"Navegamos sin más pretensiones que ver los ríos libres"

Jorge Mazzochi, Sebastián Arena y Hernán Gigena partieron días atrás en kayak desde El Pintado a Buenos Aires.

“La hoja es el equivalente a la vida”

Entrevista con Franco Rivero

miércoles, 26 de febrero de 2014

Comienza nueva temporada de “Región Litoral”

El próximo sábado 1 de marzo comienzo una nueva temporada radial de “Región Litoral”, el programa conducido por Blas Martínez Riera en FM La Tecno –Buenos Aires. “Iniciar esta segunda temporada es más que alentador ya que contamos con el apoyo cien por cien de los directivos de la radio. Con este programa simplemente buscamos difundir el género chamamecero desde el concepto musical, sin barreras ni tabúes”, adelantó Blas Martínez Riera.


Por paulo ferreyra
[email protected]


“Reiniciar una segunda temporada es más que alentador”, así arranca la charla con Blas Martínez Riera. Este sábado 1 de marzo de 8 a 10 de la mañana comienza la segunda temporada de Región Litoral, programa conducido por Blas en FM La Tecno – Buenos Aires, 88.3 y vía internet en http://fmlatecno.com.ar/En la radio tenemos el apoyo al cien por cien de los directivos ya que es una radio líder y se requiere “espalda” para sostener un espacio de dos horas con música de la región litoral”.

“En Buenos Aires no es tan fácil como parece – advierte Blas - es tanta la audiencia que tiene “Región Litoral” que se creó una ”previa” , de 7 a 8 la radio antes pasaba tango y propuse casi finalizando el año un piloto en donde se pasara folklore de otras regiones. Tanto fue la audiencia que acompaño esto que a partir del 1 de marzo de este año ese espacio de relleno se convirtió en “Tradición UTN” de 7 a 8 un poco más de música que en “Región”. Será un programa netamente musicalizado por mí, de esta manera vamos calentando motores para las ocho en donde comienza la estrella principal “Región Litoral”.


Este programa radial tiene como epicentro cuestiones centrales donde cuentan con con bloques fijos y también se abre un espacio para escuchar a los oyentes. “Región Litoral es un programa pensado para realzar la idiosincrasia del litoral mediante su música y sus intérpretes. Aquí estoy como mediador. Región Litoral es un espacio de difusión chamamecera. Además es un lugar de vanguardia ya que todo el material se procesa previamente en un estudio para que tenga optimo sonido, tiene dos editores, tres productores/as. Además contamos con los oyentes que son los hacedores del programa marcando la diferencia”.

Blas Martínez Riera Grupo tiene una intensa actividad artística sobre todo los fines de semana recorriendo distintos escenarios de Buenos Aires y el país. Sin embargo en ese marco el programa radial juega un rol tan importante como su vida musical. “Este proyecto radial juega casi a la par del grupo, es parte de la vida artística. Como persona publica creo que muchos ven lo que hago y hasta toman de ejemplo algunas cosas, eso me da más responsabilidad de creer en lo mío y de querer algo mejor para todos”.

“En Región Litoral conviven diferentes géneros”


Región Litoral es una idea y producción de Blas Martínez Riera. El músico trabajó en radio desde 1992 hasta el 2002 junto a su padre el destacado Blasito Martínez Riera. Hasta el 2012 venía trabajando como columnista de algunos programas hasta que desde el 2013 cuenta con su espacio propio en FM La Tecno todos los sábados de 8 a 10 de la mañana.

El programa como cuenta Blas Martínez Riera se propone “simplemente difundir el género chamamecero desde el concepto musical, sin barreras ni tabúes. Durante años quise encontrar un programa que durante su emisión por ejemplo pase a los Hermanos Cardozo y a Rudy y Nini Flores, nunca lo encontré. Entonces me propuse armar ese formato que inclusive no iba a ser para mí, pero por suerte lo estoy haciendo”.

Los oyentes participan activamente vía redes sociales, twitter y Facebook. El programa está dividido en bloques específicos en los que Blas asume la responsabilidad de explicar de alguna manera qué vamos a escuchar. “Vamos profundizando por todos los matices que tiene el chamame, hay artistas actuales y también muchos ya desaparecidos”, advierte.


