"Navegamos sin más pretensiones que ver los ríos libres"

Jorge Mazzochi, Sebastián Arena y Hernán Gigena partieron días atrás en kayak desde El Pintado a Buenos Aires.

“La hoja es el equivalente a la vida”

Entrevista con Franco Rivero

domingo, 29 de junio de 2014

“En la música hay que ser atrevido”

La segunda velada del ciclo “Nuevos sonidos del Guarán” se realizará este jueves 3 de julio con la presencia de César Frette Trío y Guaranítica. “No hay una fórmula para hacer una arreglo musical o para componer. Hay que jugar y atreverse con el instrumento. Siempre fui atrevida para experimentar con otros arreglos u versiones. La música te da esa libertad”, desliza César Frette a días de su presentación en el mayor coliseo de Corrientes. Él Teatro Vera cobijará a estos jóvenes a partir de las 21.30 donde comenzarán a desplegar su potencia musical.

Por paulo ferreyra
[email protected]

El próximo jueves 3 de julio César Frette Trío estará presentando su disco “corazón de acordeón” en el Teatro Vera. En la misma velada Guaranítica presentará su potente propuesta musical. Todo esto tendrá lugar en el marco del ciclo “Nuevos sonidos del Guarán”. Días antes de este gran acontecimiento nos juntamos con César quien manifestó su alegría por poder formar parte de este ciclo, sobre su nuevo disco y sus composiciones no anduvo con rodeos, “en la música hay que ser atrevido. No existe una fórmula para hacer un arreglo o para componer una canción”, deslizó.


“Esa noche voy abrir la velada, voy a tocar 45 minutos, después tocará Guaranítica y sobre el cierre haremos algunos temas juntos”, adelantó César Frette. Hace unas semanas atrás se abrió este ciclo de “Nuevos Sonidos del Guarán” que propone la apertura del escenario mayor de Corrientes – el Teatro Vera – para la circulación de músicos regionales con impronta contemporánea. “Esta iniciativa es una forma de fomentar la expresión musical actual, sus compositores y sus sonidos, además de crear un espacio nuevo para el público”, resaltan desde la organización.

“Corazón de Acordeón”

Este es el título del disco que acaba de producir César Frette Trío y también es el primer tema del disco, autoría que le pertenece. “Este disco tiene muchas compasiones propias, “corazón de acordeón”, “Óscar viejo”, “a san roque”, “el limpia bancos”, “chamame blues”, “Chamigo Igor”, además de algunos temas clásicos con arreglos propios.

En este disco coquetean la vanguardia y la tradición más pura del chamame. Esta formación del trío hace tres años que vienen tocando juntos y se conocen a la perfección. Ya han tocado en la Fiesta Nacional del Chamamé y en otros festivales importantes de la provincia.

“Este disco surgió por la necesidad de cristalizar en algún momento las composiciones nuevas que venimos trabajando. Existe una necesidad de mostrar y plasmar las nuevas composiciones, por ello grabé muchos temas míos”, resalta César Frette.

El músico y compositor acordeonista también consolida aquí en el disco su formación de trío con Diego Gómez Dabrio en guitarra y voz y Alejandro Mendoza en bajo y voz. “El disco anterior tenía muchos invitados, ahora grabamos con el trío para mostrar lo que estamos haciendo”, resalta. En este disco se sumó Eduardo “Cholo” Insaurralde en los recitados de algunos temas y él mismo escribió estas glosas.


“Hay que moverse con soltura para crear y componer”

Cesar Frette viene de dos corrientes que lo han marcado profundamente. La enseñanza del acordeón de la mano de Roque González y su formación académica en el Instituto de Música de Corrientes. “La idea y la intención siempre es aportar cosas nuevas, hay que ser atrevido con el instrumento”, lo dice César con gran convencimiento y alcanza con escuchar el disco para descubrirlo.

Una de las nuevas composiciones del disco es “chamigo Igor”. “Ese tema está dedicado de algún modo a Igor Stravinski, quien fuera un músico revolucionario. Stravinski rompió con las reglas de su época, este chamame tiene un sonido especial pero buscar reflejar de algún modo su espíritu, aunque él nunca conoció el chamame”, desliza César con una gran sonrisa.

“Es difícil despegarse de las formaciones y todo lo que he bebido en materia de música está reflejado en mis composiciones y mis arreglos. Mi intención es aportar con las canciones nuevas y con las versiones de temas tradicionales”, en el disco por ejemplo está grabado Merceditas pero como una fuga, “que es una forma de la música clásica”, aclara César. “En la fuga entra un instrumento con la melodía, después repite esa misma melodía el siguiente instrumento pero en otra tonalidad. El primer instrumento sigue elaborando un contrapunto, después cuando termina el segundo entra un tercero instrumento”.

“En el Teatro Vera voy a presentar los temas del disco”

El próximo jueves 3 de julio César Frette Trio estará en el Teatro Vera de Corrientes. “Vamos a tocar unos cuarenta y cinco minutos. Voy hacer la apertura, me acompañaran dos invitados, por un lado el Cholo Insaurralde para recitar algunas glosas y después Litoral Ballet de Carlos Centurión y Vanesa Obregón. El repertorio será básicamente instrumental salvo las intervenciones del Cholo”, adelantó César.
“Creo que la propuesta está muy bien en este marco de los “nuevos sonidos del Guarán. Siempre busco hacer temas propios y arreglos propios. Uno busca aportar desde la creación, en el disco y quienes vayan a escucharnos encontrarán temas de corte bien tradicional y creaciones propias más estilizadas”.

La alegría de esta convocatoria de Cesar Frette también se ve acentuada a la hora de compararla con la dificultad de entrar en el circuito de Corrientes y poder tocar. “Cuesta salir y poder brindar actuaciones. Cuesta entrar en el circuito. Aquí no podría vivir de este proyecto musical, actualmente soy parte de la Orquesta Folclórica de la provincia y además enseños en escuelas primaria de San Roque. En el teatro aprovecharé para ofrecer el disco”, concluyó.

sábado, 28 de junio de 2014

Silvia Teijeira en Bien Florido – Puro Litoral

Este año la pianista Silvia Teijeira lanzó su tercer disco “Bien florido - Puro Litoral”. Del mismo modo que en sus discos anteriores, Rulos de Zamba y Latiendo, Silvia riega sus discos con composiciones propias y clásicos de la música del litoral acicalados por ellas misma para el piano. Este material discográfico confirma la progresión y la calidad musical que tiene esta artista que en palabras de Luis Lujan – escritor entrerriano – “bien podría ser una referente en el país”.

Por paulo ferreyra


Bien Florido – Puro litoral brota de esta tierra tan fresca como su gente, sus ríos, sus montos, sus ciudades que crecen a pazos precipitados. Bien florido es una composición de Silvia, como en los otros temas del disco, el piano que produce su sonido por medio del martillo que se lanza a las cuerdas, el sonido del disco golpea nuestras emociones, nos emociona y nos conmueve.

