"Navegamos sin más pretensiones que ver los ríos libres"

Jorge Mazzochi, Sebastián Arena y Hernán Gigena partieron días atrás en kayak desde El Pintado a Buenos Aires.

“La hoja es el equivalente a la vida”

Entrevista con Franco Rivero

viernes, 28 de noviembre de 2014

“El orden de la naturaleza es el orden del hombre”

Este sábado 29 de noviembre se proyectará el documental “Amancio Williams” en el Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”. Esta obra del director Gerardo Panero relata la vida y obra del Arq. Amancio Williams. “Las ciudades deben devolverle a los hombres lo que le quitaron, la luz, el aire, el sol, el goce del espacio y del tiempo”, advertía hace más de 50 años atrás.  Aquí una pequeña reseña sobre este arquitecto y su mirada sobre "La Casa del Puente".

Por paulo ferreyra
[email protected]



El Instituto de Cultura de Corrientes en conjunto con el Centro Cultural Nordeste de Resistencia organizan la presentación de este documental con entrada libre y gratuita. En un reportaje en la Revista Crisis en 1976 el Arq. Amancio Williams sostenía que “el hombre en sus etapas más elementales vivió en la naturaleza, en las cuevas, en los árboles, en forma similar a los otros animales. Pero poco a poco, por medio de su inteligencia se fue creando su propio medio y hoy sería un absurdo hacer casas subterráneas, en las rocas, con forma de cueva. No sabríamos hacerlo”.

“Por eso es que cuando hablo de arquitectura remarco que hay que hacer una arquitectura desligada de la naturaleza, pero que la contemple, porque lo primero que hay que respetar es el suelo que el hombre necesita, así como necesita el contacto con ella, el sol y el aire limpio. Es decir, no anular la naturaleza sino realizar la arquitectura en el espacio, sobre todo porque hoy se pueden hacer cosas que hace 50 años no se entendían".

“Comprendo que podría haber alguien que propusiera un espacio excitante, pero creo que el hombre ya está llevado a una continua tensión por todo el ambiente de vida que lo rodea, en especial en estos momentos. El espacio que necesita tiene que ser sedante, tranquilo, donde puede desarrollar su pensamiento creador para otras etapas. Además debe ser un espacio noble, noble de formas, completo, francamente tridimensional. Y aunque parezca ridículo decirlo, netamente espacial
”. 



"Amancio Williams"


El documental narra la vida, la obra y los proyectos más emblemáticos del arquitecto Amancio Williams. Sus ideas y propuestas innovadoras, el reconocimiento de Le Corbusier, su aporte en la Casa Curutchet, su exploración por recuperar espacios verdes y los motivos por los que gran parte de sus proyectos no se construyeron. El Arq. fue considero uno de los pilares de la arquitectura moderna, aunque él sencillamente sostenía que ser moderno era ser actual, “ser moderno es ser actual en tú época, no tomar formas e ideas primitivas”.

Casa del Puente


En la ciudad de Mar del Plata el sonido de la calle no se apaga frente al mar, aún ahí parece rugir más fuerte. Sin embargo en las dos hectáreas que rodean la Casa del Puente construida por Amancio Williams en 1943 la naturaleza se yergue, soberana y dueña absoluta del día. En este lugar los árboles custodian la casa, todo sonido de afuera se apaga y la humedad de esta tierra se vuelve fría hasta en la piel.

La casa del puente es la obra emblemática de Amancio Williams, la construyó para su padre el pianista Alberto Williams. Desde la tierra húmeda hasta la punta de las hojas de los árboles son distintas en este lugar. Busco palabras para describir este lugar y mi vocabulario siempre es pobre y mesurado. Vuelvo entonces al reportaje que le hicieran Claudio Adur y Estela Ocampo para la revista Crisis donde el arquitecto sostiene que la casa del puente no es una casa mas.
La Casa del Puente. Década del 40
“La Casa sobre el arroyo en Mar del Plata es mi primera obra construida, no es una casa más, ni una vivienda hecha así por razones de capricho. Por ese tiempo esta estaba estudiando nuevas estructuras que dejen el suelo libre, ya que el urbanismo moderno necesita del suelo libre. Esta casa consigue librar el suelo prácticamente en su totalidad”.

“Esta casa construida en un terreno atravesado por un arroyo que lo corta en dos y dispone de un solo acceso. La casa hace la reunión de las dos partes. El modo en que esta casa consigue el suelo libre es diferente del que intentó Le Corbusier. Es totalmente distinto y me parece más avanzado".
La Casa del Puente. Noviembre 2014
“Esta es la primera obra en la historia de la arquitectura de características netamente tridimensionales. Esta arquitectura tridimensional deja al descubierto todos los elementos funcionales que constituyen su estructura. Por eso se logra esa transparencia y esa forma netamente espacial que la caracteriza. Yo recuerdo que cuando Le Corbusier se enteró de la experiencia de mis trabajos, inmediatamente después de la guerra, escribió en 1946, en un artículo de veinte páginas, que desde Buenos Aires venían frescas creaciones de arquitectura como vientos liberados de mezquinarías”.

“En la casa de Mar del Plata se puso por primera vez a la vista el material de construcción, el hormigón, sin hacer uso de camuflajes o disfraces, es decir, sin dar la impresión de lo que no es en realidad. En nuestro taller siempre se buscó la honestidad en la expresión de los materiales. Esta casa está hecha con el material más moderno de nuestra época, el hormigón armado y además, puesto en evidencia". 

"Yo hice un estudio para poder utilizar el hormigón expresando su calidad interior, auténtica, por medio de martelinados y procedimientos químicos que estudié especialmente. El único antecedente que había en el uso del hormigón armado era el que había hecho el francés Pret, que fue profesor de Le Corbusier, en el ministerio de trabajo de París, en la década del 30. Esta casa no solamente deja el suelo libre sino que busca una expresión honesta de la arquitectura. Sin “mulas”, sin trampas. Yo la considero un aporte a la modernidad”, concluye Amancio Williams.



jueves, 20 de noviembre de 2014

“El arte está internalizado en los habitantes”

Este miércoles se inauguró la escultura Número 600 en Resistencia, Chaco, con la obra “Sin Titulo” de Gyula Kosice. En la oportunidad, Fabriciano, presidente de la Fundación Urunday destacó que esto es “una meta mas que cumple la fundación. Los soñadores son los artistas, ellos sueñan, vuelan, son bohemios, nos regalan su arte, la fundación simplemente cumple etapas”. Ese mismo día además se inauguró la obra Nº 598 “La Oración” de Pablo Curatella Manes y la obra Nº 599 “Reminiscencia” de Naum Knop. 

