"Navegamos sin más pretensiones que ver los ríos libres"

Jorge Mazzochi, Sebastián Arena y Hernán Gigena partieron días atrás en kayak desde El Pintado a Buenos Aires.

“La hoja es el equivalente a la vida”

Entrevista con Franco Rivero

viernes, 20 de febrero de 2015

“La idea y la intención es aportar cosas nuevas”

Cesar Frette Trío estará el próximo fin de semana en Paso de los Libres en el Festival Homenaje a Don Ernesto Montiel. El autor y compositor además ha sido postulado para los premios Gardel que este año abrió su nueva categoría a Mejor Álbum de Chamame. Cesar Frette adelantó que el próximo 27 de febrero estrenará un tema en homenaje a Don Ernesto Montiel, además llevará su música y algunos clásicos del cuarteto que ha hecho historia en la música del litoral argentino.

Por paulo ferreyra
[email protected]


Corazón de Acordeón” es la más reciente producción discográfica de Cesar Frette Trío. En este disco coquetean sus composiciones como “corazón de acordeón”, “Óscar viejo”, “a san roque”, “el limpia bancos”, “chamame blues”, “Chamigo Igor”, además de algunos temas clásicos con arreglos propios. Esta formación del trío hace más de tres años que vienen tocando juntos y se conocen a la perfección, ellos son Cesar Frette en acordeón, Diego Gómez en guitarra y Alejandro Mendoza en bajo.


En lo que va del año estuvieron presentes en la Edición de Plata de la Fiesta Nacional del Chamame y ahora estarán en el Homenaje a Don Ernesto Montiel presentando en especial un tema dedicado al creador del Cuarteto Santa Ana. “Estamos preparando un repertorio bien clásico, con temas como “Cheruvicha”, “gente de ley”, “villa Nueva”, “Tito Bonpland” y un estreno en homenaje a Ernesto Montiel”, expresó Cesar Frette.

“En la música hay que ser atrevido. No existe una fórmula para hacer un arreglo o para componer una canción. El Disco “Corazón de Acordeón” surgió por la necesidad de cristalizar en algún momento las composiciones nuevas que venimos trabajando. Existe una necesidad de mostrar y plasmar las nuevas composiciones, por ello grabé muchos temas míos”, resalta César Frette.


El músico y compositor acordeonista también consolida aquí en el disco su formación de trío. “El disco anterior tenía muchos invitados, ahora grabamos con el trío para mostrar lo que estamos haciendo”, resalta. En este disco se sumó Eduardo “Cholo” Insaurralde en los recitados de algunos temas y él mismo escribió estas glosas. “La idea y la intención siempre es aportar cosas nuevas, hay que ser atrevido con el instrumento”, lo dice César con gran convencimiento y alcanza con escuchar el disco para descubrirlo. Este disco esta nominado a Mejor Álbum de Chamame en la próxima edición de los Premios Gardel.

Fotos Archivo de la Edición de Plata de la Fiesta Nacional del Chamame. Aron Fisman.


martes, 17 de febrero de 2015

Joselo Schuap consagración en Baradero

El músico autor y compositor Joselo Schuap obtuvo el Premio Consagración en el Festival de Música Popular Argentina en la localidad bonaerense de Baradero. Joselo sostuvo que el el premio es “es algo muy importante para nosotros porque hace muchos años la venimos remando sin managers, ni auspiciantes”. Por otra parte, en las redes sociales Schuap no se olvidó de agradecer a la familia, los amigos, al público que lo sigue y a Lucas Segovia, junto a quien entregó su cuota de música litoraleña al Festival que convoca a unas 10.000 personas en cada una de sus veladas que en total fueron cinco.

Joselo Schuap estuvo este lunes en Uruguay con la murga “Tate Quieto” con la cual convinaron ritmos de la región litoral argentina y el candombe uruguayo. “Para nosotros es algo muy simbólico esto, poder volver a unir, de alguna manera, a Andresito y Artigas”, expresó.
Joselo Schuap en Baradero
El músico popular retomará la vuelta a Posadas para festejar junto a los suyos. “Voy a festejar este premio la semana que viene con mis amigos de siempre, con los músicos, con los vecinos, frente a la casa de doña Pomposa y vamos a seguir peleando por la ley de expropiación de la casona en la Bajada Vieja. Para que se convierta en un espacio de encuentro cultural para todos los artistas”, afirmó.

Entre otros proyectos, Schuap espera ansioso el estreno del documental que lo tuvo como director, Cuando llegue el alba. Pasión, vida, muerte y resurrección de un cantor popular que cuenta la vida de Jorge “El Turco” Cafrune. No hace mucho, la película fue presentada en el Festival de Cosquín con la presencia de su hija, Yamila Cafrune. Próximamente será emitido para todo el país por la pantalla del Canal Encuentro. El filme contó con financiamiento del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y consiste en cuatro capítulos de 27 minutos cada uno.

El Festival de Baradero que año a año se posiciona como punto de encuentro para artistas nacionales como extranjeros, cumplió esta edición sus bobas de oro que lo celebro en conjunto con los 400 años de la fundación de la ciudad. El evento convocó este año a artistas de la talla de Los Tekis, Los Huayra, El Chaqueño Palavecino, Peteco Carabajal, Los Auténticos Decadentes, Roxana, Facundo Toro, Quinteto Real, Patricia Sosa, Bruno Arias, Valeria Lynch, y Raly Barrionuevo, entre otros. 


Fuente Diario El Territorio. Posadas. Misiones

viernes, 13 de febrero de 2015

“Me metí en el sonido con un bisturí”

Osvaldo Burgos ha sido el creador de la música original con la que se presentó el Ballet Oficial en la Edición de Plata de la Fiesta Nacional del Chamame. Osvaldo también creo la música original en la Fiesta Nacional del Chamame cuando el tema era Universo Chamame. “Este año a partir de la idea de dos temas de Isaco Abitbol, “bodas de plata” y “la calandria”. Además tenía información de que según los registros Isaco Abitbol abrió la primera Fiesta del Chamame con “la Calandria”. Estas dos melodías fueron el disparador que tomé para componer música original para la fiesta”, cuenta Osvaldo en esta charla donde desandamos estas y otras cuestiones.

