jueves, 29 de octubre de 2015

“Vine al mundo con la música”

“En el camino musical hay una fuerza interior, el artista tiene una fuerza interior que no sabe explicar y que lo sostiene en los momentos difíciles”, cuenta en esta charla Quique Maidana. El cantor chamamecero ha editado dos discos, “como siempre fui” y “mi canto sin tiempo”, hablamos de estos temas y otras cuestiones, como por ejemplo qué deben tener los difusores chamameceros – un pequeño llamado de atención.

por paulo ferreyra
[email protected]


“Me dí cuenta que la música despertaba cosas en mí a los 13 o 14 años, comenzaba a cantar y mis compañeros me alentaban. En la escuela me destapé”, así comienza la charla con Quique Maidana. Desde Esquina, Corrientes pasó a trabajar como maestro al Chaco y aprendió a tocar la guitarra, en Corrientes Capital comenzó a trabajar públicamente con la música de la mano del pianista Enrique Aguilera.
Quique Maidana
Con la música Quique Maidana ha recorrido toda la región, en distintos festivales importantes ha obtenido premios y distinciones. En la charla hace una pausa, escudriña a su entrevistador con la mirada y finalmente expresa que ha tenido en la vida varios oficios pero la música siempre estuvo presente, recién en el 2014 pudo ingresar a la Fiesta Nacional del Chamame.

En su larga trayectoria Quique grabó el disco “como siempre fui” donde Martín “tripa” Rodríguez armó el disco, “quería hacer un tributo a los amigos y regalarle algo a quienes me alentaron en estos años de camino musical. En el segundo disco ya cambiamos algunas cosas, la masterización se hizo en Buenos Aires y anduvo muy bien, este segundo disco lleva por título “mi canto sin tiempo”.

“Hoy me siento con la voz firme y clara. En este disco de “mi canto sin tiempo” plasmo la realidad de que el canto no tiene tiempo, no canto canciones de una sola época, yo canto chamame de todos los tiempos. Ahora me acompañan músicos jóvenes de Esquina, me estoy presentando en diferentes lugares de la ciudad de Corrientes, es difícil porque el músico hoy tiene que venderse y eso me cuesta un poco”, cuenta.

“En el camino musical hay una fuerza interior, el artista tiene una fuerza interior que no sabe explicar y que lo sostiene en los momentos difíciles. Yo no puedo dejar de cantar, seguiré cantando porque tengo esa fuerza interior, mi alimento está en el encuentro con los amigos y en los discos que están caminando. El chamame me despierta emociones y ganas de cantar”, resalta Quiqui Maidana.


El chamame tiene esencia y correntinidad

“El chamame tiene que evolucionar, no se puede quedar con lo que hicieron los pioneros del chamame, tiene que evolucionar”, afirma Quique Maidana. “El chamame tiene una esencia y una correntinidad, tiene sangre adentro, vos cuando escuchar un buen chamame tiene que despertar ganas de dar un sapukái, bailar, tomar un vino, cantar, la correntinidad se despierta con un buen chamame. Cuando escuchamos alguna música que no despierta estos sentimientos o emociones probablemente no sea chamame”.


“Difusores comprometidos”

En la charla Quique Maidana tuvo palabras de altos elogios para los jóvenes músicos que hoy están grabando disco y componiendo. Sin embargo hizo un llamado a los difusores de la música a comprometerse mas con su labor, “los medios ayudan a la difusión. Hoy los músicos tenemos que vendernos para que nos difundan, esta tarea se hace muy difícil de llevar a cabo cuando algunos no escuchan a los intérpretes, porque en algunos casos si le caes bien te pasan y sino estas afuera. Los difusores tienen que ser un poco más comprometidos con su tarea y salir a busca, indagar, informarse, sino vamos a estar siempre con los mismos artistas”, resaltó.

Falleció Rodolfo Seoane Riera

Juan Vicente Leyes, Rodolfo Seoane Riera, y Pocho Roch 

Rodolfo Seoane Riera, el autor del vals "Corrientes soñadora" estaba internado en grave estado y en la tarde de este jueves falleció. El escritor de 87 años se hallaba internado en el Instituto de Cardiología por un problema de salud y en grave estado, según informaron sus familiares a medios locales.