En este disco coquetean temas como “kilómetro 11”, “El Toro”, “Tren expreso”, “la calandria”, entre otros. En sus dos discos anteriores Silvia Teijeira había nutrido el disco con más temas propios, así encontramos en otros discos temas suyos como “vamos Pepa”, “Naranjas, burrito, albahaca… cedrón?”, “Alta Montaña”, “salto del gato”, “en el espiral”, por nombrar algunos, todos de una gran riqueza.

En la música como en otros ámbitos de la vida hay que jugar con las herramientas que uno tiene. Silvia Teijeira trabaja con libertad a la hora de componer y de arreglar un tema, libertad que significa poner a su disposición toda su formación musical. Tren Expreso, un clásico de Raúl Barboza está aquí ejecutado en piano de una forma brillante, está muy claro que es no es una versión más sobre Tren Expreso, es la mirada de Silvia Teijeira con el piano sobre Tren Expreso.

viernes, 27 de junio de 2014

¿Te asustaste?

En la tarde del jueves el Cine Móvil llegó al Jardín de Infantes de la Escuela Regional de la ciudad de Corrientes. Cerca de cincuenta chicos disfrutaron de cortos como “el dueño del sol” y “el señor de los pájaros”, además de dibujos animados y videos de chamamé. Los niños entre cuatro y cinco años estaban muy atentos a la pantalla gigante, justamente cuando terminó unos de los cortos sobre el Pombero, una nena le pregunta a su compañerita de al lado – en una voz tan dulce y afectuosa - ¿te asustaste?

Por paulo ferreyra
[email protected]

La ciudad de Corrientes estaba vestida de gris y casi untada por la llovizna que se colaba en la siesta de junio. El equipo del Cine Móvil llegó al Jardín de Infantes de la Escuela Regional pasada las dos de la tarde. Los niños sabían que había cine y sus expectativas eran grandes. Se vació una de las salas y los chicos esperaron en la galería, las “seños” – como le llaman ahora – también estaban ansiosas.

Cerca de las tres de la tarde Manuel Ibarra, referente del Cine Móvil presentó un tráiler de la fiesta del chamame y luego intercambió un diálogo con los niños. Después llegaron los cortos “El dueño del sol” y “El señor de los pájaros”, ahí los chicos quedaron gratamente sorprendidos. En silencio, con su mirada tratando de abarcar todo el ancho de la pantalla, los niños disfrutaron del cine. Las seños, había cerca de seis seños cuidando de estos pequeños, dividían su atención a los niños y al cine.

Después que los chicos confesaran, sin gran convencimiento algunos, que le gusta el chamamé, se pasó al primer corto, “el dueño del sol”. Este cortometraje esta escrito por Camilo Gómez Montero y dirigida por Manuel Ibarra. El pombero es un personaje conocido por todos, aquí un abuelo le cuenta a su nieto quien es el pombero y qué hace con los niños que casan pajaritos a la siesta.

Los niños entre cuatro y cinco años estaban muy atentos a la pantalla gigante, justamente cuando terminó este primer corto sobre el Pombero, una nena le pregunta a su compañerita de al lado – en una voz tan dulce y afectuosa - ¿te asustaste?

Sobre el final de la jornada vinieron unos capítulos de hijitus donde los niños pudieron dar rienda suelta a sus risas y miradas cómplices con sus amigos. Una seño hacía circular el mate mientras intervenían en el comportamiento de los niños.




miércoles, 25 de junio de 2014

“Los chicos leen”


Del 5 al 13 de julio se realizará la 37º Feria Provincial del Libro en Oberá Misiones. El evento tendrá como sedes la Casa del Bicentenario y el gimnasio del Instituto Mariano de Oberá. “Los chicos leen. Los chicos están interesados en la lectura. A veces los viejos dicen los chicos ya no leen, sucede que leen otras cosas, pero lo más importante es que siguen leyendo”, así lo expresa Emma Losas, presidenta interina de la comisión organizadora de la Feria Provincial del Libro. Este año la Feria contará con más de 25 librerías expositoras, además habrá durante una semana conciertos, espectáculos de danzas y ballets de las colectividades y shows infantiles. Y como si fuera poco se realizará el V Encuentro de Escritores Misiones y el espacio Inca de Oberá se dedicará todo el mes de julio al cine y la literatura. En esta nota brindamos algunos detalles y Emma Losas nos cuenta sus impresiones.

Por paulo ferreyra
[email protected]


Año tras año está creciendo la Feria Provincial del Libro en Oberá, este año tendrá lugar del 5 al 13 de julio próximo. En comunicación telefónica con Emma Losas, presidenta interina de la comisión organizadora de la Feria con cuenta varios hechos auspiciosos que tiene esta 37 Feria Provincial del Libro.

“Esta feria nació quizás como un juego en un colegio secundario, se exponían libros y era un espacio para compartir lo que los escritores escribían. Esto fue creciendo enormemente y llegamos hasta hoy con esta 37 edición donde se abren un abanico de posibilidades para el lector y para los escritores misioneros”, resalta.

La Feria Provincial del Libro Oberá se ha convertido en el acontecimiento cultural más importante de la Provincia. Miles de curiosos movidos por la pasión y la lectura se acercarán a partir del sábado 5 y hasta el domingo 13 de julio para conocer las propuestas de los libreros. La Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de Oberá será la sede principal donde este año contará, como es habitual, con el V Encuentro de escritores (organizado por el Grupo Literario IN-VISIBLE), habrá presentaciones, conferencias, firmas de libros, espacio para chicos y adolescentes, mesas redondas y debates, conciertos, danza, coros y el gimnasio del Instituto Mariano, será el lugar para la exposición de escritores, artesanos y ONG.

Consultada sobre lo que más se ha vendido en otras ediciones de la Feria Emma Losas cuenta que la ficción se lleva el primer lugar, “después el público busca libros de autoayuda, novelas históricas y los jóvenes buscan mucho sobre mitología y sagas. Los chicos leen. Es mentira eso de que los chicos no leen, leen otras cosas, tienen otros intereses, pero los chicos leen. Los chicos están interesados por la lectura y eso es maravilloso”, resalta.

“El principal sostén de esta feria es el público que año tras año acompaña y los libreros, sin ellos todo sería imposible”, subraya Emma. “El aporte de los escritores misiones es fundamental y en esta Feria tendrán su lugar destacado, además de los espacios en los stand, de la presentación de libros también se realiza en paralelo a la feria el V encuentro de escritores”.

Este año este encuentro del libro tendrá el acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones –CFI- que acercará un espectáculo teatral con una obra de Franz Kafka, además de shows de cantantes líricos y conferencias especiales de dos escritores del NEA que también participarán de mesas redondas y talleres.

El evento que por año recibe a más de 25 mil visitantes ofrecerá además publicaciones de grupos literarios de Alen, Apóstoles, Montecarlo, Eldorado y Aristóbulo del Valle. Este año la Feria está dedicada a Julio Cortázar en el centenario de su nacimiento. Recordaran el centenario de su nacimiento a los siguientes escritores y poetas latinoamericanos: Delmira Agustini, Adolfo Bioy Casares, Luisa Mercedes Levingson, Nicanor Parra, Octavio Paz. Se hará un homenaje al poeta ucranio Taras Schevchenko al cumplirse el bicentenario de su nacimiento.