Por paulo ferreyra
[email protected]


La incorporación de fuellistas en vivo, la música, el concepto general de la música con la que el Ballet hizo la apertura y el cierre de la Edición de Plata de la Fiesta Nacional del Chamame corrió por cuenta de Osvaldo Burgos. La Organización de la Fiesta bajo la Dirección de Eduardo Sivori tuvo en carpeta una primera opción, con música original y una puesta en escena novedoso. Los costos trepaban a las nubes y la organización invocó – tal como lo había hecho bajo el tema de Universo Chamame – al músico Osvaldo Burgos para que creara una música original para la Fiesta Nacional del Chamame.

Osvaldo cuenta que en un principio no se sentía con las energías o con la capacidad para hacer un tema original de la 25 Fiesta Nacional del Chamame. “Era un concepto muy amplio y se debían respetar los origines de la Fiesta”, cuenta. “Lo que planteo en ese momento fue que a partir de una idea, con dos temas de Isaco Abitbol, “Bodas de plata” y “La calandria” se podrían hacer cosas. Me dieron el visto bueno y comencé a trabajar. Hable con los fuellistas cuando aún no había desarrollado la idea, los convencí a ellos primero de hacer algo que solo estaba en mi cabeza”.

- ¿Cómo hiciste para partir de dos temas bien tradicionales armar un tema original para el Ballet?

A estos dos temas de Isaco Abitbol había que darle un marco, lo primero que pensé fue en una atmósfera sonora. Esta música originó todo, tenía en principio seis minutos para trabajar, parte de ese tiempo lo tenía resuelto porque los fuellistas iban a tocar en vivo Bodas de Plata y La Calandria. Hablé con los fuellistas antes de desarrollar el proyecto en la computadora.


- ¿Cómo fue crear esa atmósfera sonora?

En principio tenía la parte del medio más o menos resuelta porque los fuellistas iban a tocar estos temas. Para el principio fui pensando en poner música a un reflejo, algo armónico y música que represente la luz de plata que también puede ser la luz de la luna. Tome sonidos de bandoneón y lo procese con efectos. Filtre distintos sonidos para generar sonidos espaciales. Me metí en el sonido como un cirujano con un bisturí y tome del objeto sonoro alguna frecuencia. Es decir, como si tuvieras una madera y le sacas una beta y con eso hacer una cosa. Descompongo el sonido. Lo pensé como el sonido de la luz y la luz de la plata. El ballet trabajó con algunos elementos plateados, instrumentos, después en el escenario una bandoneonista iba al centro a representar a Isaco Abitbol.

- Creo que ahí es cuando se escuchan las distintas voces diciendo “chamame”.

En un momento todos estos sonidos del inicio del tema se cortan como una irrupción de múltiples voces diciendo chamame en diferentes tonos. Niños, ancianos, jóvenes, voces que van diciendo chamame y con paneos de izquierda a derecha diciendo chamame con grabes y agudos. Esto lo interprete como si fuera un sueño,

Interprete como si nos despertáramos de un sueño. Escuchábamos la luz y el inicio del chamame, hay un efecto sonoro como eléctrico, algo muy urbano que hace como chipas. Lo entiendo como algo actual, la electricidad esta presente, lo eléctrico esta presente. Si miramos a nuestro alrededor la energía nos rodea y es un efecto palpable que tenía que estar representada. A la vez esta electricidad era un semáforo, un pie o punto de referencia para que el fuellista comenzara a tocar.

- Eso también es actual. La música en vivo y la música procesada hoy juegan en otros ámbitos.

Esto se denomina música mixta, donde esta la música procesada y la música en vivo. En este caso alguien toca un bandoneón. Pero el músico siempre tiene que tener una señal que le permita ubicarse dentro de lo que se esta escuchando y lo que va a suceder. Si no tiene un director que este en frente tiene que tener sonidos que lo ubiquen en el espacio tiempo.


El juego entre lo tradicional y la actualidad

En la cultura, en el arte, en la literatura, en la música tampoco podemos encontrar esa línea arbitraria que divide a los países. El juego, el coqueteo en la música que creo Osvaldo Burgos se palpa y se siente la libertad de lo tradicional y la actualidad. Los fuellistas tocaban “Bodas de plata” y después “La Calandria”. Con esto ellos cerraban un círculo, los 25 años de la Fiesta Nacional del Chamame. A partir de ese momento comenzaba el camino de oro.

“A partir de ese momento la música cobraba un carácter más violento, en ese preciso momento se quebraban ciertas estructuras. Hasta ese momento el ballet representaba un gran pentagrama y después comienza a romperse ese pentagrama. Todo a partir de ahí se distorsiona en las formas, tiene que ver con la ruptura de los paradigmas, respetando la fuente pero con la mirada hacia el futuro.

- Esa violencia a la que hacías mención también tiene que ver con lo electrónico.

El final de la música es electrónico. Ojo, no creo que el chamame vaya a girar o vaya en esa dirección. El bandoneonista vuelve a tocar y se vuelve si se quiere mas electrónico. Pero lo electrónico lo pensé en base a la actualidad. Desde la primera fiesta hasta la 25 es una etapa, de ahora en mas con los elementos que nos constituyen hoy que son electrónicos vamos avanzar hacia el oro y más también. En ese aspecto no hay vuelta atrás. No podemos frenar lo electrónico. Lo incorporé por ese motivo, incluso hoy lo electrónico forma parte de lo digital. Es el lenguaje con el que nos movemos en la actualidad.

- En algún momento pasa por tu cabeza los movimientos del Ballet.

Si me piden dos pasos a la izquierda o dos a la derecha seguro los hago mal. No pienso lo que hará o puede hacer el ballet. En la creación de la música original para el Ballet lo que hago es construir disparadores conceptuales para que a partir de ahí propongan y sobre todo hagan cosas nuevas. Eso es lo que he realizado en estos dos últimos años, en la edición 24 y en la edición 25 de la Fiesta Nacional del Chamame.

- Cómo fue convencer a los fuellistas para que se presten a esta música

Antes de armar la música hable con ellos. Los convencí a ellos de hacer algo que yo sólo tenía en mi cabeza. Agradezco profundamente la colaboración desinteresada que tuvieron para este proyecto, al igual que yo ellos no cobraron por hacer esto, lo hicieron desinteresadamente.

- ¿Quienes estuvieron?