La Reina Arte

La Reina Arte es una productora en Buenos Aires que extiende su trabajo y profundiza su calidad. “Trabajo con mi productora que me costó años construir “La Reina Arte”. Trabajamos para el grupo y también haciendo cosas externas. Por ejemplo, hemos hecho de consultoras para colecciones de revistas que editan música. Hace poco hemos trabajo con la revista “Hola Argentina” donde edite con muchos sellos discográficos una colección de folklore. Hemos hecho catálogos para radios de música rock y pop como “Aspen” o “Vale”.

“Sé muy bien que los medios hoy por hoy son parte de la vida artística de cualquier área, sea músico, actor, o cualquier disciplina. En “Región Litoral” quiero mostrar a los nuevos valores entre mezclados con los pilares, lo vanguardistico con lo tradicional, sin tapujos ni tabúes ni falsas demagogias, solo disfrutar de la música desde un programa de radio. El primer oyente del programa soy yo, proceso mucho la música en mi cabeza antes de pasarla sea cual fuere, por eso este proyecto juega un papel preponderante en mi vida artística”, sostiene Blas Martínez Riera.


lunes, 24 de febrero de 2014

“Me gusta el mate sin trabajo infantil”

Es la propuesta de una ONG de Misiones para los argentinos y el mundo. Misiones es la provincia yerbatera por antonomasia. En sus campos se produce el 90% de la yerba mate que abastece al país y el 60% que se consume en el mundo.

Por Claudio Gustavo Salvador
[email protected]



El mate es la bebida nacional. Y la costumbre de beberlo es un rasgo de la identidad argentina. Sin embargo, en las mateadas poco o nada se conoce de su origen, ligado a la esclavitud infantil y las condiciones infrahumanas de trabajo en los yerbales misioneros.

En una campaña recientemente lanzada, la ONG “Un Sueño para Misiones” se propone “visibilizar” y afirma que los niños son “secuestrados” en los yerbales. Es un sistema que tiene antecedentes en los antiguos obrajes de la selva originaria y en la explotación misma de la yerba mate cuando ésta aún era silvestre. Aunque naturalizado como un personaje folklórico, el gurí tarefero de hoy y aquel mensú altoparanacero de antaño son figuras análogas con más de cien años de distancia en la historia de la segunda provincia más visitada del país.

Es preciso “un cambio cultural” sostiene la ONG que, entre otras acciones, en las redes sociales insta a los argentinos a compartir el mate sin trabajo infantil.



La clave está en el control



Norma Figueredo, coordinadora general de un relevamiento realizado por la Universidad Nacional de Misiones, señaló a la publicación digital Argentina Investiga que la cosecha de la yerba mate “es un trabajo marginal y mal pago”. Afirma que “tenemos toda esa información desde el imaginario” y por eso la UNaM decidió sistematizarla desde un punto de vista científico.

Pero el principal aporte apunta a la erradicación del trabajo marginal. “El hecho de que -el cosechero- esté registrado -según Figueredo- se traducirá en que se pueda controlar”. Localizar al tarefero en su municipio viabilizará soluciones desde los diferentes niveles del Estado, sostiene Figueredo.

El estudio, aunque inconcluso, alerta sobre la situación de exclusión que sufren los trabajadores. En 2012, fueron relevadas 18 localidades de Misiones (un 24%); 4.927 tareferos, 3.926 hogares y 17.736 personas.

Las estimaciones, hechas en base a la cantidad de kilos de hoja verde que se cosechan, arrojan un número de 15 mil tareferos y unas 75 mil personas trabajando en las zafras. Hombres, mujeres y niños que soportan trabajo esclavo y pobreza.



¿Quién se hace cargo?


Los niños cosecheros comienzan a trabajar entre los 5 y los 13 años. Desde esa edad están expuestos a sustancias tóxicas y manipulan herramientas filosas. 16 de cada 100 nunca fueron a la escuela y, aunque 9 de cada 10 alguna vez soñaron con ser “gendarmes” o “maestras”, en su adolescencia ya no ven otro futuro que la tarefa. Así le llaman en Misiones a la cosecha de yerba mate, una actividad que presenta índices superiores al 50 por ciento de empleo marginal.

El trabajo no registrado es uno de los problemas centrales y su complejidad involucra a todos los eslabones de la cadena. Desde la producción hasta la comercialización, pasando por innumerables intermediarios.