También celebrarán los 50 años de la aparición de Mofada, la genial creación de Quino y también los 70 años de la publicación de El Principito de Antoine Saint Exupery. Además el centenario del nacimiento del pintor argentino Raúl Castagnino. Como si fuera poco recordarán a una gloria de la música popular rioplatense, Anibal Troilo "Pichuco" a cien años de su nacimiento, en su homenaje se ha establecido el 11 de julio como "Día nacional del Bandoneón". Toda la programación en su página oficial, feria del libro Oberá.


lunes, 23 de junio de 2014

“Con los pies en Corrientes”

El destacado productor, músico y compositor Néstor Acuña pateo el tablero y se vino a vivir a Corrientes. “Venir a vivir a Corrientes era una idea que siempre estuvo en mi casa, hoy algo me movilizó profundamente para realizar este gran cambio en mi vida”, desliza. Después de vivir veinte años en Buenos Aires Néstor desembarca en la ciudad de las siete puntas con una mochila de anhelos y sueños, en esta charla desandamos sus expectativas.

Por paulo ferreyra
[email protected]


“Sin lugar a dudas que no ha sido una decisión sencilla. Sin embargo siempre estaba en mi cabeza que sería lindo venir a vivir a Corrientes. Ahora finalmente, después de 20 años de estar en Buenos Aires he tomado esta decisión”, arremete Néstor Acuña. “Siempre estaba latente esta intención, en este caso puedo confesarte que fue el amor quien me movilizó de raíz para este desembarco”.

Néstor Acuña nació en Paso de los Libres. “Néstor es un músico increíble, es difícil dimensionar la capacidad de un músico profundamente talentoso”, advierte Jorge Suligoy. Néstor toco el piano y el acordeón, es compositor y productor, acompañó y acompaña a destacados músicos del folclore nacional. Ha grabado hace unos años atrás su disco “Nordeste” donde lo acompañaron Pedro Rossi, Germán Arriazu, Lucas Bianco, Facundo Guevara, Horacio Cacoliris y Ariel Acuña.

Además Néstor Acuña ha grabado con infinidad de artistas, asegura que debe tener menos del 30 por ciento de los discos que ha grabado. “Sucede que a veces te llama el productor de un músico, vos a vas grabas el tema y te volvés a tu casa. Me pasó con una grabación en un disco del Puma Rodríguez, el grabó su disco en Estados Unidos y yo grabé mi parte en acordeón aquí en Buenos Aires”, esto sucede a menudo.

Desde principios de este año Néstor está viviendo en Corrientes. “Los primeros meses pasaron rápido porque tuve mucho trabajo pero ahora recién lo estoy sintiendo un poco. Yo tenía mi circuito de trabajo en Buenos Aires y si bien voy a seguir con muchos proyectos allá quiero trabajar en Corrientes. Aquí las cosas son más difíciles, pero son iguales a cualquier parte del mundo”.

“Como lugar para vivir me encanta Corrientes. Voy a dar clases particulares porque es una opción y porque siempre lo hice. Me organicé para no perder los laburos que tengo en Buenos Aires. Acá armé una banda y allá tengo otra, estoy listo para cualquier presentación”, desliza con orgullo.

“Enrique Llopis dice que en la ciudad donde más lugares hay para tocar es Buenos Aires. Yo coincido plenamente, sin embargo es difícil entrar en ese circuito. Viví 20 años en esa gran ciudad y hoy sentía la necesidad de hacer otra cosa. Estoy en Corrientes a unas cuadras de la costanera, cerca del río, estoy bebiendo otro aire y estoy profundizando mi música”. 


En el universo musical a Néstor Acuña le atrae mucho la orquesta. Cuenta ahora con cierta alegría en los ojos que lo han invitado para integrar la Orquesta de Cámara de la Universidad de Buenos Aires. “La orquesta se está creando, es una alegría enorme esta invitación y viajaré lo necesario para no perder esta posibilidad. Desde hace mucho tiempo estoy estudiando de manera autodidáctica dirección orquestal, el director tiene que transmitir el carácter de la música, los cortes, los colores, la dinámica de la música”.


“Nordeste”

Este es el título del disco de Néstor Acuña y en el mismo encontramos composiciones como “Nordeste”, “La fiesta”, “En mi juego”, “Luna Correntina”, son algunas de las composiciones que nos regala Néstor Acuña en su disco. Ahora la nueva formación de Néstor es un cuarteto, abandonó la percusión y metió un violín, cambió el bajo eléctrico por el contrabajo, la guitarra, acordeón y piano completan su cuarteto.


Néstor Acuña está de licencia en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, ahí trabaja en la cátedra de Acordeón Folclore, “ahora voy a enseñar en mi casa. Siempre me gustó la docencia, hace muchos años que enseño piano, teclado y acordeón”, desliza.

“Estoy preparando un nuevo disco. Sigo componiendo y tengo algunas cosas nuevas para el próximo disco. Algunas cosas ya las presenté en un concierto que hicimos en el marco de Chamame de Invierno en el Teatro Vera, pero otras cosas todavía están inéditas”, resalta el músico.

Es auspicioso el Instituto de Música

Si bien aún está dando sus primeros pasos la creación del Instituto de Música a nivel nacional es muy auspicioso. “Ojalá se pueda aplicar, será muy importante sobre todo para las músicos del circuito independiente. A través de este organismo se creará un registro de los músicos y se buscará una mejor distribución del fondo de AADI”.

“AADI tiene un poso de recaudación que no sabe de qué es, la distribución aún no está del todo claro. La UTN ha creado un software para que las radios tengan de forma gratuita y con ello pueda quedar registrado la cantidad de veces que se pasa un artista, qué artista se pasa y otros datos incluso importantes para la AFIP. Las Radios están obligadas por medio de la nueva Ley de Medios de pasar un 30 por ciento de música nacional y un 15 por ciento de música independiente. Además no lo pueden hacer a cualquier horario, sino en horarios centrales. A través de este software creado por la UTN se podrá contar con una buena base de datos”, sintetizó Néstor Acuña.

sábado, 21 de junio de 2014

“El jazz es mi religión”


Uno de los grandes exponentes del jazz argentino Jorge Navarro ha grabado junto a su amigo Manuel Fraga el disco “Viva el swing”. Con temas propios y algunos clásicos del jazz abren un disco “muy especial”, según sus propias palabras. En esta charla exclusiva con ñeepora.com.ar hablamos sobre este disco y la vitalidad del jazz.

Por paulo ferreyra
[email protected]


El destacado pianista y compositor Jorge Navarro se detuvo y quedó un rato con el teléfono en la mano. La charla comenzó muy amena pero por un momento se quedó pensando en una frase tira por este periodista. “Sí – sentenció tras un largo silencio – se puede afirmar que el jazz es mi religión. Entiendo por religión un estilo de vida, una forma de vivir, yo he dedicado mi vida entera al jazz. Mi vida es el jazz”.


Si bien recién en el segundo semestre será presentado oficialmente ya se encuentra a la venta el disco de Jorge Navarro y Manuel Fraga “Viva el swing”. Este material ha sido muy elogiado en el ambiente del jazz y en el universo musical. En una charla con el pianista destaca que es “un disco muy especial”.