Puedo mencionarte en el orden que aparecieron, Pablo del Valle, Oscar Mambrin, Lucky Bentos, Toti Montiel y Diego Gutiérrez. El último día de la Fiesta tocaron todos juntos menos Lucky Bentos que no pudo estar. Debo destacar además el aporte de Pablo del Valle a quien le pasé un listado de cosas que necesitaba que me grave con el bandoneón, le pedí por ejemplo tres notas largas con vibratos, tres clusters suaves, tres notas largas sin vibratos, entre otras cosas que le pedí y el colaboró desinteresadamente. En esta última parte del tema también colaboró Irma Solís en las voces que dicen “chamame chamamecito”. Había grabado mi voz diciendo “chamame chamamecito” pero finalmente la mía quedó oculta y la que se escucha es la voz de Irma Solís.

- Por último, en qué crees que le beneficia a la fiesta, a los realizadores audiovisuales y al ballet tener música original.


Creo que la música original necesita su espacio. La música original es importante porque le permite al director del ballet y al director audiovisual tener libertad para componer desde su lugar. Dentro de esta música original esta presente lo tradicional y se coquetean con su mirada también hacia el futuro. Además creo que en este marco tan importante de la fiesta el chamame es mucho mas que cuatro músicos haciendo buena música. El chamame avanza en la dirección de desembarco en otras culturas, esos viejos conceptos de música superior e inferior, música culta y música tradicional ya han quedado sepultados.


Temporada en Santo Encantado, Misiones

En enero entraron 9.500 visitantes. Algunos lamentan no poder acampar. Las telecabinas siguen sin fecha de inauguración. Este verano muestra importante movimiento de visitantes en el Parque Provincial Salto Encantado, en Aristóbulo del Valle, Misiones.

Por Julio Vazquez

En enero entraron 9.500 turistas, 330 más que el año pasado, con preeminencia de bonaerenses, porteños, chaqueños y, sorpresivamente, un notorio aumento de turistas paraguayos. “Los misioneros vienen muchísimos también, incluyendo familias aristobuleñas y de Salto Encantado que acompañan a sus visitas o llegan para almorzar”, contaron.

Son frecuentes los reclamos por carencia de señalética y por no poder acampar en el predio, algo que hasta hace unos años sí se podía hacer. “Estuvimos hace ocho años y dormimos en carpa acá, con el murmullo del agua de fondo. Es una lastima que ya no dejen acampar”, señaló Darío, de Reconquista.


En los últimos cuatro años se modificaron varias cosas en el parque: se anularon quinchos, parrillas y mesas y se reubicaron nuevos sanitarios y buffet. En breve entrarán a regir otras regulaciones: el flamante Centro de Recepción e Interpretación y el estacionamiento, reubicados en un espacio superior al acceso actual.

Las tarifas se mantienen igual en los últimos cuatro años. Los residentes locales, jubilados, pensionados y nacionales abonan 5 pesos; y los provinciales, 7 pesos. Los sábados y domingos hay ómnibus desde la terminal de Aristóbulo del Valle a las 9, y regresa del parque a las 18. El costo del boleto es de 10 pesos. El horario de temporada para visitantes es de 9 a 18. Las obras para la instalación de las telecabinas comenzaron hace más de dos años y han sufrido varias interrupciones por motivos climáticos. Es en este período que algunos paseos internos sufrieron suspensiones.

El guardaparque Diego Patzer es el director de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio de Ecología de la provincia, y en diálogo destacó que hace pocos días volvieron a habilitarse los circuitos que descienden hasta la base del salto y el que lleva al salto La Olla. Patzer destacó que en la provincia hay dos parques que cuentan con servicios concesionados y que tienen un costo para el visitante: Salto Encantado y el Moconá. Para el Salto Encantado detalló que está concesionado el servicio de restaurante y kiosco y en el futuro funcionarán las aerosillas, que tendrán un costo extra.


Por Julio Vazquez. Gentileza de diario El Territorio

martes, 10 de febrero de 2015

“Ñane anga ha ñande rete arete guasu”

“Fiesta de nuestra alma y del cuerpo”. Este fin de semana se celebró la 11º Fiesta Nacional del Auténtico Chamame Tradicional y 47º Fiesta Provincial del Chamame en Mburucuya. “La Fiesta del cuerpo y del alma” porque no tiene un horario para la celebración, todo el día es la fiesta, desde que uno llega a Mburucuya, desde que se levanta hasta que se acuesta vive una fiesta particular, única e irrepetible. Música tradicional, pocos espacios para las sorpresas o nuevas canciones, comidas típicas y “musiqueros de la sombra” que sorprenden con su voz y su forma de tocar. Harto difícil volcar aquí todo lo vivi, parte de lo que que se vivió y se sintió en estas líneas, acompañadas además por algunas imágenes.

Por paulo ferreyra
[email protected]


Mburucuya esta muy próximo a vivir el oro de la Fiesta Provincial del Chamame Auténtico. La Fiesta se llevó a cabo los días 6, 7 y 8 de febrero. Días antes ya desembarca mucha gente en el Camping de la Laguna Limpia u ocupan los hoteles y las cabañas que se han construido con este fin. También llegan artesanos de diferentes puntos de la región. Los medios de difusión másiva, muchas radios, pocos canales y algunos que otros periodistas de medios gráficos u portales digitales. En un pueblo de nueve mil habitantes pasan a veiente mil habiantes en tres días.


El punto alto de estos tres días de fiesta estuvo marcado por la concurrencia del público el día sábado, todo estaba desbordado. Mas de diez mil personas en el predio, no había espacios para caminar, no había pasillos libres, las colas en los baños eran interminables, los puestos de comidas y bebidas estaban con sonrisa amplia. El vino y la cerveza iba de mano en mano, los aromas de los chiripanes, empanas y chipa mboca se pegaba a la piel. Mucho gente joven, la danza protagonista en las pista, en el viejo escenario Eustaquio Miño, en los pasillos, en el pasto e incluso en la arena donde mucha gente se dispuso a escuchar la música de la Fiesta.

Aquí en Mburucuya las cosas son bien terrenales. Los locutores no hablan de facebook, twitter, hablan de algún auto mal estacionado, de alguna personas que se perdedio entre el público, los avisos o agradecimientos son interminables. Los locutores recaen en el historia de algunos músicos y chocan en el presente sólo para decir “aquí esta Juancito Guenaga”, por ejemplo. Los cortes de luz son hechos que se reviven cada año, la fiesta comienza siempre tarde, cerca de las veintitres horas, el público se impaciente pero los locutores sólo piden paciencia.



