo de mantilla” dice que ya tiene música. Cuenta que la poesía le pareció tan fuerte que ya había música dentro de la poesía. En la casa rápidamente le puso música. Esa canción no ganó ningún premio en ese festival. Es una historia fuerte, el cuándo vio la letra no podía creer. Viste lo que sucede cuando se canta ese tema. Lo cantan todos de pie.



- ¿Coincidís con Mateo que los que mejor la han interpretado son Amandayé?


Pedro hace una pausa, como si quisiera expresar una eme larga. Mmmm. Ahora sentencia, “no sé si mejor, yo destaco en el libro que ellos la hicieron conocida. La gente conoce “el cielo de mantilla” por la versión de Amandayé. Eso lo escribo con letras de molde. Ahí hay un hecho importante, la primera versión, Teresa la graba en un disco con Mateo y Rosendo y Ofelia, un disco que se llama “otras cosas”, una versión completa con recitado. Pero esa versión no tuvo repercusión, esto tiene que ver con lo que dice el Bocha Sheridan, tiene que ver con los medios tecnológicos, cielo de mantilla tiene que ver con estas cosas. Convengamos también que Teresa Parodi tiene su resistencia aquí en corrientes. Amandayé lo edito en el año 2003.