“Esta formación de piano es circunstancial. Tanto Manuel como yo seguimos tocando y haciendo nuestras cosas. El disco es una reunión de buenos amigos que se juntan a tocar. Por suerte cuando lo escuchamos nos gustó”, desliza el músico y compositor. 


“Viva el swing” es un disco si se quiere puro de jazz. Jorge Navarro cuenta entusiasmado que “lo importante en esta reunión de amigos era ser espontáneos, improvisar. Quizás haya errores en el disco pero eso no importa. La expresividad del jazz no es perfecta. Es un disco alegre, es un disco que tiene mucho swing con un espíritu juguetón”.

Este disco será presentado en el segundo semestre en el Teatro Opera. “Aún no tenemos fecha confirmada pero esta noticia es una gran alegría. Jamás imaginé que sería posible realizar un concierto de jazz en un teatro como el Opera. Tal vez lo hagamos un lunes, antes se decía que los conciertos de jazz se hacían los lunes porque es el día que tienen franco la gente del teatro. El teatro Opera es un teatro muy grande".


“Espíritu juguetón”

Jorge Navarro nació en Buenos Aires. Hizo su aparición en 1958 con los Swing Timers. Sus placas discográficas se han editado en nuestro país y en el exterior. A lo largo de su carrera, ha realizado numerosas giras por Europa y ha sido invitado a tocar por los referentes mundiales del jazz. En 1995 fue nombrado Miembro Invitado por la International Music Council de la Unesco. A su vez, inició, con el ya fallecido y celebrado pianista Baby López Fürst, un ciclo de actuaciones en Opera Prima que continuó por cinco años consecutivos e incluyó la grabación de dos CD.

“Puede decirse que hay un antecedentes de piano. He tocado con Baby López Furst el más grande pianista. Era mi amigo, era más que mi amigo, él era mi otra mitad. Entre el año 95 y 2000 tocamos juntos hasta su muerte, grabamos algunos discos, ese antecedente es maravilloso”, resalta Jorge Navarro.

Sobre su compañero en este nuevo disco Jorge advierte que antes que nada es un amigo. “Manuel Fraga tiene sus cosas, somos amigos y nos une una afinidad por un tipo de jazz. No me gustan las categorías dentro del jazz, es todo lo mismo. Fraga y yo tenemos nuestras diferencias para tocar pero tenemos un mismo sentido de swing que nos une profundamente. Había un gran referente del jazz que decía que “nada sirve si no hay swing”, nosotros compartimos plenamente esa posición”, concluye Jorge.


Jorge Navarro y Manuel Fraga dejan traslucir en este disco “viva el swing” que tienen un gran sentido de swing, una marcación del tempo que es inexplicable. “En el jazz lo más importante es el swing – resalta el pianista – hay cosas muy bien tocadas pero no tienen swing. Con Manuel nos juntamos a divertirnos. Vos sabes que nos juntamos una sola vez a ensayar. Este disco es el resultado de lo que han hecho dos amigos que se juntaron para pasarla bien haciendo jazz”.


“El elemento distintivo del jazz es el swing”

EL jazz abre un universo musical muy grande. Jorge Navarro afirmar que el elemento distintivo de jazz es el swing. “Hoy se está abriendo el universo. El jazz viene de la música clásica, se distingue de esta por el swing. Hay grandes músicos de jazz que se pasaron a la música clásica y grandes músicos que se pasaron al jazz. El jazz no inventó nada – afirma el música – nació el swing y todo se transformó. El jazz te brinda un montón de posibilidades para hacer música, el abanico es inmenso. 


jueves, 19 de junio de 2014

“Las mujeres no son mercancías”

Sibila Camps es autora del libro “La red. La trama oculta del caso Marita Verón”. En esta entrevista aseguró que eliminando el consumo de la prostitución se combate la trata. Además advierte que “las mujeres no son productos, no son mercancías, no brindan servicios con sus cuerpos, no son objetos”.

Por Ana Espinosa

“En casi todas las ciudades, en casi todos los pueblos del país hay al menos una Marita Verón, con su historia previa única, que fue atrapada por la típica red de reclutadoras, proxenetas, explotadores, funcionarios corruptos y consumidores de sexo”. Este fragmento forma parte de la introducción de La red. La trama oculta del caso Marita Verón, el libro que presentó días atrás en Posadas Sibila Camps.

Desde septiembre de 1977 Camps ejerce el periodismo. Luego de una amplia trayectoria y con más de 30 años trabajando en uno de los diarios con mayor alcance nacional, podría haberse jubilado, pero decidió continuar hasta la publicación del libro. “Las crónicas que escribía no alcanzaban a representar los contextos, tenía que profundizar en cuestiones de Tucumán, de La Rioja, las relaciones políticas, la matriz de miedo que tiene Tucumán especialmente a partir del terrorismo de Estado. Todo eso confluía para que necesitara contarlo a través de un libro”, explicó Camps en esta entrevista.

A doce años del secuestro de Marita Verón en Tucumán Camps tiene una hipótesis, cree que la mataron. A partir de este caso, la periodista vio la posibilidad de adentrarse en la problemática y mostrar cómo funcionan las redes de trata y de explotación sexual.

-¿Cuál fue el principal objetivo?

Durante el juicio o antes ya tenía un objetivo muy claro, quería instalar la problemática de la trata y la explotación sexual desde el punto de vista de la mujer, de la víctima, y mostrar que no es que está porque les gusta, no se fue porque no quiso, le gusta la plata fácil, lo hace porque no quiere laburar; es decir, los mitos clásicos, los prejuicios y preconceptos que existen sobre esto.

-¿Qué se logra develar con el libro?

Personalmente me sirve como un espacio de difusión de los derechos de las mujeres, porque la explotación sexual, la trata y el proxenetismo son delitos que resumen una enorme cantidad de violaciones de los derechos humanos; la prostitución forzosa, el aborto obligado o la obligación de tener el bebé para luego ser elemento extorsivo, todo tipo de torturas, denegación de derechos de salud. Es larga la lista.

-¿Y sobre el funcionamiento de la red?

En realidad, el caso en sí mismo y la difusión que tuvo el juicio permitió mantener el tema en agenda durante prácticamente todo un año. Es paradójico que las trece absoluciones con las que terminó el juicio sirvieran para convertir a Marita y a su madre en mártires, porque hubo una mayor conciencia a partir del escándalo y la vergüenza que fue ese fallo. Ya desde mediados del 2012 algunas ciudades habían empezado a tomar la decisión política de cumplir con la Ley 12.331, una ley de enero de 1937 que prohíbe los prostíbulos y los regenteos; es la ley más ampliamente violada a lo largo de la historia y del territorio argentino. Si esa ley se viola es porque hay todo un sistema prostituyente, que está integrado por un primer eslabón municipal que habilita un prostíbulo o no controla; el otro eslabón son las fuerzas de seguridad, y después el Poder Judicial, por acción o por omisión, por desconocimiento de la legislación o por una visión patriarcal y llena de prejuicios. El consumo de prostitución empezó a ser socialmente incorrecto a partir del fallo absolutorio del caso Marita Verón. Eso ha motivado que muchas provincias o municipios hayan decidido terminar con el prostíbulo.