Homenaje a los Hermanos Barrios

La historia viva del chamame fue homanajeada el sábado 7. Los Hermanos Barrios con más de 50 años de historia se mostraron felices y llenos de alegría. “Me siento muy feliz de estar un año más en Mburucuya, me siento feliz por ver la cantidad de gente que viene al festival mas auténtico que tiene nuestra música. Los correntinos tenemos un festival hermoso. Desde la primera vez que vinimos a esta fiesta siempre nos recibieron con cariño. Recuerdo la primera vez aún vivía Eustaquio Miño, gran bandoneonista y excelente persona. Cada año el festival crece y eso nos pone muy feliz”, resaltó Tomas Barrios minutos antes de subir al escenario.

Por más de media hora el grupo recorrió parte de su repertio. Un día antes sus hijos, “los hijos de los barrios”, ya le habían brindado un homenaje cantando parte de su grandes canciones. El sábado ellos revieron clásicos como “tus besos”, “mi estrella perdida”, “viejo naranjal”, entre otros.

Como parte del homenaje a los Hermanos Barrios pudo verse un video realizado por el departamento de Cine y Artes Audiovisuales del Instituto de Cultura. El video contó con entrevistas exclusivas, fotos y registro audiovisual de algunas actuaciones de los Hermanos Barrios en Mburucuya. Estuvo también el destacado poeta, autor y compositor Toto Semhan recitando algunas palabras, después autoridades provinciales y municipales le entregaron distinciones hechas por el artesano mburucuyano Julio Mac Donald.


Almuerzo y musiqueada en la casa de Tote Esquivel

Mburucuya se pone de Fiesta las veinticuatro horas del día. Todo lo que sucede en el escenario es una extensión de lo que va sucediendo a lo largo del día. Durante muchos años el punto de encuentro fue la Casa de Eustaquio Miño, pero después se fueron ampliandos los puntos de encuentro. Hoy con más de veinte años la casa de Tote es el punto de referencia donde se reunen amantes de la música tradicional para compartir un almuerzo y la musiqueada que se extiende por largas horas.
Irma Esquivel y Joselo Schuap 
“Estamos en Manantiales, un pareje de Mburucuya”; cuenta Irma Esquivel. “Todo esto nació en casa de mi mamá. Venían los familiares de Buenos Aires en colectivo y comenzamos a esperarlos con un gran almuerzo, después compartíamos una musiqueada con los músicos que venían de Buenos Aires. Con el tiempo esto fue creciendo, hoy todos saben que en la casa de José Tote Esquivel pueden encontrar un plato de comida y musica”.

Jose Tote Esquivel prefiere no hablar, asienta y afirma lo que cuenta su esposa. Se lo ven felices, desbordados de tanta gente. El asado y el guiso carrero alcanza porque todos los vecinos colaboran, “nadie llega con las manos vacias”, cuentan. “Por aquí pasaron grandes músicos, Salvador Miqueri, Scofano, Sheridan, entre tantos otros. Hoy recordamos al misionero Carlos González, tenía un voz hermosa”, resalta Irma.

A 23 kilómetros de Mburucuya la casa de Tote Esquivel el encuentro profundo con la música tradiconal. “El chamame es un sentimiento que llevamos adentro. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, llevamos el chamame en el alma”, afirma Irma y Tote regala una sonrisa sileniosa. “La tranquera de esta casa siempre esta abierta para quien quiera visitarnos. En el mes de junio tenemos otro encuentro importante, fiesta campera, yerra y música chamamecera”, deslizó Irma


Danza guaraní

El auténtico chamame tradicional también se vive en Mburucuya por la danza y la lengua guaraní. Aquí la apertura oficial de la Fiesta el día viernes se realizó en lengua guaraní y la danza es tan protagonista de la fiesta como la música. Los trajes, la forma de bailar se trensa aquí en una pasión única de grandes y jóvenes. Tomados de la mano, con el rostro pegado o mirandose fijo a los ojos las parejas bailan hechizados bajo la música chamamecera.

El baile se vive con la misma pasíon de día y de noche, bajo la sombra de un árbol en la casa de Tote, en la casa de Jensen o durante la noche cubiertos por luces de colores y bendecidos por el roció. Las chaquetas de muchos bailarines revelan su pasión por el ritual del traje pero también nos dicen sus orígenes, Misiones, Entre Ríos, Chaco, entre otras provincias.

Un mamá sentada en el pasto, mientras da de mamar a su niño escucha a Joselo Schuap cantando y dedicando canciones a Corrientes. Son más de las dos de la mañana y algunos todavía toman mate, otros hace rato que acompañan la musiqueada con vino o cerveza. Algunos niños duermen acurrucados en los brasos de un adulto mientras otros desafían al sueño jugando a las escondida. Cientos y cientos de carteles desplegados por todo el anfiteatro cuentan de donde vienen, mandan saludos o simplemente expresan un deseo – “viva el chamame”.

Mburucuya cerró sus puertas del festival hasta el año que viene. Ahora el pueblo vivirá la pasión del carnaval y la fiesta de la laguna limpia, así abrirá paso a la música que no se detiene.















viernes, 6 de febrero de 2015

"Abre essa gaita gaitero"

“El chamame es una extensión de mi alma, es mi forma de respirar, es mi estilo de vida. Me siento chamamecero desde siempre y pertenezco a este mundo chamamecero”, resalta en tono cálido y entusiasta Luiz Carlos Borges. El músico, autor y compositor, estuvo en la Edición de Plata de la Fiesta del Chamame, “una fiesta que crece año tras año”. Nos trenzamos para hablar sobre cómo vive la fiesta, para conocer su opinión en relación a los aspectos que crecen o decrecen con los años, Luiz Carlos Borges también organizó festivales en Brasil y fue el punto de inflexión para que muchos músicos Argentinos desembarcaran en Brasil. Como si fuera poco esta celebrando sus 50 años con la música con disco y DVD nuevo.