Por paulo ferreyra
[email protected].


“La Fundación Urunday cumple etapas y los artistas sueñan. Creo que una de nuestra etapas es inaugurar la escultura número 600 en la ciudad de Resistencia, lo cual te hace sentir bien, te hace sentir que vas transitando un camino de precisión o de excelencia, no es casualidad que nos hayan otorgado la ISO 9001. Nos sentimos orgullosos de que la provincia y la argentina tenga la primera institución bajo la norma ISO 9001”, señaló Fabriciano, Presidente de la Fundación Urunday.

Escultura N° 598, "La Oración" pertenece a Pablo Curatella Manes
Las esculturas que se inauguraron este miércoles pertenecen a tres artistas argentinos de consagración mundial. Cerca de las 20.30, un pequeño público acompañó la inauguración de la escultura N° 598, "La Oración" pertenece a Pablo Curatella Manes (1891 - 1962), un metal de 400x 200 x 100 cm. Para esta ocasión estuvo su hijo Jorge quien tomó la palabra y remarcó su emoción por el momento que estaba viviendo. “Mi padre fue el gran pionero y propulsor del arte moderno argentino en el mundo. Por fin ahora tiene una obra en un predio público que le fue negado durante tantos años. El vivía en Francia pensando siempre en la Argentina, siempre trabajó para su patria, el me transmitió este amor por el país”.
Jorge, hijo de Pablo Curatella Manes


Había un profundo silencio en la noche sin estrellas del MusEUM pegado al Domo del Centenario. Muchas personas adultas, pocos jóvenes escuchaban atentamente a Jorge quien terminó su alusión destacando que su padre, Pablo Curatella Manes siempre “soñó con tener una obra en una plaza, el decía que cada artistas argentino debería tener una obra en una plaza, calle o jardín público. El falleció en el año 62 pero su pensamiento germinó y vino a esta hermosa ciudad a dar su flor, la flor del arte, esta ciudad puede estar orgullosa del arte que custodia en los espacios públicos”.

La segunda obra que se inauguró fue la obra N° 599, "Reminiscencia" pertenece a Naum Knop 1917-1999, construida en chapa sus medidas son de 81 x 44 x 35 cm. Naum Knop es un escultor reconocido ampliamente en la Argentina y el mundo internacional del arte. En 1964 ganó el Gran Premio de Honor en el Salón Nacional de Artes Plásticas. En esa época ya había recibido más de quince grandes premios.

En este acto había unas cuarenta personas acompañando lo que Fabriciano consideraba un “acto histórico para la ciudad de las esculturas. La última pieza a inaugurar fue la N° 600, “Sin título”, un bronce de 75 x 52 x 50 cm., autoría de Gyula Kosice, Checoslovaquia, 1924.  Kosice es escultor, plástico, teórico y poeta. El precursor del arte de vanguardia cinético lumínico. Es el padre de la hidroespacialidad y fundador del movimiento de arte Madi y su manifiesto. Las tres nuevas obras jerarquizarán el MusEUM de Resistencia y son donaciones de la Fundación Urunday.
Parte del público que acompañó la velada escultórica
El Presidente de la Fundación remarcó que la fundación cumple 25 años y en algún momento se imaginó este presente. “Siempre vamos para adelante. Vivimos el momento, el pasado no existe, el futuro tampoco, pero hay que tener objetivos en la vida. El pasado lo usamos como experiencia y fuente de sabiduría. No hay recetas mágicas”.

Por último tuvo tiempo de recordar que cuando la fundación cumplió 18 años se tomó la decisión de abandonar la Plaza 25 de Mayo y desembarcar en el predio del Domo del Centenario. “Nosotros necesitábamos más espacios para que los proyectos sigan creciendo, entonces vinimos a este lugar abandonadísimo, sin embargo hoy creció muchísimo y durante la bienal tenemos más de 240 mil visitas. Nosotros estamos feliz por este crecimiento, creo que hacer que la escultura sea un bien de todos no es poca cosas, estamos justificando nuestra existencia”.
Fabriciano


En el acto estuvieron presentes autoridades municipales y gubernamentales, además de los miembros de la Fundación. En su alusión al público Fabriciano trajo las palabras de Marcelo Nieto quien sostiene que el “arte esta internalizado en el habitante, termina en convertirlo en su custodio, en un ser amigable y respetuoso del arte. La fundación urunday cumple 25 años y que mejor manera de festejarlo con la obra número 600 y estar rodeado de la familia y de los amigos. Entre todos trabajamos para que el arte sea un bien de todos”.





miércoles, 19 de noviembre de 2014

Tienda del Chamame

El Instituto de Cultura de Corrientes convoca a todos aquellos que dispongan de material bibliográfico y discográfico vinculado a la temática chamamecera, a participar de la Tienda del Chamamé. Este es un espacio de exposición y venta que funcionará del 16 al 25 de enero del 2015, en el Hall del Teatro Oficial Juan de Vera.

Esta actividad formará parte del Mercado del Chamamé, a desarrollarse como parte de la edición de plata de la Fiesta Nacional del Chamamé y 11ª Fiesta del Chamamé del MERCOSUR.

Para tal fin, los músicos y escritores deberán acercarse a la Dirección de Producción e Industrias Culturales del Instituto de Cultura de Corrientes -San Juan 546- de la ciudad de Corrientes, en el horario de 8 a 13; y podrán entregar un máximo de 10 –diez ejemplares de cada libro o CD publicado. La fecha límite de recepción de los mismos es el día 29 de diciembre de 2014.

La Tienda del Chamamé ofrecerá al público interesado la posibilidad de adquirir tanto literatura como música y merchandising chamamecero. Para mayor información llamar a los teléfonos: (0379) 4475948 o 4422786, interno 112, de 8 a 14 horas, o comunicarse a: [email protected].

Es válido agregar que después de concluida la 25 edición de la Fiesta Nacional del Chamamé, la rendición de cuentas de las ventas de la tienda se realizará a partir de la segunda semana de febrero del 2.015.El Instituto de Cultura de Corrientes convoca a todos aquellos que dispongan de material bibliográfico y discográfico vinculado a la temática chamamecera, a participar de la Tienda del Chamamé. Este es un espacio de exposición y venta que funcionará del 16 al 25 de enero del 2015, en el Hall del Teatro Oficial Juan de Vera.