Misiones tradicionalmente ha sido un lugar de captación y de tránsito


Misiones aparece en el libro a partir del testimonio de una víctima de la trata que declaró en el juicio. Esa chica fue secuestrada en la calle a los 16 años y ya tenía una beba; era analfabeta. Los riojanos la marcaron, la metieron en un auto y sin escalas la llevaron a La Rioja. Estuvo durante ocho años secuestrada, fue una testigo muy importante, le arruinaron la vida de una manera terrible, es un relato crudo, durísimo. Alcanzaría con eso para decir basta.

¿Cuál es tu mirada de Misiones en relación a la problemática?

Misiones tradicionalmente ha sido un lugar de captación y de tránsito. De captación por el hecho de tener una fuerte inmigración europea, chicas adolescentes de piel blanca, ojos claros, cabello rubio; hay rubios pobres en Misiones y eso es un elemento de vulnerabilidad que permite la captación y el secuestro.

La pobreza es clave

En general sí, porque van engañadas por una falsa oferta laboral, no han ido a la escuela o tienen una escolarización muy baja, tampoco se dan cuenta de que es un engaño, o son secuestradas o quizás algún familiar las entrega. Me impacta mucho el poco respeto que hay en Misiones hacia los derechos de niñas, niños y adolescente. Esto se ve desde hace muchísimos años. La trata sexual forma parte de este paquete. El maltrato, los golpes y los abusos sexuales hacia los niños y niñas están muy asentados en esta zona; las violencias extremas en el ámbito intrafamiliar facilitan la fácil entrega de una chica.


EL periodismo está para informar

¿Cómo se construye eso? ¿Cómo se debe hacer periodismo?

En primer lugar, ir a las fuentes de información, chequearlas, cotejarlas, no quedarme satisfecha con la idea previa, no conformarme con lo primero que me digan; buscar más allá y tratar de meter los datos en un contexto. Los casos son individuales pero siempre hay contextos que los explican. Siempre he tratado de ser seria en ese sentido. A veces me he encontrado con resultados que no eran lo que yo quería pero los he reflejado y eso ha hecho que nunca tuviera un problema legal. No existe la objetividad, es una utopía. Existe la honestidad, que implica poner toda la información aún cuando no sigue la línea que a una le gustaría o que una venía investigando. Y en segundo lugar, implica no cargar las tintas. Ya al elegir un tema de investigación, al elegir las fuentes, al elegir qué información poner y qué no, por más honesto que se sea, siempre existe una subjetividad y una toma de posiciones. Las palabras están cargadas de significados, no son neutras.

En este sentido, ¿cómo ves al periodismo actual?

Creo que estamos en un mal momento del periodismo en Argentina, porque todo se vuelca para el lado político y se está dando una posición de oficialismo total u oposición absoluta. Como público y ciudadana me cuesta muchísimo enterarme, primero, qué es lo que pasa, y segundo, cuál es la verdad. No me encuentro con información y no le creo a nadie. El periodismo está para informar, y eso significa dar herramientas para que las personas tomen mejores decisiones en su vida cotidiana. Y estamos lejos de eso.

¿Cómo es el tratamiento de la trata sexual en los medios?

En general hay muy baja cobertura. Se escribe sin conocer lo que hay detrás, se trabaja con el parte policial o de la fiscalía, sin tener una perspectiva o conocimiento sobre la problemática de la trata sexual y la prostitución.

¿De qué manera hay que empezar a desmantelar las redes de trata?

Es un problema multidisciplinario. La base de la existencia de las redes de trata y de explotación sexual es el consumo de prostitución. El dicho es ‘sin clientes no hay prostitución’, y sin prostitución no hay trata, porque si quitamos el eslabón de la prostitución, estamos mintiendo y ocultando el problema.

¿Tu postura es abolicionista en relación a la prostitución?

Totalmente. Yo tenía una idea de que la prostitución iba para un lado y la trata por el otro, hasta que escuché los testimonios de las mujeres que estuvieron en contacto con Marita Verón y en los prostíbulos, y después de escucharlas me quedó muy claro que es un camino reversible: la que hoy está por su cuenta, mañana está explotada. Al consumidor de prostitución no le importa si la mujer está por su propia voluntad o no. Por lo tanto, es la demanda la que provoca la oferta. Hay que trabajar para cambiar la cultura de los varones, y de las mujeres que muchas veces reproducen ese esquema criando a sus hijos varones. Las mujeres no son productos, no son mercancías, no brindan servicios con sus cuerpos, no son objetos. En segundo término, trabajar con la prevención y los alertas a las mujeres para que no caigan en las redes de trata. También dar herramientas educativas, sociales, laborales, para que esas mujeres no terminen en situación de prostitución por necesidades. Y el resto es cumplir la ley.

lunes, 16 de junio de 2014

Jorge Suligoy. Un cantor apasionado

El canta-autor Jorge Suligoy presenta su nuevo recital el 21 de junio a las 21.30 en el Teatro Oficial Juan de Vera de Corrientes. En la ocasión estará acompañado por los músicos Néstor Acuña, en acordeón y teclados; Julio Blanco en violín, Juanchi Cardozo en contrabajo y el diseño de audio de Jorge Paiva.

Prof. Enrique Piñeyro
Cátedra Libre de Chamame UNNE


En su trayectoria artística se ha destacado en numerosos escenarios del nordeste y litoral por su obra musical folclórica y, al mismo tiempo por todo el país, por su apasionada adhesión al canto chamamecero con raíces genuinas. Sus composiciones revelan el apasionamiento que profundiza en cada canción, gestando una coloratura de voz admirable. Su expresividad lo convierte en una de las voces de la generación renovadora de la región.

Su obra musical se halla grabada desde hace unos años y es el testimonio más elocuente de su auténtica entrega artística. Sus discos tales como “Cantorcito” (1995), “Donde Vuela el Río” (1997), “Somos” (2005), “María, así te canta Argentina” (2005), “Santos” (2007), “Yo soy el zorzal Misionero” (2008), “Viejas Promesas” (2009), “Yo soy ese del sombrero” (2011), “Del Corazón Guitarrero” (2012), “Vuele bajo – obras de Facundo Cabral” (2013) y “Soy cantor” (2014), nos revelan el sentir y la emoción que confluyen en la singularidad de su canto. Una promisoria y prolífica tarea cumple Suligoy en su incansable andar de neto estudio “Compuestero”. Aquellos juglares campiriños de nuestra zona que transmitían el “Ñande Rekó”, (manera de ser y estar), que nos reúne en la autenticidad del canto compartido. Este artista lo resume en sus canciones a las que entrega a volar al viento para que se universalicen. Ese viento compañero, amigo ideal y verdadero, que convoca a la realidad del canto raigal y apasionado de Jorge Suligoy.


domingo, 15 de junio de 2014

“¡Genial! ¡Nadia va a jugar conmigo!”




Desde hace unos años repito que no creo ser un buen padre pero tengo un par de hijos que me hacen muy feliz. Una tarde Francisco me pregunta si voy a jugar con él, le respondo que estoy ocupado, le hace la misma pregunta a su mamá y ella también está ocupada. Entonces el concluye con una gran exclamación, “¡Genial! Nadia va a jugar conmigo!”. Estas líneas repasan este andar de padre en plena modernidad líquida. Ah, no me olvido de vos. Feliz Día Papá.