Por paulo ferreyar
[email protected]



“Cuando tenía cinco años para seis, mi padre me había enseñado a tocar la vaneira. Entonces él un día me dice, toca una vaneira para mí. Toqué bien tocada la vaniera. Entonces él me dice toca otra vez y toqué. Por tercera vez me dice, toca la vaniera, yo ahí ya no sabía que quería mi padre, pero toqué por tercera vez la vaneira. Cuando termine él me dice – a partir de hoy vos sos el música de la familia y yo nunca mas voy a tocar. Y nunca mas toco. El me entregó este legado musiquero”.

Este anécdota pinta de cuerpo entero a Luiz Carlos Borges, quien hace más de ocho años viene a la Fiesta Nacional del Chamame. Con gran alegría manifiesta que tiene una familiaridad con el chamame y siente que pertenece a este mundo sonoro desde siempre. “Vengo cada año aquí a Corrientes a compartir mi música, a disfrutar y aprender más de chamame”, expresó.

Organizado por la Cátedra Libre de Chamame de la Universidad Nacional del Nordeste Luiz Carlos Borges estuvo con Enrique Piñeyro intercambiando información e historia de nuestra música. “Cuando estoy aquí siempre me presentan algo nuevo – confiesa – tuve la suerte de conocer al Profesor Enrique Piñeyro, es una cultura vive de todo el universo chamamecero. Fue una gran sorpresa para mi conocer a esta persona maravillosa. Hay mucha luz y camino por andar en el chamame”.

“El chamame esta en un muy buen momento. Estar aquí en Corrientes para mí es un motivo de alegría, placer, satisfacción, orgullo, todas esas emociones que pueden brotar en función del chamame y en función de los amigos que voy conociendo. Volver a la fiesta, tocar en la fiesta, es maravilloso y es complicado. Complicado porque cada vez se ensancha mí compromiso con el chamame. Porque este estilo de vida lo llevo muy enserio. Todo esto lo llevo a punta de faca como decimos nosotros o a punta de cuchillo si prefieren ustedes. Elegí este camino del chamamé y lo voy a transitar hasta el fin de mis días. Estoy muy feliz con esta vida chamamecera”.





Los sabores y los sinsabores de la fiesta

Siempre en el sentido de contribuir y colaborar con el “espíritu de la fiesta” Luiz Carlos Borges se anima a ir soltando palabras. Es tímido, siente un profundo respeto por todo este universo pero es claro y directo cuando se le apura y hay que soltar prenda sobre lo que crece y no crece en la Fiesta Nacional del Chamame.

-Es posible encontrar una fiesta popular en Brasil con la infraestructura y la dimensión de la Fiesta Nacional del Chamame de Corrientes.

En Brasil hay muchas cosas grandes en cuanto a producciones, cuando se refiera a la música popular brasilera, un show de Gilberto Gil, Milton Nascimento, Chico Buarque o especialmente Roberto Carlos, vas a ver una producción planetaria y todavía quieren mas. Pero tratando de fiestas regional, de folclore, o de música gaucha, o música de raíz, o de pueblo como es esta fiesta no hay ninguna en mi país ni parecida a esta Fiesta.

- Lo que no significa que esta fiesta sea perfecta.

Falta mucho para la perfección, cada año mejora un poco. Hay sectores que no han caminado mucho. Otros sectores son compensadores de lo que no caminaron. Por ejemplo. La forma en que se pone el escenario para la televisión, los colores, la grandeza del escenario, las pantallas, todo es un crecimiento de la fiesta. La forma que se conduce también es un crecimiento. El sonido es espectacular, aunque para algunos sea así y para otros no.

- En este sentido hubo algunas quejas. Cuál fue su experiencia.

Nosotros creemos que la prueba de sonido, tratándose de una fiesta de música debe tomarse muy enserio. Entonces deben haber dos, tres o cuatro veces más de técnicos de sonido. Aquí en Corrientes, por el clima y por la envergadura de la Fiesta podríamos estar probando sonido a las nueve de la mañana. Pero no se puede porque hay un equipo de técnicos para todo el festival. Eso es absurdo. Yo vine a las 14.30 de la tarde y me quede hasta las 16.30 y no pude hacer la prueba de sonido. Tenía la mejor predisposición. Estuve dos horas aquí pero después tenía otros compromisos. Uno hace un esfuerzo para venir a Corrientes y estar en este Festival y estos detalles son importantes. Nosotros venimos aquí porque queremos estar en la fiesta, no es por la plata que estamos en la fiesta. Vengo aquí y me llevo otra riqueza, los amigos y la profundización del chamame. También veo las cosas que están bien tocadas y las que están mal tocadas, no hay que ser mentiroso en ese aspecto.

- Quizás su país podría colaborar también en la mirada o concepto musical.

Desde luego que mi país puede colaborar con la fiesta y no solo con nombres. Lo más importante es traer músicos que después allá también vivan este espíritu chamamacero. Yo quiero ayudar a la fiesta, aunque tenga que renunciar a tocar en esta fiesta para que vengan otros artistas lo haría con gran gusto. Pero a veces los oídos están apuntados a otra dirección.

-¿Hay artistas que están en esta fiesta y que después en brasil no son chamameceros?

Así es, pero prefiero no ahondar sobre estas cuestiones. En su momento yo sugerir o intenté brindar mi parecer pero escuchan a otras personas. Hay muchos amigos que podemos colaborar. Hay muchos artistas que pueden ser escuchados o que merecen ser escuchados. Hay que hacer un encuentro fuera de esta fiesta para aportar miradas y colaborar en ese camino de perfección que quiere caminar la fiesta. Para transitar ese camino de perfección hay que escuchar, hay muchos amigos que podemos colaborar, hay que hacer un encuentro fuera de la fiesta para aportar otras miradas.

miércoles, 4 de febrero de 2015

O comunicacaión e música são armas muito fortes

Abriendo paso entre chamame y vanerão Shana Muller dejó su huella por Corrientes donde la integración se hizo canción. Desde hace 11 años la Fiesta Nacional del Chamame incluyé noche tras noche un artistas de países como Paraguay, Brasil, Uruguay e incluso Venezuela como ocurrió este año con Cecilia Todd. Shana Muller además de recorrer distintos escenarios se ha volcado en los últimos años al periodismo, primero televisivo y ahora también escrito. En diálogo con este portal destaca que “a música é capaz de despertar a emoção íntima de cada um de nós. Acreditemos que seja, também, capaz de melhorar o mundo. O comunicacaión e música são armas muito fortes”

por paulo ferreyra
[email protected]