Esta actividad formará parte del Mercado del Chamamé, a desarrollarse como parte de la edición de plata de la Fiesta Nacional del Chamamé y 11ª Fiesta del Chamamé del MERCOSUR.

Para tal fin, los músicos y escritores deberán acercarse a la Dirección de Producción e Industrias Culturales del Instituto de Cultura de Corrientes -San Juan 546- de la ciudad de Corrientes, en el horario de 8 a 13; y podrán entregar un máximo de 10 –diez ejemplares de cada libro o CD publicado. La fecha límite de recepción de los mismos es el día 29 de diciembre de 2014.

La Tienda del Chamamé ofrecerá al público interesado la posibilidad de adquirir tanto literatura como música y merchandising chamamecero. Para mayor información llamar a los teléfonos: (0379) 4475948 o 4422786, interno 112, de 8 a 14 horas, o comunicarse a [email protected]

Es válido agregar que después de concluida la 25 edición de la Fiesta Nacional del Chamamé, la rendición de cuentas de las ventas de la tienda se realizará a partir de la segunda semana de febrero del 2.015.


martes, 18 de noviembre de 2014

“Hay una narrativa muy potente en la región”


 
En pocos días más tendrá lugar el Primer Festival Mulita en el Fogón de los Arrieros de la ciudad de Resistencia, Chaco. “Es un encuentro literario y artístico, habrá charlas y cruces que permiten la literatura. Un espacio abierto para todos, un espacio para pensar y disfrutar de la producción literaria de la región”, resaltó Mariano Quirós, responsable de la Colección Mulita junto a Pablo Black. El Festival arrancará el viernes 21 y se extenderá hasta el sábado 22. Además el escritor cuenta todo aquí sobre la Colección Mulita y la programación completa de este Festival.

Por paulo ferreyra
[email protected]

 

El escritor Mario Quirós ha escrito cuentos y publicó además novelas como Torrente y Río Negro. Junto al escritor Pablo Black son los responsables de la Colección Mulita. “En principio con mi amigo Pablo siempre nos interesó la literatura de la región, de las provincias de Formosa, Misiones, Corrientes y del Chaco. En toda esta región hay una literatura muy potente, una narrativa muy potente. Sentíamos que estos escritores deberían tener mayor trascendencia pues esta literatura tenía que hacerse conocida”, cuenta Mariano Quirós.

“Esto lo veníamos pensando desde hace un tiempo hasta que encontramos la persona que asumió esta derrota literaria y se puso al hombro la literatura de la región. Con este apoyo pudimos largar la Colección Mulita, que en breve presentará su libro número cinco”. Mariano Quirós y Pablo Black se encargan de la edición de los libros y deslizan con orgullo que son libros que a ellos les hubiera encanto escribir. Ya publicaron en la colección Gabriel Ceballos, Orlando Van Bredam, Tony Zalazar y Lucas Brito Sánchez.

 
Estos libros de la colección son libros bellos y son los libros que nos hubiera encantado escribir a nosotros. Las ganas de escribir surgen de la lectura de estos libros, de estos autores. Nos llena de orgullo que Orlando Van Bredam y Gabriel Ceballos publiquen con nosotros, ellos son nuestros padres literarios de algún modo”, sintetizó Mariano Quirós.


Programación Completa del Primer Festival Mulita


Lecturas y arte en vivo, recitales poéticos, música y presentaciones de libros, charlas, debates, cruces entre cine y literatura, forman parte de una programación diversa y potente. La entrada al festival es, desde luego, libre y gratuita.


  Viernes 21
20 hs: No mirés nunca debajo de mi cama, de Orlando Van Bredam. Presenta, Miguel Ángel Molfino.

21.15 hs: Escribir desde nuestras orillas. Francisco Tete Romero. Acompaña, Mariano Quirós.
22.15 hs: Literatura y vida: La tensión hermosa. Con Gabriela Cabezón Cámara y Luis Mey.
23.15: Cortometrajes literarios, con Guillermo Elordi. Acompaña, Pablo Black.


Sábado 22
19.30 hs: Literatura tropical. Con Alfredo Germignani, Marcelo Caparra, Guido Moussa.
20.30 hs: "Del verso a la prosa: un camino de ida y vuelta". José Gabriel Ceballos, Tony Zalazar y Lucas Brito Sánchez.
21.30 hs: La lluvia cae en todas partes, de Matías Aldaz. Presenta, Germán Parmetler.
22.30 hs: Entrevista/charla abierta: Mempo Giardinelli por Orlando Van Bredam.


lunes, 17 de noviembre de 2014

“El Canto Resplandeciente”

“El Canto Resplandeciente”
Carlos Martínez Gamba
Reseña de Libro por Girala Yampey


Carlos Martínez Gamba nació en Paraguay, es un narrador y poeta que vivió en Puerto Rico, Misiones. Es autor de una decena de libros que difunden y enriquecen a la cultura Guaraní. Verdadero creador, de gran imaginación, dueño del Ayvú (la palabra-espíritu, creadora de los guaraní), ha trabajado con admirable capacidad para desenredar los nudos que atan el desarrollo de la cultura aborigen. De este poeta guaraní, que escribe en guaraní, conocemos hasta las siguientes obras Pychaichi (1969), Plata Yvyguy (1970), Amombe`úta avañe`éme (1970), Hose Dolore (1972), Hogape ojevyva (1972), Ikakuaaharépe ojevyva (1973), Tapekue Ka`á (1975), Niño arapegua purahei (1978), Pychaichi rembihasakue (1980), Purahei mitá ñemborororé (1984). Todos ellos escritos totalmente en guaraní. En último término mencionamos “El canto resplandeciente” (1984), que es trilingüe. Se trata de Plegarias tomadas en Mby`á-guaraní, que en la página que sigue es traducida al Guaraní-paraguayo, y a continuación se da en versión española.