Por paulo ferreyra 
[email protected]

Aún recuerdo muy palpable la mañana que llegó Nuri de su trabajo. Hacía cuatro o cinco meses que buscábamos con ansiedad a nuestro primogénito. Ella había estado de guardia y hacía un día y medio que no nos veíamos. No sé porque razón estaba almorzando a las tres de la tarde, ella llega muy acelerada y con una alegría contenida que estaba por estallar abre la puerta sonriendo. “Mira lo que traje”, dijo. Ahí mismo si hizo el test de embarazo y nuestras vidas cambiaron para siempre.

Como dije al principio hoy después de seis años no estoy convencido de ser un buen padre pero tengo un par de hijos que me hacen muy feliz. Aunque a veces no los entienda, aunque reniegue en más de una oportunidad, aunque no sé escuchar ni sus silencios, quizás lo más importante es que los aprecio y amo tanto tanto.

Días atrás en una siesta me desperté pensando en tantas cosas que tenía para hacer. Lavar los servicios del mediodía que habían quedado apilados en la cocina, tomar con rapidez el libro de Bauman que estoy leyendo antes de que se levanten los niños. Me había dormido la siesta con Ana y todavía estábamos envueltos en los brazos. Antes de quitar mi brazo la miro atentamente.

Ana tiene un poco más de dos años. Acostados en la cama veo sus pestañas, esa nariz tan pequeña, su boca, los cachetes rosados tan bellos que no alcanza y no es suficiente con besarlos. Por un momento la veo y pienso cuánto vale todo lo que tengo que hacer por quedarme así ella, envuelto en los brazos y viendo sus pestañas crecer. Su respiración es lenta, aún me tiene tomado el dedo de mi mano, tus pies al aire hacen frente al frío que se cuela por la ventana. Francisco está por levantarse.

El primogénito ya tiene seis años. Hoy ver el brillo de los ojos de Francisco cuando está leyendo algo mágico ocurre. Cuando el sólo viene y abre sus brazos para dar un cariño sin pedir nada a cambio me transforma. Una tarde Francisco me pregunta si voy a jugar con él, le respondo que estoy ocupado, le hace la misma pregunta a su mamá y ella también está ocupada. Entonces el concluye con una gran exclamación, “¡Genial! Nadia va a jugar conmigo!”. Indudablemente tras estas palabras uno deja todo y se va a jugar.

Un poco a los empujones y movido vaya a saber por qué espíritu uno va aprendiendo a ser padre. Hoy estaré lejos del mío, tal vez cortemos la distancia con un llamado o el vaso de vino que brindaremos en el almuerzo. Una vez lo escuche decir a Juancito que nuestros hijos serán mejor que nosotros, ese quizás sea mi faro, brindar las herramientas para que mis hijos sean mejores. Salud Papá! Salud a los amigos Papá! Salud!


sábado, 14 de junio de 2014

“Pintando el escenario del litoral”


El arte suma colores, texturas, aromas y frescuras al paisaje del litoral argentino. El escritor Luis Luján “pinta el escenario del litoral con sus cuentos y sus poesías”. Aunque confiesa que es difícil conseguir lectores sigue escribiendo, difundiendo su arte, desde Gualaguaychu Entre Ríos hablamos sobre literatura. Además nos da su punto de vista sobre el nuevo trabajo discográfico de Silvia Teijeira donde aparece uno de sus cuentos. Para conocer un poco más en profundidad a este gran escritor compartimos el cuento “Vamos todavía”.


Por paulo ferreyra
[email protected]

Luis Luján ingresa al universo de la literatura desde muy joven. Su obra se encuentra publicada en diferentes libros, medios literarios y periodísticos. Ha obtenido premios provinciales y nacionales en poesía y narrativa. Es coautor, junto a Honorio Casaretto, del libro de cuentos Entre Ríos al sur, publicado por Editorial Amaru en el año 1994. Es autor del libro A pesar de todo, Ceibas, entre otros libros.

En diálogo exclusivo con ñeepora.com.ar manifestó que en su escritura busca “pintar el escenarios del litoral. Pinto Gualeyguachu con sus colores. Hablo de fútbol por que vi y porque jugué también”. Para quienes lo conocen en Entre Ríos afirmar que es dueño de un estilo claro y bello, lleno de lugares e imágenes que hacen estremecer a cualquiera que añore una infancia de juegos a la siesta.

Entre las letras Luis Luján reparte su tiempo tocando la guitarra, en ambas orillas afirma que busca seducir al público con lo que hace. “Tanto en la música como en la escritura tengo la tranquilidad de que hago lo que tengo ganas de hacer”, sentencia.


“Silvia es una referente de nuestra música”

 
La destacada pianista y compositora Silvia Teijeira acaba de producir un nuevo material discográfico. “Bien Florido – Puro Litoral” riega nuestra música con nuevas composiciones y algunos clásicos ahora en piano. Dice Ramón Ayala que la “única red que puede atrapar un pájaro sin quitarle la vida y la libertad es la red de la música, la red del arte”, esas palabras cobran vida en este nuevo disco de Silvia Teijeira.

Este nuevo material incluye recitados de poesía y un cuento bajo la voz de Silvia Teijeira. El autor del cuento Luis Lujan señala que “Silvia Teijeira es una referente en la música de Entre Ríos. Bien podría ser una referente en el país pero ese es un camino largo que ella está transitando. Silvia ha tenido la amabilidad de escoger un cuento para su disco lo cual me honra sobremanera”, sentencia.



Vamos todavía

Cuento

El cabezazo fue rotundo y la pelota dibujó una curva burlesca ante la mirada del arquero, azorada primero y resignada después, cuando fue gol ya en el ocaso de la tarde. El partido era el broche de oro de un campeonato relámpago, y por consiguiente, se jugó a última hora. Solteros contra casados. Una modalidad muy difundida en la zona. Los casados, luego de mucho insistir, lograron que integrara el equipo el célebre veterano don Torcido Villafañe. El partido fue tranquilo; reñido, pero tranquilo. No hubo discusiones, peleas, ni juego fuerte. Los solteros dominaban y era lógico. Ganaban uno a cero y los casados sudaban la gota gorda. Ya el sol se había entrado y se jugaba con las últimas claridades. El avance comenzó en el medio campo, luego de que el Barrigudo Roldán encontrara un rebote y desbordara por el lateral derecho hasta cerca del banderín del córner. Entonces el Torcido Villa, que venía en diagonal, entró en el área gritando: -Mandá el centro... mandá el centro... El Barrigudo levantó la cabeza, vio que Villa entraba como traído por un ángel y mandó el centro. Como dije, había poca luz, y el Torcido, experimentado en estas lides, pisó la medialuna y vio que la pelota venía a media altura, servida para una palomita. Con la falta que hacía un gol, no lo pensó dos veces. Se largó, voló como antes y le pegó un espléndido frentazo. Notó la pelota un tanto desinflada, pero vio como entró, sublime, en el ángulo derecho. La excitación del gol lo transformó, se paró enseguida y corrió hacia el centro de la cancha. Besó la camiseta tres o cuatro veces y no pudo contener las lágrimas que, poco a poco, le humedecieron la ropa. Desaforado, gritó y gritó como nunca su obra: -Gol y gol y gol... ¡Golazo...! ¡Vamos carajo...! ¡Vamos, todavía que los tenemos...! Al decir tenemos, se dio cuenta de que estaba solo. Nadie lo acompañaba en el festejo. Miró para atrás y vio en la penumbra, que el partido continuaba, allá, cerca del arco contrario. Volvió decepcionado al lugar del cabezazo y con un dejo amargo, reclamó: -¿Por qué anularon el gol...? -Roldán, que estaba cerca, le aclaró: -Pero, don Villa... ¿no se dio cuenta que cabeceó un tero...? -No puede ser... No puede ser... -dijo y repitió el Torcido mientras dirigía su mirada hacia lugar donde había entrado el balón. Y allí estaba el tero... desaliñado y moribundo, enganchado en la red.