Con cinco discos editados Shana Muller consolidad su camino de intérprete y acerca a estas tierras la música gaúcha. Este año en la Edición de Plata de la Fiesta Nacional del Chamame interpretó un vanerão y el público la acompañó con gran entusiasmo. Con una sonrisa amplia, brillante y silenciosa, Shana expresa que Luiz Carlos Borges ya había tocado un vanerão en la Fiesta. “Es un ritmo que habla mucho de nuestro lugar de Rio Grande Do Sul y tiene algo de la danza que tiene también tiene el chamame. Lo he pensado mucho y me pareció que estaría bien hacerlo en el marco de esta fiesta. Ya son ocho años de estar presente en esta fiesta y siento que hay una intimidad con el público. Esta relación me otorga libertad para pedirle que escuchen un 
vanerão. Adoro el chamame, algunos años interpreto chamame de aca y otras veces chamame de allá, pero es importante para nosotros mostrar lo que hacemos en nuestra tierra”.

“Rumo à capital do chamame, Corrientes”, así escribió Shana Muller días antes de llegar a esta ciudad para brindar su música. “Vengo aquí a renovar las energías y a empezar el año”, expresó después a este portal. Su compromiso la llevó ahora a mostrar lo que es la integración profundada cantando chamame en portuguez y vanerão. “En estos años el público ya esta abierto a escuchar nuestras propuestas, hoy ya no sorprende a nadie escuchar un chamame en portuguez, nos acompanan y eso es algo hermoso”, resaltó.

En relación a su activa participación en medios de comunicación, tanto en televisión como en diarios, Shana Mulller destaca que nunca quiso separar el periodismo de la música. “En un momento de mi vida tuve que dejar el periodismo porque trabajaba el fin de semana. Ahora tengo la suerte de hacer los dos cosas, a veces se confunden o se funden una con otra, la música esta en el programa y el programa sale conmigo de gira. Mi popularidad aumento por la televisión – no lo puede negar – y escribir en el diario es todo un desafió. Creo que la comunicación y la música – que en mi caso se conjugan al mismo tiempo – son armas muy fuertes.




martes, 3 de febrero de 2015

Repertorio único e irrepetible

El próximo fin de semana, 6, 7 y 8 de febrero tendrá lugar la 11º Fiesta Nacional del Auténtico Chamame Tradicional y 47º Fiesta Provincial del Chamame en Mburucuya, Corrientes. Días atrás brindaron detalles de la Fiesta y dieron a conocer la programación día por día. El destacado poeta mburucuyano Juan Carlos Jensen manifestó que “siempre presenta algo nuevo. Este año voy a estrenar un tema en homenaje a un pueblo cercano a Mburucuya. Nunca tengo un repertorio igual al otro”, resaltó.


Por paulo ferreyra
[email protected]


Este lunes se realizó una conferencia de prensa en Casa de Gobierno de la Provincia de Corrientes donde estuvieron presentes el intendente de Mburucuya, Cristian Guastavino; la ministra de Turismo de la Provincia, Inés Presman; el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero; y el organizador del festival de Mburucuya Juan Alberto Pared.

“Tenemos 47 años de historia sobre nuestras espaldas. La música chamamecera es muy significativa y especial para toda la gente del pueblo de Mburucuya", subrayó e intendente de dicha localidad. Por otra parte remarcó que tanto turistas como vecinos "encontraran hospitalidad, amabilidad y podrán disfrutar de su naturaleza, su laguna limpia, hospedajes, camping con parrilla, baños, servicios de gastronomía".

Después del acto protocolar Juan Carlos Jensen en diálogo con este portal manifestó que “hay una efervescencia en el pueblo por esta fiesta del chamame. Efervescencia que se nota por el movimiento de la gente y como se acondiciona cada lugar para recibir a quienes van a acompañarnos a esta nueva edición del auténtico chamame tradicional”.

En distintas alusiones todos resaltaron las bondades del pueblo, de la fiesta y el nexo que tiene con el Parque Nacional Mbucuya. También hubo espacio para hablar sobre su proximidad a los Esteros del Ibera. “La característica de la comunidad es la hospitalidad – resalta Jensen - si bien se ha invertido bastante en hotelería y gastronomía todavía es insuficiente, pero se compensa y se equilibra porque la gente es hospitalaria y abre las puertas de su casa, con eso en buena medida y sumado al camping cubrimos la demanda”.

Los días 6, 7 y 8 de febrero en la 11º Fiesta Nacional del Auténtico Chamame Tradicional y 47º Fiesta Provincial del Chamame en Mburucuya, Corrientes, se vive el chamame a pleno. La grilla abre un panorama importante pero durante todo el día en el pueblo pueden encontrarse grupos chamameceros tocando en vivo. La casa de Juan Carlos Jensen es todo un atractivo y cientos de chamameceros la visitan. “Desde hace muchos años me visitan los amigos músicos y se fue abriendo cada vez más la puerta de mi casa. No le cierro las puertas a nadie. A veces me desbordan pero con buena voluntad y amabilidad celebramos nuestro chamame".

Por último consultado sobre su propuesta musical el poeta mburucuyano agrega que cada repertorio es único e irrepetible. “Yo siempre hago algo nuevo, este año tengo preparado por lo menos un tema nueva para estrenar. Es un tema a una localidad cerca de a Mburucuya, como ya he homenajeado humildemente a otras pueblos ahora incorporamos una mas. Estamos trabajando en el repertorio junto al maestro Bruno Mendoza, Martín Sandoval y Jorge Bernárdez”. 


Juan Carlos Jensen hace una pausa y se aleja del micrófono, una sonrisa silenciosa se dibuja en su rostro mientras piensa hasta que al fin responde, “no me gustaría decir el título de la canción. Dejemos algo de sorpresa para el público. Que para vos también sea una sorpresa”, subrayó.