Es un libro apasionante que permite entender un poco más el pensamiento y la cosmovisión de los aborígenes guaraníes. A través de esas plegarias, mantenidas por siglos en la memoria de la parcialidad Mby`á y trasvasadas de generación en generación, podemos acceder a la grandiosidad de su cosmogonía, para entrever el grado de evolución de su civilización. Cosmogonía y tradiciones que nos llegan a través de esos relatos – plegarias, a pesar de cierta aculturación, para revolvernos un mundo casi perdido pero maravilloso. Este es el presente que nos brinda Martínez Gamba, en una elaborada compilación, pero cuidadosamente respetada en cuanto a mantener incontaminada las versiones que ha tomado, en los rezos dictados por Lorenzo Ramos, Benito Ramos, y Antonio Martínez, miembros de la parcialidad Mby`á que habita en la provincia de Misiones, y que son auténticos “Payé”, o sea Chaman de su tribu.

Quien haya leído los trabajos de Nimuendayú y de L. Cadogan, se encuentran de pronto con una notable confirmación de esos estudios. Carlos Martínez Gamba da reválida a los trabajos de esos estudiosos del pensamiento guaraní. Uno en el Brasil, otro en el Paraguay y Martínez Gamba en Argentina, demarcan un triángulo de la zona central donde se ha desarrollado la cultura guaranítica.

En las obras citadas anteriormente, que constituyen un grupo de Poemas, relatos, canciones de cuna y cuentos, todos en el dulce lenguaje del guaraní, hemos encontrado a un narrador y auténtico poeta, cuyas además, con toda justicia, ya lo han comentado y elogiado otros con más solvencia que nosotros. Sólo queremos alentar tan valiosos trabajos y tentar a otros a iniciar también estos estudios, estas búsquedas de nuestras raíces culturales con la finalidad de rescatar para nosotros y para nuestros hijos estos valores, transportados con profunda convicción en la tradición oral de las parcialidades Guaraníes, como Bibliotecas parlantes, y enriquecer con ellos nuestro patrimonio cultural.

Como dice N. Capaccio en la Nota preliminar del libro: “Carlos Martínez Gamba ha sido capaz de convertir la melodía Mby`á a nuestro idioma y adentrarse en su sentido más profundo”, “de estos lejanos y auténticos dueños” que “Habitan un tierra ajena”. “Asomarse a este canto resplandeciente, nacido de un pueblo que no posee otra cosa que las palabras, tal vez sea una llave para descubrir nuevas formas de entendimiento”.



domingo, 16 de noviembre de 2014

Masivo acompañamiento en la Noche de los Museos

Se realizó este sábado 15 la tradición de “Museos abiertos en la noche”, actividad que en Corrientes se prolongó hasta las doce de la noche mientras en otros puntos del país estuvieron hasta las tres de la mañana. El público pudo participar de espectáculos, muestras y diferentes actividades brindadas por los Museos, Oficinas Públicas y Bares de la Ciudad. “Cuando la gente camina por la ciudad un sábado a la noche y se dedica a visitar un Museo hay que celebrar”, resaltó el Arq. Francisco Benítez. Por su parte el Arq. Gabriel Romero manifestó  que “es un lujo que los correntinos puedan disfrutar de esta arquitectura y de estos espacios culturales. Tener la oportunidad de mirarlos en esta idea de circuito nos permite generar otra dinámica e invitar al púbico para que visite nuestros Museos”.  Aquí algunas imágenes de lo que dejó la noche.

Por paulo ferreyra
[email protected]


Pasada las 19 horas los Museos de la Ciudad de Corrientes abrieron sus puertas, algunas más puntuales que otros. Esta edición de “Museos en la Noche” sumó nuevos espacios como Bares e Instituciones Públicas. Los Museos de Ciencias Naturales, Artesanías e Histórico ofrecieron distintas actividades culturales como teatro, danza y música. El Museo de Bellas Artes este año no tuvo propuesta artística pero sin embargo fue notable la afluencia de Público en dicha Institución.

En todo los Museos de la ciudad pudo observarse a todo el personal y sus directivos en contacto directo con el Público. En el Museo Histórico había mucha gente joven, mientras en el patio había una presentación musical los espectadores también visitaban las diferentes salas del Museo. “Vine a ver a mi hija a tocar el teclado pero además voy a recorrer este lugar que hace tiempo que no visitaba”, expresa María madre de una de las tecladista de la noche.

En la calle se respiraba un aire especial, “visitastes el museo de ciencias naturales, allá también hay cosas para ver”, “vamos al museo de Artesanías para ver la muestra de cuchillos”, algunos diálogos que había en las calles correntinas. En el Museo de Bellas Artes había mucha afluencia de gente peso a no tener propuesta Artística.


“Cuando la gente camina por la ciudad un sábado por la noche y se dedica a visitar un Museo hay que celebrar” – comenta el Arq. Francisco Benítez, director del Museo de Bellas Artes. “Contar con la elección del publico de visitar este museo me llena de orgullo y emoción, sé que tenemos un Museo fruto de mucho sacrificios por parte de todo el personal y de la Asociación Amigos del Museo. La visita de este marco importante de público es como el aplauso que recibe el artista por su tarea cumplida”.


En el Museo de Artesanías había algo de música y hubo espacio para el ballet que ahí mismo desarrolla sus clases durante la semana. Además de las muestras permanentes y temporarias hubo varias mesas de artesanos que expusieron sus trabajos. La directora del Museo Marita Massera también ofició de guía para los cientos de visitantes que tuvo el Museo desde las 19 hasta las 00 horas del sábado.


Este pequeño periplo que me llevó a recorrer los Museos termino en el Museo de Ciencias Naturales, de paso por Casa de Gobierno de la Provincia de Corrientes la actividad era intensa, entraba y salía gente, luces y sonidos despedía la Casa pasada las once de la noche del sábado. En el Museo de Ciencias Naturales hubo teatro en las primeras horas y sobre el cierre de la jornada actuaba el Coro “Crescendo”. Por su parte todo el personal realizó visitas guiadas y Armando Villar Nosiglia habló por ejemplo de la Araña Pollito con los chicos que se hicieron presente.








 

jueves, 13 de noviembre de 2014

“Todo fondo destinado a cultura es inversión”

Se realizó en la tarde del miércoles el lanzamiento de la 25 Fiesta Nacional del Chamame. Estuvieron presente destacados músicos del género, medios de prensa y público en general. El gobernador de la provincia Ricardo Colombi resaltó que “todo fondo destinado a cultura es inversión”. El Paí Julián Zini estaba visiblemente emocionado, “cómo voy a estar. Estoy con la emoción que trae los años, con la carga que trea el tiempo transcurrido de ver crecer aquello que una vez empezamos tímidamente a llamar Fiesta Nacional del Chamame. Esta es una fiesta donde estan todos invitados. Ñanderoga, esta es la casa de todos”, destacó.