Foto de Luis Lujan gentileza eldiaonline.com

miércoles, 11 de junio de 2014

Jorge Suligoy llega al Teatro Vera en Corrientes




El músico y compositor Jorge Suligoy se presentará el próximo sábado 21 de junio en el Teatro Oficial Juan de Vera en Corrientes, la cita será a las 21.30. El espectáculo “Soy Cantor” servirá de marco para presentar sus más recientes producciones discográficas como “Del corazón guitarrero”, “yo soy ese del Sombrero”, “Soy Cantor” y del disco “Vuele Bajo, obras de Facundo Cabral”. “Humedecerse desde los pies hasta la garganta con el chamame es un regalo de la vida, llego a Corrientes para compartir mi canto popular”, sostiene Suligoy.

Por paulo ferreyra
[email protected]

“Yo creo en los cantores de mi pueblo. Gracias Jorge por llegar. Te estábamos esperando. Metele. Recordá que “de la abundancia del corazón habla la lengua”, estas son las palabras que le dedicara Julián Zini a Jorge Suligoy en el marco del lanzamiento del disco “Soy Cantor”. Por su parte el destacado historiador chamamecero profesor Enrique Piñeyro remarcó en su momento este dato, “el artista se abre. Es decir le otorga color a su voz entintada con la expresión de su ser que no es más que la expresión de su pueblo. La interioridad de Jorge Suligoy está aquí. El cantor deja un mensaje. Traduce el pensar, el hacer y los silencios del pueblo”, remarcó.

Jorge Suligoy estará en el Teatro Vera el próximo sábado 21 de junio a las 21.30 hs. En esta oportunidad su repertorio estará coloreado con los discos “Del corazón guitarrero”, “yo soy ese del Sombrero”, “Soy Cantor” y del disco “Vuele Bajo, obras de Facundo Cabral”, material que grabara entre el 2013 y 2014. En esta oportunidad lo acompañarán Néstor Acuña en piano y acordeón, Julio Blanco en violín, Juanchi Cardozo en contrabajo y José Paiva en diseño de audio.

El músico misionero vibra con su voz y su guitarra con los sonidos del litoral. Ha sido premiado con el Cóndor de Fuego a la Trayectoria, postulado para los premios Gardel 2010, condujo un programa de Televisión de entrevistas y música, en el Canal 21, entre 2007 y 2010. Actualmente fue convocado por la Universidad de Lanús para conducir un programa de música argentina todos los jueves, de 22 a 24.

Desde que se ha lanzado a este camino de solista ha editado los discos Cantorcito (1995), Donde vuela el río (1997), Somos (2005), María, así te canta Argentina (2005), Cortez, como yo te siento (2007), Santos (2007), Yo soy el zorzal misionero (2008), Viejas promesas (2009), Yo soy ese del Sombrero (2011), Del corazón guitarrero (2012) Vuele Bajo (homenaje a Facundo Cabral) (2013). Este año 2014 editó el disco “Soy Cantor”
Tapa del Disco "Soy Cantor"

“Rescate de la subjetividad”

Ella advierte que el teatro completa su esencia como ser humano, es por eso que destaca no sólo su finalidad terapéutica sino la posibilidad del “rescate de la subjetividad”. Reivindica el juego en el proceso educativo, “se piensa que el juego es una pavada cuando en realidad es la esencia del aprendizaje del niño”. En esta charla imperdible Carolina Gularte desanda el camino del teatro y la educación.

Por Griselda Acuña

Resulta difícil encasillarla. Ella es un poco de todo y hace de todo a la vez. Maestra, psicopedagoga, actriz, dramaturga, directora teatral y aunque aparezca al final de esta lista no es un rol menos importante, es madre. El título se lo dieron Malena (25) y Pablo (16).
Carolina Gularte nació en Rosario pero vive en Misiones desde hace 25 años. Aquí formó su hogar, anduvo por los rieles de la educación una década consecutiva y cada tanto retorna. Más tarde amplió su currículum con la psicopedagogía, siempre alternando con su innata faceta artística. El teatro completa su esencia como ser humano, es por eso que destaca no sólo su finalidad terapéutica sino la posibilidad del “rescate de la subjetividad”.

“Cuando llegué -a Posadas-, la verdad, me sentía bastante sapo de otro pozo, después empecé teatro con José Cáceres en Teunam y ahí es cuando el teatro vuelve a salvarme, el teatro siempre me salva”, confiesa. De fondo un telón oscuro cubre el escenario de Espacio Reciclado y las luces comienzan a encenderse tímidamente esperando la llegada de las actrices dispuestas a ensayar sus líneas.

Carolina trabaja para la Universidad Nacional de Misiones Unam en el dictado de un taller teatral para alumnos de colegios secundarios, colabora con el Hogar Pequeños Milagros y prepara el estreno de su próxima obra: Niñas de Nadie. “De todos los trabajos que tuve ese es el más difícil”, dice refiriéndose a los años que estuvo en el aula.

- ¿En qué radica esa complejidad?

Primero que todo, en la vocación. Que la elección sea realmente desde la vocación. Cuando yo me puse a estudiar magisterio, la gente me decía ‘si sos tan inteligente por qué no estudiás otra cosa, como abogacía’. La elección tiene que responder a las ganas del disfrute de esa actividad porque ya arrancamos mal eligiendo por otras razones.

Después tiene otras complejidades porque básicamente el hecho es la enseñanza-aprendizaje; pero muchas veces el docente tiene que pasar a ser trabajador social, psicólogo, enfermero. El docente llega un momento en que la buena voluntad se va cansando y las cosas comienzan a hacerse con menos ganas.

- Hoy más que nunca el docente necesita ser creativo en su clase

Debería ser creativo para no aburrirse él mismo y poder seguir al día siguiente, y al mes y al año siguiente. Además las necesidades van cambiando. El niño de hace 20 años no es el mismo que el niño de ahora. El docente tiene que ir adaptándose a los saberes que ya tiene ese niño y aprovecharlo.


- Ya sea como docente o como psicopedagoga siempre utilizaste al arte para abordar las diferentes problemáticas ¿cómo lo aplicaste?