Grilla de la 11º Fiesta Nacional del Auténtico Chamame Tradicional y 47º Fiesta Provincial del Chamame en Mburucuya, Corrientes



Viernes 06/II/15
Apertura Ballet Municipal de Mburucuyá
Grupo Alborada
Ñamandú
Conjunto San Martin
Mirian Asuad
Sangre Paiubrera
Coquimarola
Juan y Ernestito Montiel
Los Cuatro Cambá
Juancito Guenaga
Gabino Chávez
Los Hijos de los Barrios
Nostalgias Mburucuyanas
Ganadores del Pre Festival


Sábado 07/II/15
Apertura Ballet Municipal de Mburucuyá
Julian Zini y su Conjunto Neike Chamigo
Alma de Montiel
Hnas. Vera
Juan Carlos Jensen
Hermanos Barrios
Trébol de Ases
Bocha Sheridan
Papi Miño
Diego Gutiérrez
Pedrito Cabrera y sus Tarragoseros
Ganadores del Pre Festival


Domingo 08/II/15
Apertura Ballet Municipal de Mburucuyá
Lilo Ruiz Díaz
Cacho Franco y su Conjunto
Lucas Segovia
Los Mercedeños
Cardozo Silveyra y su Grupo Mburucuyá
Joselo Schuap
Amandayé
Padularrosa Romero y su Trio
Imaguaré
Gabriel Cocomarola
Verón Palacios
Hnos. Núñez
Ganadores del Pre Festival


“Tengo un verdadero amor por el chamame”

En la Edición de Plata de la Fiesta Nacional del Chamame estuvo por primera vez Cintia Mariel, desde Córdoba trabajo su canto y su amor por el chamame. “Sobre el escenario la emoción me desbordó, mostré lo más genuino de mi corazón, tengo un verdadero amor por el chamame”, expresó Cintia después de bajar del escenario. Esta fue su primera presentación en Corrientes y confieza es un estímulo para seguir trabajando, estudiando y apostando por la música del litoral.

Por paulo ferreyra
[email protected]


Cintia Mariel es autora y compositora, desde Córdoba llegó a Corrientes a la Fiesta Nacional del Chamame. Su primer disco, “canten, bailen chamame”, editado en 1996 quizás alguna vez soñó con estar rodeado del espíritu chamamecero de una de las fiestas más importantes del país. Tuvo muy buena recepción y el público la acompañó en cada tema. Fue una noche mágica de chamame con acento cordobes.



“Cuando llegué aquí sentí la emoción y la inquietud lógica de acercarme a este escenario tan importante para la música del litoral argentino. Es la primera vez que vengo a Corrientes, poder desarrollar lo que traje ante un escenario y ante un público imponente te puedo asegurar que no estaba previsto quebrarme, fue mas fuerte que yo”, expresó Cintia Mariel quien no pudo contener las aguas que inundaron sus ojos que las dejó correr. “Creo que la emoción me desbordó, pero mostré lo más genuino de mi corazón, tengo un verdadero amor por el chamame. Soy de Córdoba, donde tenemos una geografía muy diferente a la que tienen aquí en Corrientes. Pero hay algo genuino, puro, que se plasmo en vivo entre la música, el artistas y el público. Tuve una conexión muy bonita y me llevó de aquí una emoción que no puedo describir”.

Recorriendo su provincia Cintia Mariel lleva la voz del folclore argentino donde el chamame es tan importante como cualquier otro género del país. Bajo una sonrisa silencioso y visiblemente emocionada expresó que dejó en Corrientes un granito de arena para la fiesta pero la enriquecida es ella por todo lo que se lleva de la fiesta chamamecera. “Tenía mucha fe en que algo iba a pasar en este lugar. La conexión con el público me desbordó y me emociono profundamente, no son palabras remanidas, me desbordó, me siento feliz de que me hayan visto llorar, estuvo muy bien todo. Fue genuino de verdad todo lo que viví. Estoy muy agradecida de que me hayan dado esta oportunidad, no son 15 minutos de fama, es de gloria, son 15 minutos de gloria chamamecera. Vamos a seguir estudiando y apostando. Hay que renovar. Se abrirán mas puertas. Voy a seguir trabajando por esta música como lo hice desde siembre”, expresó.

lunes, 2 de febrero de 2015

“Bailo con mis bailarines”

Desde hace algunos años Luis Marinoni es el director del Ballet Oficial de la Fiesta Nacional del Chamame. Con él ingresó una nueva estética, nuevos conceptos que se plantan en coreografías que llevan a delante un cuerpo gran valía. Este año trabajaron músicos de trayectoria y de proyección intervinieron en las presentaciones de algunos cuadros que realizó el Ballet. En esta charla cuenta que tiene dos visiones, una visión personas, de lo más profundo de su ser, y otra visión artísticas porque hoy es la que le toca. Aquí desentrañamos la mirada de Luis Marinoni sobre el Ballet Oficial de la Fiesta Nacional del Chamame.

Por paulo ferreyra
[email protected]


“Luis es muy profesional. Esta en todos los detalles. Hemos trabajado durante dos meses ensayando muy duro en cada cuadro que presentamos en la Fiesta Nacional del Chamame”, cuenta una de sus bailarinas. Luis Marinoni fue bailarín y coreógrafo del Ballet Nacional, hoy es director del Ballet Oficial de la Fiesta Nacional del Chamame y del Ballet de la Fiesta del Litoral en Posadas, Misiones.

Comenzamos esta charla con Luis sobre su visión personal de la Fiesta del Chamame en Corrientes. “Me lleno el alma con la Fiesta Nacional del Chamame. Yo estoy muy orgulloso de formar parte del equipo de la Fiesta Nacional del Chamame. A mi me pone contento saber que voy a venir a trabajar a este lugar y en diez días mostrar el trabajo de dos meses de ardua labor. Este es un trabajo hermoso que te llena de orgullo. Cuando uno ve que la gente aprecia tu trabajo es muy conmovedor”.

“Este año junto con el ballet, impulsado por el Instituto de Cultura hemos querido integrar a artistas en la propuestas del ballet, con diferentes músicos como en el caso de la apertura con diferentes fuellistas de renombre y una noche integramos nuestro cuerpo de baile con un grupo de chicos especiales”, expresó Luis.

El ballet oficial intervino en la presentación de Andrea Sosa, Belén Majul, entre otros. “Esta aceptación de la gente con respecto a la propuesta del Ballet me pone contento. Me pone contento desde el punto de vista artístico porque uno trabaja para eso, trabaja para la gente, queremos que el ballet sea un ballet versátil, que pueda hacer cosas bien terrenales pero que no pierda el alto vuelo del artista que ve con las cosas de otra manera, una misma cosa puede ser vista de muchas formas”.