Por paulo ferreyra
[email protected]


Pasada las 19 horas del miércoles las autoridades del Instituto de Cultura de Corrientes se movían de un lugar a otro ultimando los detalles de la presentación de la 25 Fiesta Nacional del Chamame. Probaban la pantalla donde iba a poder verse el trailer, el sonido, las sillas y los lugares reservados. Luego comenzaron a ingresar lentamente los músicos y el público. Estaban Juan Carlos Jense, Julio Cáceres, Nicolas Cáceres, Lidia Cáceres, Ricardo Scófcano, Pablo del Valle, Los Hermanos Barrios, Cacho Espíndola, entre otros.

Los medios de difusión masiva también fueron ocupando sus lugares. El personal de ceremonial de Casa de Gobierno guardaba los primeros lugares para las autoridades provinciales. Las primeras filas deberían ocupar los músicos, ¿no son ellos el centro de esta fiesta?, sin embargo estaba ocupado por autoridades provinciales y municipales.


El público seguía intencarmabiado saludos, se lo vió al Flaco Cosarinski muy animado, a Gustavo Miqueri, Matías Barbas y su conjunto, el Paí Julián Zini, Mirian Asuad. Cerca de las 20 comenzó la presentación oficial. Hubo unos minutos de demora hasta que pudo apagarse las luces y proyectarse el Trailer de la 25 Fiesta Nacional del Chamame. “Muy bueno”, se escuchó por parte del público que aplaudió con gran entusiasmo esta apertura.

La primera en hacer uso de la palabra fue la Intendente de Riachuelo Ingrid Jetter, quien manifestó que para “Riachuelo es un orgullo formar parte de esta fiesta de todos los correntinos. El Puente Pexoa albergará la bailanta chamamecera desde el 17 al 25 de enero de 13 a 18 hs. Es el octavo año que se realiza la bailanta y la grilla de artistas se dará a conocer oportunamente”.

Después fue el turno del director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales Eduardo Sívori, quien resaltó que la Fiesta Nacional del Chamame se esta convirtiendo en una de las fiestas más importantes de Latinoamérica. “La edición 25 es una edición histórica para la música y están todos invitados. Estamos trabajando en diferentes áreas para toda la ciudadanía pueda ser parte de esta fiesta de todos los correntinos”, destacó.

Mientras tanto en el Salon Amarillo de Casa de Gobierno los músicos seguían llegando, Mario Bofill, Fabián Mesa, Joselo Schuap, Paula Basalo, Las Hermanas Vera, Gicela Méndez Ribeiro, Lucas Segovia, entre otros. El espacio se fue reduciendo pero siempre había lugar para alguien más.

Eduardo Sivori destacó la labor de la prefiesta del chamame, uno de los espacios más democráticos para subir al escenario mayor del chamame. También remarcó que están trabajando en la agenda del chamame solidario, en los foros chamameceros, con el ballet oficial, con el marcado de chamame, recordó que está abierto el concurso de fotografía y resaltó la labor de producción de una puesta en escena superadora a la del presente año.


Los camarógrafos también se hacían lugar para registrar todo lo acontecido en la tarde del miércoles. Los músicos seguían llegando como del grupo Tajy, Tono Benítez, Belén Majul, Los Alonsitos, entre tantos otros. Por su parte el Arq. Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura destacó que se lanzará oportunamente el libro de la 25 Fiesta Nacional del Chamame, “un documento único donde quedará registrado parte de la historia y del presente de la fiesta más importante que tiene el chamame en Corrientes”.

El Gobernador de la Provincia de Corrientes, Dr. Ricardo Colombi, hizo algo que no habían hecho los oradores anteriores, agradeció al público presente por acompañar el acto. Después llamó a una pequeña llamada Jorgelina, ella se quedó junto al Gobernador mientras este resaltaba que hay futuro en la música mientas haya jóvenes que amen el chamame.

Luego el Dr. Ricardo Colombi hizo alusión a su primer mandato como gobernador cuando comenzó a revalorizar las fiesta populares entre ellas la Fiesta Nacional del Chamame. “Apareció por aquellos años Norberto Lischinsky y le dio un impulso en todos los aspectos a esta fiesta nacional del chamame. Ahora esta Gabriel Romero y esto ha crecido notablemente. Por todo esto estamos convencidos de que los fondos destinados a la cultura es una inversión”, concluyó y los aplausos ensordecieron la sala.

Tras la presentación los músicos brindaron distintas charlas con los diferentes medios presentes. Por doquier había emoción y jubilo por todo lo que se viene en estas bodas de plata de la Fiesta Nacional del Chamame. El Paí Julián Zini, visiblemente emocionado, destacó sentirse contento por el crecimiento de la Fiesta Nacional del Chamame. “Ya pasé los 75 entonces uno se vuelve más sensible a esta edad – cuenta. Ahora estamos viendo sueños que se hacen realidad, es hermoso ver como crece la fiesta del chamame". 


"Cuando esto iba a nacer iba como un planteo para retrucar a Federal, porque ellos tenían la fiesta nacional del chamame. Sin embargo tomamos conciencia y tuvimos otra corriente, celebramos que haya festivales de chamame en todo el país, porque es importante que haya espacios para celebrar el chamame. Nosotros tomamos lo opción de ser fiesta, porque la fiesta es mucho más que el festival, entonces fuimos y somos fiesta. La fiesta abarca un riqueza en todas las dimensiones del hombre, debemos estar contentos y alegres en todo, por eso por ejemplo esto de ir a la cárcel y a los hospitales a celebrar nuestra identidad es maravilloso”.


“Tomar esta decisión me cargó las pilas”

“Tengo en la espalda una mochila de muchos años de trabajo, cientos de escenarios recorridos, estoy ansioso por empezar de nuevo”, así se expresó en la mañana de ayer Hugo Flores. El músico, autor y compositor, acaba de desvincularse de Amandayé y anunció su nueva formación musical donde lo acompañan Rodolfo Flores, Julio Ledesma y José Álvarez. “Hay varias expectativas y ansiedad por este camino, dentro de una semana entraremos a un estudio de grabación para el primer disco solista y esperemos que este en la calle a fin de año”, cuenta.