Tenga o no un fin terapéutico planeado, el teatro siempre hace bien porque hay un rescate de la subjetividad de cada uno. Entonces Juan es Juan, Florencia es Florencia y Mirta es Mirta. A lo mejor, en otras áreas que se necesitan para otras cosas dos más dos es cuatro para todo el mundo pero caminar bajo la lluvia puede ser distinto para Juan, Florencia y Mirta. Entonces ese rescate de la subjetividad en el que vos sos vos y vale lo que decís, lo que creas, lo que sentís. Esto favorece la autoestima, o el hecho de creer en uno mismo.


Creer en uno mismo te va cambiando la vida. Te da otras posibilidades de creatividad, de comunicación pero básicamente cada uno puede ser quién es, al revés de lo que muchas veces se piensa que aquel que hace teatro es más falso o más mentiroso. Me parece que el arte tiene el gran desafío ante la sociedad cada vez más globalizada de rescatar a la persona en relación a los otros, a sus sentimientos, a lo que le pasa, que está bastante desvalorizado. Eso como general.

- En un chico todo eso se acentúa mucho más

En un niño lo importante que puede ser la emoción, los sentimientos, saber qué le pasa, dónde puede contar lo que le pasa. Más en relación con eso, yo trabajé mucho tiempo en programas de minoridad e infancia, en barrios, en distintos lugares por ahí con una población más vulnerable. Pero esto de que el niño puede tener un espacio donde a través del dibujo, de contar un cuento, del canto, de poder actuar, está pudiendo expresar lo que le pasa, te da un mayor conocimiento de ese niño. El arte te da una mayor libertad de poder decir cosas y que vale la pena decirlo. Muchas veces llevarlo a la conciencia desde ese lugar. Pasa mucho con los títeres, cuando son casos más difíciles. Cuando hay niños al borde del autismo o con otros problemas graves, lo que pasa siempre es al títere. Todo lo que le pasa al niño en realidad es al otro. Pero al menos tiene la libertad de que salga a través del títere o bien de un personaje. Entonces a partir de eso se puede conversar y abordar el problema. Los niños cuentan sus problemas a través del otro, por eso el títere es muy liberador. La pasás bien y nadie te está juzgando. Es muy interesante. Yo tengo algunos ejercicios que repito con niños de 8 años, club de abuelos, y actores profesionales y hay una base que siempre está.

- Da la sensación de que se vive un cambio. El sistema educativo trata de aferrarse al arte para resolver cuestiones que no está pudiendo controlar. ¿Puede ser?

Ojalá eso se profundizara. Si bien hay un interés personal en esto que digo, lo cierto es que el ser humano es una persona integrada. Estoy trabajando en la Asociación de Teatro de Misiones (Atem) que por suerte hace unos años empezó a generar cosas. La presidente actual, Claudia Luque, está con esta idea de insistir al Consejo General de Educación (CGE) que todas las escuelas tengan talleres de teatro o de arte. Después no importa si el chico sigue o se dedica al arte sino que tiene que ver con su formación actitudinal.

- Pensás entonces que todavía falta un largo camino por recorrer para lograr esa integración

Desearía que no sea largo pero creo que todavía queda camino. Espero equivocarme. Está bueno también por la posibilidad de dejar abierto el gustito 'por', la puerta abierta de que el arte es un camino válido y no un delirio.

- En ese sentido ¿creés que la sociedad sigue viendo la música, el baile o el teatro como un pasatiempo?

Todavía está muy fuerte esa impronta porque hemos sido educados así. Yo en una escuela, recuerdo un año en el que trataba de jugar mucho con los chicos, hacer actividades diferentes, interesantes. Y una vez se me vinieron todos los padres a plantear, 'con esta maestra no aprenden nada, se la pasan jugando'. Les respondo: 'señoras, conmigo están aprendiendo, en lugar de escribir sobre la vaca, le escriben cartas a compañeros de otro grado'. Es como pasa con el tema del trabajo. Está instalado que el trabajo tiene que ser un karma, algo tedioso, cuando lo ideal sería que a uno le guste el trabajo que hace y lo disfrute. Lo mismo pasa con esto, la educación tendría que ser súper gratificante. Está disociado el juego de la educación. Se piensa que el juego es una pavada cuando en realidad es la esencia del aprendizaje del niño.

- ¿Cuán importante es el juego?

Es todo. Es esa capacidad de combinar. Es el modo de aprendizaje. Se aprende jugando. Se respeta mucho en el nivel inicial y después de a poco se va desdibujando. Claro que depende de los docentes. En el juego está lo actitudinal, lo procedimental, lo conceptual, el respeto a las reglas, el respeto por el otro. Todos los elementos se dan a través del juego. Es la esencia natural en el niño y si castramos eso las consecuencias son inevitables. Y la decisión libre del juego.

La juventud aparece hoy como en el ojo de la tormenta, ya sea por casos de violencia escolar o por las calificaciones. Como si fueron exclusivamente responsables ellos, en vez de leer por qué pasa lo que pasa. Qué alternativas se les da. Yo no le quito la responsabilidad que tienen que tener. Con 15, 16 o 17 años están sabiendo qué si y qué no, qué está bien y qué está mal. Pero también tiene que ver con esto de lo que hablábamos antes si en cada barrio o en cada escuela hay actividades interesantes o recreativas te vas a sentir mejor, sin necesidad de hacer otras cosas. Después el primer adulto que esté libre de pecado que tire la primera piedra. No estoy de acuerdo con el estigma que se carga en el adolescente o el joven.

- ¿Cómo ves el teatro hoy en Misiones?

Creo que está en un buen momento. Está bueno esto de la posibilidad de juntarse como lo que sucede con Atem porque nuclea y se arman estrategias del teatro en la educación, el teatro y la capacidad y así diferentes áreas. Y lo que me parece interesante en este momento es la variedad artística, cada vez más libertad de expresión para ver desde qué lugar contás y eso es oferta para todo tipo de público.

- ¿Y la figura del espectador?

Bastante bien. Hay más participación y también más credibilidad en el teatro misionero. Hay festivales como “De la idea a la puesta” u otros en los que las salas se llenan. Todavía falta más porque hay una cuestión cultural social. Hay una ambición más fuerte que me parece buena, no mala, del trabajador de la cultura que quiere hacer bien las cosas. Ahora el Instituto Nacional de Teatro está llevando adelante un plan de giras, que los grupos vayan a 18 ciudades del interior. Ayuda mucho ir a los lugares, que la gente se entere que hay teatro. Creo que en eso también se ha madurado entre los hacedores, darse cuenta de que el otro que hace lo mismo que vos no es la competencia. El juntarse manteniendo su estilo e ideología permite salir adelante.


En el camino Carolina Gularte

Nació en Rosario pero vive en Misiones desde hace 25 años. Es docente, licenciada en Psicopedagogía, actriz, directora teatral. Uno de sus trabajos estables es en la Universidad Nacional de Misiones (Unam) en el dictado de un taller teatral para estudiantes de colegios secundarios. Entre sus logros artísticos se encuentra haber creado el grupo "En Busca" y ganar la Fiesta Provincial de Teatro en 2009 con "Baldío lleno o el 17" representando a Misiones en el Nacional, en Chaco. Además colabora como psicopedagoga en el Hogar Pequeños Milagros de Posadas.