Para que la yerba contenga trabajo infantil y esclavo es necesaria la complicidad del mercado, agravada por la ineficiencia de los organismos de control. De otra manera, no se lograría ocultar esta dura realidad.


Otros datos:

Las familias cosecheras viven en zonas periurbanas en casillas precarias

80% de familias que cosechan Yerba Mate tienen letrinas. 40% sin agua potable. 56% vive en tierra fiscal.

Durante las zafras, 22% de niños y sus padres viven en carpas improvisadas.

El 60 % no tiene cobertura social.

El 55% de los cosecheros de yerba mate dicen que lo hacen porque no tienen otro trabajo. Sólo 6 de cada 10 terminó la primaria.




jueves, 20 de febrero de 2014

Locura imprescindible para contar Misiones

La impronta literaria de Horacio Quiroga persiste en el tiempo y sigue inspirando a autores misioneros que aman sus letras. Se cumplió el pasado 19 de febrero 77 años de la muerte del considerado padre de la literatura misionera. Horacio Quiroga abandonó este mundo dejando un centenar de relatos y cuentos coloreado de tierra roja y habitantes misioneros. En San Ignacio rindieron homenaje en el Club del Río.


Por María Helena Hipólito

Uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos, Horacio Quiroga, nació en Salto, Uruguay en 1878. Hay quienes lo honran como precursor e inspirador de los escritores misioneros del siglo XX. La vida del escritor estuvo marcada por la tragedia: su padre murió en un accidente de caza, su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron. Además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando y luego de eso se mudó a Buenos Aires.

Quiroga se interesó desde muy joven en la literatura. Así fue que, inspirado en su primera novia, escribió Una estación de amor (1898). También en su ciudad natal fundó la Revista de Salto (1899). Al volver de un viaje por Europa resumió todos sus recuerdos en Diario de viaje a París (1900).
El cuentista conoció Misiones a los 25 años junto a su amigo Leopoldo Lugones. Fruto de este viaje escribe la novela breve Los perseguidos (1905).

En 1909 se radicó en San Ignacio y allí mismo construyó su hogar con sus propias manos a orillas del río Paraná. Se desempeñó un tiempo como juez de paz en esa localidad y a la par cultivaba yerba mate y naranjas. Luego de eso se exilió una temporada en Buenos Aires, y regresó más adelante, nuevamente a San Ignacio en 1927, con su segunda esposa que le da una tercera hija.

En 1935 publicó su último libro de cuentos, Más allá. Hospitalizado en Buenos Aires, se le descubrió un cáncer gástrico, enfermedad que parece haber sido la causa que lo impulsó al suicidio, ya que puso fin a sus días ingiriendo cianuro.


Homenaje a Quiroga


La Biblioteca Pública de las Misiones del Centro del Conocimiento realizó un homenaje al famoso escritor de la selva. Se trata de la ambientación de la sala infanto juvenil con los personajes de los cuentos del autor. Los visitantes pueden encontrase con los flamencos con medias, la tortuga gigante, el loro pelado y la gallina degollada.


“El año pasado trabajamos mucho con Quiroga. Se leían sus cuentos y los chicos luego hacían manualidades creando sus propios personajes”, contó Silvina Sisterna, encargada de prensa.

Por otra parte, la biblioteca se hizo acreedora de una ‘joya’. Se trata de uno de los cinco ejemplares de Los desterrados impresa en un taller de Barcelona, España en 1927. La pieza está disponible en la Sala General, ubicada en el tercer piso del Centro del Conocimiento. La particularidad de edición es que las tapas fueron ilustradas artesanalmente y firmadas por el artista plástico Nicolás Reviakin, pintor de origen ruso que vivió en Misiones desde 1919.

Los desterrados llegó a la Biblioteca gracias a una donación y luego de un proceso de rescate y puesta en valor, está disponible en versión impresa y en formato digital para que todos los interesados la conozcan y aprecien su invaluable valor histórico.

Además, dos libros de Quiroga se encuentran en la vitrina del Museo de los Primeros Libros de Lectura de la biblioteca: Cuentos de la selva (1957) y Suelo natal: libro de lectura para 4º grado (1936).