Por paulo ferreyra
[email protected]

A los 15 años debutó en un certamen musical interbarrio y desde ahí no paró. El derrotero de Hugo Flores lo ha llevado a compartir escenarios y grabaciones con los más destacados músicos del chamame. Tiene registrada obras como “Caye el pescador”, “Manto de recuerdo”, “Compañera de mi ser”, entre otras. En el año 1998 junto a Pedro del Prado, Hugo Scófano, Raúl Alonso crea el grupo Amandayé, del cual acaba de abrirse para iniciar su carrera solista.
Rodolfo Flores - Hugo Flores - Julio Ledesma 

En la mañana de este miércoles 12 de noviembre Hugo Flores presenta su nueva formación, integrada por él en guitarra y voz, por su hijo Rodolfo Flores en bajo, Julio Ledesma en guitarra y José Álvarez en acordeón. “Hemos decido hacer esto con toda la expectativa del caso, dentro de poco vamos a comenzar a grabar y pronto tendremos mi primer disco solista”, comentó.

“En principio me urge tener un disco solista – subraya – he elegido temas clásicos con la impronta de los arreglos del grupo. No hay grandes sorpresas. Me acompaña Rodolfo, el también va a cantar algunos temas, haremos a dúo y otros temas cantará él solo. El año que viene grabaremos otro disco más elaborada, mas pensado, mas trabajado”.

Por su parte Rodolfo Flores manifestó que esta idea de desvincularse de Amandayé lo venían masticando entre padre e hijo. “En lo personal hablaba y pensaba en la necesidad de volcar o hacer algo propio. Por su parta papá me manifestó que quería retomar esa carrera solista que en algún momento había iniciado. Fue así que tomamos esta determinación de dejar Amandayé para forma algo nuevo ahora bajo el nombre de Hugo Flores. También se unieron a nosotros José Álvarez y Julio Ledesma que será la formación inicial y con la cual grabaremos el primer disco”, resaltó.

En medio de una rueda de prensa, entre mate y alguna gaseosas, alguna pizeta en el medio, Rodolfo Flores destacó que la amistad con Amandayé sigue intacta, “gracias a Dios tenemos esos valores, esa convivencia profesional y humana, siempre estuvimos juntos en los cumpleaños o encuentros especiales. Creo que esa unión maravillosa que había fuera del escenario brotaba sola en el escenario”.

“Tomar este camino es todo un desafío pero la decisión había que tomarla. La despedida de Amandayé fue muy emotiva, en un momento me quebré y no pude seguir cantando. Son 16 años de transitar caminos y escenarios por diferentes puntos del país y el mundo, con Amandayé llegamos hasta Estados Unidos. He recibido el cariño de la gente y eso también me impulsa a la hora de empezar de nuevo”, manifestó Hugo Flores.

La primera presentación de Hugo Flores como solista será en la Peña de Los Alonsitos, mientras que este fin de semana 14 y 16 cerrará los compromisos contraídos con Amandayé. “Tomar esta decisión me cargó las pilas. Tengo en la espalda – como vos decís – una mochila muy grandes, que la llevo con orgullo, son años de trabajo profesional y dedicación exclusiva a la música del litoral. No me pesa esta mochila. Me siento ansiosos por los escenarios que vendrán. Estoy muy contento por todo”, comentó.

Sobre el estilo que presentará su formación Hugo Flores destaca que quizás lo nuevo se vea en los arreglos de cada tema, “aquí el bajo no será meramente rítmico, sino que vamos a aprovecharlo al máximo. Es tan linda la nota con disonancia, acordes que se pueden hacer con el bajo, todo eso lo vamos a trabajar”. Por su parte Rodolfo Flores comenta que con su padre tiene cosas en común y otras no tanto, por cuestiones generacionales. “Siempre vamos hacer chamame, vamos a mantener la esencia, vamos a grabar temas que hace tiempo el grabó y vamos a incorporar temas nuevos. También seguramente habrá en algún momento espacio para componer juntos”, concluyó.

martes, 11 de noviembre de 2014

“El amor es la fuente que nos mueve”


Este jueves 13 de noviembre llega Paula Basalo al Teatro Vera de Corrientes. La cita será a las 21.30 horas con el espectáculo “Frágil… Solo eso”, un repaso por sus dos discos editados hasta el momento. “Estoy emocionada porque tocar en este lugar es algo importante para cualquier artista y también estoy ocupada para que todo salgan bien esa noche”, resaltó. La obra de Paula Basalo está centrada en el amor, “tengo la posibilidad desde la autoría de hacer algunos aportes, pequeñas semillas, esparcidas para que alguien las pueda escuchar y si el mensaje llega la canción cumplió su misión”.
 
Por paulo ferreyra
[email protected]
 

Dueña de una sonrisa espontánea, genuina y brillante, Paula Basalo ha compuesto a lo largo de su carrera temas como “El mocito”, “El pobre Juan”, “Es la vida”, “Locura”, “Luz en la palabra”, “Nuestro secreto”, “Entre copas y promesas”, “Sigue tu vuelo”, entre tantas otras. Paula cuenta antes de llegar a Corrientes que está muy emocionada y muy ocupada por su presentación en el Teatro Vera. “Emocionada porque es un espacio importante para cualquier artista pasar por ese lugar emblemático. Poder tener esta oportunidad la valoro mucho y entonces me ocupo de que las cosas puedan salir lo mejor posible. Estoy trabajando mucho, estoy hablando del trabajo de producción de esta presentación desde la puesta en escena hasta los músicos”, resaltó.

El jueves 13 de noviembre Paula Basalo estará acompañada por Roberto Malagueño en guitarra, Riki Proz en piano, Roy Valenzuela en bajo, Facundo Gómez en acordeón y Daniel Figueroa en percusión. El espectáculo hace alusión a los dos discos de esta autora y compositora, “Frágil” y “Solo eso”. “Mi primer paso en la discografía fue con el disco “Frágil” que salió a la luz en el 2009 y después mi actual disco que lo presenté al público en enero del 2013, “Solo eso”. Ahora tengo la posibilidad de presentar los dos discos en Corrientes, estoy armando la presentación para recorrer estos dos discos desde el principio a fin, con un hilo conductor importante”, resaltó.


- En tus discos el amor está sobrevolando siempre, ¿el amor esta sobre todas las cosas?
 