“Hay cosas que se pueden ver de mil formas pero el artista lo ve con millones de formas, entonces queremos que la gente se lleve de sus bailarines propuestas diferentes y versátiles. La intención es que cada uno pueda disfrutar del ballet desde su lugar. Que la gente no se asuste cuando pueda ver algo más moderno, porque eso también pertenece al espíritu. Lo bien profundo y lo de la tierra tiene que estar presente, pero también tiene que estar presente la visión de futuro. Hoy son estos 25 años de la fiesta pero nosotros aunque no vayamos a estar tenemos que apuntar al oro. Ver el oro es ver el futuro, con el ballet tenemos que estar presentes con esa visión”.

- Contamos cómo viviste cada cuadro que se desarrolló en la Fiesta. Sólo vos y el cuerpo de baile son conscientes cuando todo esta bien o algo no sale bien.

La Fiesta del Chamame no es solo correntina, lamento decirte esto pero la realidad marca que la fiesta no es solo de los correntinos. Hoy a esta Fiesta lo ve el mundo entero, eso debe enorgullecer a los correntinos. Pero la visión artística debe estar planteada desde la visión que traspase la frontera. Los artistas nunca estamos conformes con lo que hacemos, siempre queremos más. Trato de que el concepto del ballet sea unificar criterios, no solamente el bailarín es la danza, la puesta en escena tiene que ver con las luces, con el sonido, con el bailarín, con la elección musical, con la interpretación, con el público. Esto significar que es necesario atender el vestuario, el bailarín cuidar su danza y su interpretación, el iluminador cuidar su ambientación de luz, la multimedia tiene que estar de acuerdo con lo que se esta diciendo, con la danza, con el cuerpo y con el concepto. Yo soy el director de todo, entonces tengo que ver todo y no puedo quedarme con un solo aspecto. Mi exigencia con el grupo va en ese sentido de totalidad. Yo exijo para mi trabajo el 300, el 400, el 500 por ciento porque yo vivo para esto, me despierto con esto y me duermo con esto.

- De donde nace esta exigencia.

Soy exigente porque tengo el camino de mi maestra Norma Viola que me enseño que los artistas somos hijos del rigor. Y los bailarines más aún, porque tenemos otra disciplina y otra visión. Estoy muy contento con lo que hemos hecho y aspiro a más. Por eso cada noche de la Fiesta Nacional del Chamame fuimos creciendo y evolucionando con nuestras propuestas porque queremos que esto sea lo mejor. Cuando uno exige es porque quiere lo mejor. Mi maestra Norma Viola me puso en aprietos muchas veces, entre la espada y la pared, hoy la extraño tanto tanto. Cada vez que hago una obra pienso en ella y me encomiendo a ella, y trato de ponerme en sus ojos. Ella era la única que me decía las cosas cuando hacia bien y me mataba cuando las hacia mal. Yo extraño eso. Yo quiero que los bailarines que transiten conmigo se lleve un poco esa exigencia que tiene que ver con el amor a la danza.

- Hablando con tus bailarines muchos me dicen que se extrañan por qué aún no seguís bailando, que sos joven y talentoso. ¿Extrañas las tablas?

Con esto me pasa algo muy particular. Yo baile en el Ballet Folclórico Nacional durante diecisiete años, el año pasado terminé mi ciclo en el ballet nacional. Ahora en esta fiesta nacional del chamame fue la primera vez que vi a mis compañeros bailar. Claro que tengo añoranza, pero no extraño tanto bailar porque yo bailo con mis bailarines en el escenario. Cuando ellos están bailando yo estoy bailando. Ahora este fenómeno del ballet oficial estamos marcando un camino que tiene que ver con todo esto que estamos hablando, generalmente la danza se limita a subir al escenario, hacer un par de temas y que el aplausos sea rápido. Yo no quiero que sea así. Yo quiero que realmente el que ve la danza, el correntino que vea su ballet, aplauda a sus bailarines desde una cuestión responsable de su aplauso. Yo me emociono y bailo con mis bailarines. Cuando no me emociono me enojo mucho porque yo sé perfectamente hasta donde pueden llegar. Cuando me llega su danza y ahí es cuando yo disfruto y es ahí cuando yo bailo.

- Quizás el premio a ese trabajo constante es esta posibilidad de dirigir hoy el Ballet de la Fiesta del Litoral en Posadas y la Fiesta del Chamame en Corrientes. ¿Soñaste alguna vez con estas cosas?

Algunas cosas las fui pensando en mi vida, Una vez cuando estaba haciendo una obra que se llamaba “el pacto y muerte del mensú” me senté delante del ensayo y dijo – que lindo sería esto en el ballet folclórico nacional. Después de varios años estuve en el Ballet Folclórico y lo pude hacer, Norma Viola me permitió hacer esta coreografía y muchas más. Pero yo soy un eterno agradecido. Esto para mí es un regalo del alma. Estoy contento con la gente que me convoca. Estoy contento con la gente que le gusta mi trabajo y también estoy contento con la gente que no le gusta mi trabajo, porque de eso se trata, no se puede convencer a todo el mundo. Soy un agradecido de las cosas que me están sucediendo.

- Esto es como soñar despierto.

Puede ser. Esto para mi es un sueño. El Festival del Litoral en mi propia tierra es cumplir un sueño. Estoy feliz y pero soy consciente que estos son momentos de la vida, son momentos que no volverán a pasar. Sería muy justo que dentro de un par de años, o el año próximo o cuando las voluntades se den otro va a ocupar el lugar donde uno esta. Porque la vida es así, el éxito no es eterno. Tampoco esta bueno pensar que uno tiene que hacer cosas para el éxito. También tiene que estar preparado para el fracaso. Yo estoy disfrutando de este momento del éxito, y estoy preparado para el fracaso. Agradezco a los dioses guaraníes, agradezco a los dioses que se alinearon para que esto suceda, agradezco a Jesús, agradezco a la Virgen, agradezco a todos, a los bailarines, a la gente que confía en mi trabajo, agradezco al público por este momento. Solo me queda disfrutar. Que se vea nuestra danza del litoral al mundo de esta manera es una gran evolución y estamos trabajando para ello.