Desde la Biblioteca Popular Posadas contaron que el ejemplar más pedido por los jóvenes es justamente Cuentos de la selva. Son un total de ocho cuentos en los cuales los animales son los protagonistas de las historias que suceden en la selva, que no fue cualquiera, sino su querida y bien conocida selva misionera.


Recuerdo en San Ignacio
Olga Zamboni



El acto homenaje conmemorando el 77º aniversario del deceso del narrador Horacio Quiroga, se dio el pasado 19 de febrero a partir de las 18 hs. El acto tuvo lugar en el Club del Río de San Ignacio. Escritores misioneros lanzarán flores al río en memoria del autor de Cuentos de la Selva y de todos los escritores misioneros fallecidos.


De acuerdo al programa, la reseña histórica estuvo a cargo de la escritora santanera Olga Zamboni, miembro Correspondiente de la Academia Argentina de Letras y experta quiroguiana. Desde el Club de los Fanáticos de los Cuentos de Horacio Quiroga, anunciaron la intención de llevar adelante un Proyecto de Ley para conmemorar el Día del Narrador, Poeta y Escritor del Mercosur.


Por María Helena Hipólito – Diario El Territorio. Posadas
Fotos Club del Río – San Ignacio – Misiones


lunes, 17 de febrero de 2014

Franco Zacarías cosechó elogios en la patria del chamamé

Después del envión anímico que significó para Franco Zacarías estar presente en la 24 Fiesta Nacional del Chamame encara un año con mucho optimismo. El joven talento posadeño deslumbró en la noche más concurrida de la Fiesta chamamecera compartiendo escenario con artistas de la talla de Joselo Schuap, Mario Bofill y Rally Barrionuevo. Tanto el público, como la prensa y los organizadores ponderaron su voz y la relación que tuvo con el público.

Con sólo 16 años y una carrera artística que sólo mira hacia delante, Franco Zacarías conquistó el escenario más importante de la música chamamecera a puro carisma y una muy comentada vocalización. "Esta edición de la Fiesta Nacional del Chamamé supero todas mis expectativas, no sólo por la gran convocatoria y calidez del público que me recibió de la mejor manera, sino también por lo que significa presentarse en un escenario de esta magnitud”, fueron las primeras palabras de este jovencito que aún cursa el secundario pero que ya se encuentra posicionando entre los artistas emergentes con mayor potencial de la región.

Su segunda vez en el escenario Osvaldo Sosa Cordero fue en la noche del sábado 18 de enero, la penúltima y más concurrida velada chamamecera. En ella, Franco Zacarías incluyó una versión del tema inédito “Dale, dale chamamé” y fue distinguido por SADAIC con un reconocimiento especial que tuvo por referencia su actuación durante la Fiesta en su 23º edición y la elección popular. Finalmente, adoptando una dinámica festivalera entonó los hits “Paloma Blanca” y “Lucerito Alba”, que fueron acompañados por coros y palmas de las más de 20 mil personas que desbordaron el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola.

Luego de su presentación, Franco fue abordado por medios de Corrientes y Chaco, a quienes relató su “emoción y felicidad por regresar a la cuna de chamamé”, la misma de su padre y abuelos y a la que honra en cada estrofa de su poderosa y bien trabajada voz.


Franco llegó a la Capital del Chamamé unos días antes, los cuales fueron usados para satisfacer una intensa agenda de prensa, que incluyó presencia en varias radios y programas de TV correntina, y la noche anterior se presentó en La Cocina, la “Peña Oficial de la Fiesta del Chamamé”. Para dicha presentación, Franco había preparado siete temas, ya que la grilla de esa noche estaba muy poblada de artistas, pero tocó ocho canciones más por insistencia del público, que lo despidió con calurosos aplausos.

En esa recorrida por peñas, radios y canales correntinos, Franco distribuyó su CD de difusión, el cual incluye "Trasnochados espineles", perteneciente al Cholo Aguirre, un gran referente de la música chamamecera. "Me gusta la música en general”, expresó Franco a los medios, “los géneros musicales son caminos por los cuales el artista transita", prosiguió ante la inquietud de la prensa especializada por la inclusión de algunos tangos en su primer material grabado.

Con un futuro promisorio y la claridad de saber que, con estudio, humildad y dedicación, logrará pulir aún más su capacidad vocal, este joven artista posadeño promete seguir creciendo artísticamente y haciéndose conocer en los más respetados escenarios folklóricos nacionales.