Creo que el amor es la fuente que nos mueve a todos, muchas veces digo que compongo desde el amor, lo tengo como una usina, desde ahí nace una canción, una canción a Corrientes, una canción a mi ciudad natal Esquina. Desde ese lugar nace una canción a la vida porque soy una agradecida a la vida, de lo que me da la vida. Canto al amor de pareja, canto al amor hacia todo lo que somos a través de la naturaleza. Tengo la posibilidad desde la autoría de hacer algunos aportes, pequeñas semillas desde la música y las letras. Si mediante una canción uno puede lograr que alguien se detenga a escuchar y el mensaje le llegue al alma la canción cumplió su misión.

- Podríamos hablar de muchas de tus canciones, pero me gustaría que me cuentes cómo nace y por qué nace la canción “El Pobre Juan”.


El pobre juan – permiso, interrumpe Paula y cuenta que tenía la guitarra puesta durante la entrevista y entonces ahora se la saca – el pobre juan como cada canción que compongo nacen de historia que me tocaron vivir o que me han contado. A veces son historias vividas o de historia de otros que me conmueve. Nosotros estamos muy cercanos a la realidad que vive la gente que cosecha yerba mate. El pobre juan nace con esa necesidad – y hoy por ser madre esta urgencia quizás – de que los chicos estén dedicados a estudiar y jugar, no a trabajar. Esta canción la presente por primera vez este año en la fiesta del chamame con esa pedido de presentar temas nuevos – temas inéditos –. Ha sucedido con esta canción lo mismo que sucedió con otras canciones, que uno encuentra personas que se miran como un espejo en esas letras, en esa canción. Cuando eso sucedió y cuando comencé a leer los mensajes entendí que esta canción había cumplido su misión.


- Por último, qué van a encontrar quienes te acompañen este jueves en el Teatro Vera.


Aquellos que vayan a formar parte de esa noche, no va a ir a ver a una intérprete nada más, sino van a conocer los sentimientos que hay detrás de una canción. Además subrayo que mi canción lleva el amor como bandera porque el amor construye y hace bien. Siempre me ocupo de que las canciones que compongo lleven algo al otro, es una misión de dejar algo en el otro. Si yo siento que el otro que se va después del espectáculo se va con algo en su corazón, ese puente entre su alma y mi alma mi tarea eta cumplida. Desde el arte quiero dejar algo en el otro. Transmitir lo que a mí me hace bien y lo que yo siento por la vida.


lunes, 10 de noviembre de 2014

El programa “La música de todos” cerró el año

En la mañana de este lunes 10 se realizó un encuentro del programa “La Música de todos” en la Escuela 275 Isidro Moreira. La jornada comenzó a las 9.30 con un cuadro argumental titulado “Che Taraguí” dirigido por el Prof. José Benítez y los músicos del programa “la música de todos” realizaron un concierto didáctico sobre los ritmos de la provincia y de la región. Algunos tutores también se acercaron para vivir una jornada tradicional.

Por paulo ferreyra
[email protected]


El programa “la música de todos” es organizado por el Instituto de Cultura de la Provincia en conjunto con el Ministerio de Cultura de Nación. El mismo desembarcó esta mañana en la Escuela 275 Isidro Moreira. A las nueve de la mañana alumnos de cuarta a sexta división ensayaban el cuadro coreográfico titulado “Che Taraguí”, el profesor José Benítez anima el ensayo con aplausos e indicaciones. “Listo el ensayo. A Tomar agua”, indicó el profesor y los chicos corrieron ahogar el calor que crecía en la mañana.

Mientras tanto llegaron los chicos de la escuela 157 Tercer Orden Franciscana con maquetas y afiches alusivos al día de la Tradición. Había imágenes del Pombero, del Lobisón, entre otros. Había un sector disponible para tutores que se acercaron a acompañar a sus hijos, nietos u hermanos. El sol picaba con intensidad pero el mate ya corría de mano en mano de los tutores.


A las 9.30 puntualmente comenzó la jornada. “La música es un espacio para encontrarnos, para volver a lo que somos y un punto de unión”, leyó el orador y abrió el acto. El telón hecho por las docentes del lugar era una tela amplia donde las letras rezaban “La Música de todos”. La apertura estuvo a cargo de los niños con el cuadro coreográfico “Che Taraguí”, hubo aplausos cerrados para una magnífica presentación.

En la modesta platea de los tutores una mamá llama a su hija para acomodarle el pañuelo del cuello. Los niños no vuelven al uniforme escolar, siguen con atención el acto con su vestimenta gaucha. El cierra del acto estuvo a cargo del grupo musical del programa la Música de Todos con un concierto didáctico.

La mañana fue llegando al filo del mediodía donde los nombres de Tarrago Ros, Mario del Tránsito Cocomarola, Ernesto Montiel, Isaco, entre tantos otros pasaron para musicalizar la mañana. Los alumnos realizaron un reconocimiento por los diferentes estilos de música de la región y espontáneamente salieron a bailar, siendo acompañados por aplausos y gritos de júbilo.


  Los músicos que engalanaron la jornada fueron Hugo Leiva en bandoneón, Alejandro Ramírez en acordeón, Alejandro Romero en guitarra y Pedro soto en la animación. Este programa la Música de Todos es coordinado en corrientes por parte de Cecilia Ramírez y Laura Arruzazabala por parte de Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes.

El profesor de danzas José Benítez resaltó la articulación que hace posible este programa. “Con estas actividades hemos logrado que las áreas de música, artesanías y danza trabajen en conjunto y los resultados son sorprendentes. Hoy música, la danza y las maquetas de los alumnos de la escuela 157 lo confirman”, resaltó.

sábado, 8 de noviembre de 2014

“Hace rato que las mujeres tomaron la palabra”

Este viernes se presentó el libro de Estefanía Ceballos “Desde la guarida”. La cita tuvo lugar en el Café El Mariscal y acomparon a Estefanía Miguel Ángel Federick y Juan Meneguin. La noche fue sumergiéndose en lo más profundo de la poesía, la palabra recitada y la palabra cantada, la palabra dueña absoluta de la noche. “Esto más que una presentación de un libro es un encuentro, no tengo palabras para agradecer a cada uno de ustedes”, expresó.

Por paulo ferreyra
[email protected]


“Estefanía Ceballos escribió y escribe con el cuerpo. Escribir con el cuerpo significa escribir con nuestros sentidos, con nuestra soledades, con nuestro corazón, con nuestro ahogo. Escribir con el cuerpo significa sentir con el cuerpo. Esta poesía es poesía necesaria aunque leerlos no sean simpáticos”, así arremetió en parte de su alusión Juan Meneguin.

El encuentro, porque así lo definió la poeta, el encuentro con el libro fue un diálogo o una charla permanente. El Café El Mariscal estaba colmado, las botellas de vino y cerveza se tocaban en las meses, algunos platos osaban interrumpir ese diálogo con empanadas y maní. En la apertura habló Juan Meneguin y todas las miradas estaban puestas en él, “esta poeta que esta hoy con nosotros es una poeta auténtica. Superadora de muchas de estas modas o seudos tecnicismos. Ella me devuelve la esperanza en la poética de las nuevas generaciones”.


Estefanía Ceballos estaba custodia de alguna manera por Juan Meneguin y Miguel Ángel Federick, se la veía feliz, sonriente, acomodándose el pelo, primero con una mano y recogiéndolo detrás de la oreja, después juntando todo el pelo con ambas manos y arrojándolo a su espalda. Había un brillo especial en sus ojos. El vaso de cerveza humedecía sus manos y refrescaba su boca.

“Hace rato que las mujeres tomaron la palabra”, disparó Federick. Su alusión también fue una clase de poesía, de poesía femenina latinoamericana. Danzaron muchos nombres de poetas, lugares y el yvagape del ava. También tuvo espacio para marcar lo que le gustó y lo que no le gustó de la poesía de Estefanía. Leyó fragmentos que arrebató aplausos calurosos por parte del público.

“Esto es un encuentro, no es una presentación de un libro”, argumentó Estefanía Ceballo emocionada y disparando agradecimiento a cada uno de los presentes. Ella era la musa de la noche, todas las miradas se concentraban en su rostro, las camas de fotos y los celulares le dedicaban sus mejor haz de luz y ella devolvía un rayo de sol con su mirada y la sonrisa urgente.



“Gracias a mis viejos porque son un estímulo constante. Gracias a Maia Eirin por mostrarme ciertos caminos y por hacer esto posible”, la lista de agradecimientos se abrió entre parientes y amigos. “La magia de este libro es palpable, el libro provocó este encuentro maravilloso”, resaltó. La lectura de los poemas estuvieron a cargo de María Fernanda Sánchez Barros, Maria Rosa Ducic, Tony Salazar, Marcelo Caparra. La música vino de la mano de Rocío Lens, Atahualpa Coulleri, Luis Ibarrola y Javier Vallejos Amil.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Se realizó el certamen prefiesta del chamame subsede Capital

El miércoles último se realizó en Corrientes el certamen Prefiesta del chamame subsede Capital. “Esta instancia es el mayor espacio democrático para que los nuevos valores puedan acceder a la Fiesta Nacional del Chamame”, resaltaron desde la organización. En esta oportunidad los ganadores de la subsede corrientes fueron - solista vocal femenino, Melina Iara Camafreyta, solista vocal masculino Sergio Sosa Ayala y solista instrumental Dario Olivera. En el rubro de danza, pareja de baile forma tradicional categoría “a” Lourdes Fernández Osorio – José Antonio Guirland; pareja de forma tradicional categoría “b” Inés Anahí Ojeda y Bruno Facundo Maciel y en el rubro ballet forma tradicional Ballet Ñendivé. Todo esto estuvo coordinado por la Prof. Margarita Mambrin.

Por paulo ferreyra
[email protected]


Las celebraciones de la Prefiesta del chamame es sin lugar a dudas la ante sala de la gran fiesta popular. Hay alegría, caras sonrientes, abrazos y besos tanto entre los artistas como en el público. El miércoles último se realizó la Prefiesta del Chamame subsede Capital con más de 80 artistas en escenas y con la platea del Teatro Vera colmada de público. Desde la apertura se agradeció al Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes por abrir un espacio democrático para la participación de jóvenes y no tan jóvenes a la 25º Fiesta Nacional del Chamame.


El certamen comenzó cerca de las 20 horas, había algo de impaciencia en la platea, poblada por muchos familiares entre grandes y chicos. Algunos más pequeños con un llanto apagado pero persistente. La noche comenzó con la danza, 20 parejas mostrarían lo mejor de sí ante el jurado integrado por Raúl Cerdán Aguirre, Gabriela Ávalos y Silvio Maidana. En la danza hubo chamame, valseado y rasguido doble.

Él público que acompañó esta prefiesta estaba esparcida en la platea, en los palcos y en la tertulia. Hubo algunos sapukái en la danza mientras la música inundaba la sala, los celulares juegan y disparan sus flash para después subir rápidamente en las redes sociales. Este año la prefiesta del chamame recorre las ciudades del interior de Corrientes como Alvear, Empedrado, Mercedes, Itatí, entre otras. Además con subsedes en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Chaco, Misiones y subsedes internacionales en Paraguay y Brasil.

La noche corría entre los aplausos del público, en algunas parejas había gestos, señas y miradas que hablaban de una sincretismo único en la danza. En la sala se producía una silencio religioso cuando las parejas terminaban de bailar y esperaban una opinión del jurado, sólo el susurro del aire acondicionado seguí respirando.


Pasada las 22.30 comenzó el rubro canto, los bailarines se acomodaron en la sala mientras otros aguardaban el veredicto del jurado en los pasillos del Teatro Vera. Los músicos estaban todos muy prolijos, las damas del chamame muy elegantes y seguros a la hora del canto. El jurado técnico estaba integrado por Osvaldo Burgos, Bruno Mendoza y Bernardo Soy.

Pasada las doce de la noche se leyó el veredicto del jurado. Ahí se dio a conocer a los finalistas de la prefiesta Nacional del Chamame que se realizará en el Teatro Vera el próximo 6 de diciembre a las 9 de la mañana. Las miras nerviosas de los plateistas mientras en silencio se espera los nombres, algunos llevan la mano a la boca y muerden sus uñas, otros se ensañan con el chicle que pega entre diente y diente.

Los ganadores de la subsede corrientes fueron solista vocal femenino, Melina Iara Camafreyta, solista vocal masculino Sergio Sosa Ayala y solista instrumental Dario Olivera. En el rubro de danza, pareja de baile forma tradicional categoría “a” Fernández Osorio – Guirland; pareja de forma tradicional categoría “b” Inés Anahí Ojeda y Bruno Facundo Maciel y en el rubro ballet forma tradicional Ballet Ñendivé.
Jurado de Danza. Gabriela Ávalos, Raúl Cerdán Aguirre y Silvio Maidana


El jurado técnico - Bruno Mendoza, Bernardo Soy y Osvaldo Burgos