Seone Riera además de dedicarse a su profesión de médico mediante la cual fue fundador y titular de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Corrientes, jefe de la Sala de Embarazo de Alto Riesgo del Hospital Vidal de esta ciudad y catedrático de Clínica Obstétrica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, también aprovechó sus dotes artísticas y se explayó en la pintura y la escritura.

Cabe destacar que en la tierra del chamame este año el Concejo Deliberante aprobó un proyecto y convirtió en Himno de la ciudad a "Corrientes soñadora".

Fuente -diario El Litoral. Corrientes

martes, 27 de octubre de 2015

Ultima días para enviar obras al Festival de Cine “Guácaras”

El 5to. Festival de Cine 100% Regional Guaracas se realizará del 4 al 7 de diciembre en la Plaza de Santa Ana. Actualmente es el único festival de cine de la provincia de Corrientes y es 100% regional, con obras de las provincias de la región y de los países del Brasil y Paraguay. En este marco los organizadores manifestaron días atrás que hasta el 31 de octubre se reciben producciones, sin límites de duración o formata. “No hay límites de duración ni formato, puede ser documental, ficción o cualquier otro”, señaló a medios locales el director Marcel Czombos.

Esta convocatoria es para realizadores regionales para que envíen sus trabajos audiovisuales producidos durante los últimos dos años para la competencia oficial. “Se aceptan obras realizadas en cualquier formato, género, y sin límites de duración con la única condición de que la producción sea regional”, especificaron desde la organización. “La preselección de materiales se hará a mediados de noviembre y estará a cargo de una comisión de preseleccionadores que tras realizar su tarea sólo restará preparar el gran encuentro que se llevará a cabo en la plaza de Santa Ana”, indicó por su parte Czombos.

“Más allá de los materiales presentados para el festival, sean películas o documentales, durante las jornadas del encuentro siempre se proyectan materiales de estreno”, recordó el organizador. Asimismo indicó que “los productos audiovisuales que están en competencia tienen como galardón mayor el 'Premio Guácaras', que es el galardón del público. La gente va votando cada uno de los días y el más votado gana esta distinción”.

En el acto central del día lunes se entregarán también el premio “El otro Guácaras” a la mejor obra elegida por los internos del Penal 1 de la ciudad de Corrientes; el premio “Guácaras 2015” a la persona destacada en el ámbito del cine regional durante este año; premio a la actriz/actor destacado, y el premio al Pionero. “Esto es cine regional, con imágenes nuestras para pintar la aldea”, graficó Czombos. El Grupo Guácaras también está integrado por: Horacio Fernández, Gisela Méndez Ribeiro, Pablo Almirón, Daiana Franco, Carlos Kbal y Ana Kbal.

5to. Festival de Cine 100% Regional Guaracas

El quinto Festival de Cine Regional “Guácaras” 2015, comienza el viernes 4, continuará el sábado 5, domingo 6 y cerrará el lunes 7 de diciembre. Este es un evento cinematográfico de carácter anual organizado en el pueblo de Santa Ana de los Guácaras, ubicado a unos 12 kilómetros de la capital correntina.

Es el único festival de cine de la provincia y luce con orgullo el sello de ser 100% regional ya que la totalidad de la programación -en sus cuatro días- se basa en las producciones del Nordeste Argentino, Paraguay y hasta del Sur de Brasil. En 2011-2012 se proyectaron más de 45 horas de material documental y ficción, realizado en la Región NEA, sumando 110 obras en total, convirtiéndose en una referencia para los realizadores de la región.

“Luego de 2012 y gracias al enorme impacto regional, se legaliza el Festival ante el Incaa (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) y hoy contamos con el código de Sala Ambulatoria: Nº 261.327 y el Nº de Exhibidor: 601-148, que nos obliga a cortar entradas gratuitas durante todas las proyecciones que se realizan, que dan al festival itinerante un cumplimiento formal”, señalaron los organizadores.

“A través de este mecanismo de certificación comprobamos que del 'Guácaras 3' de 2013, participaron 1.310 espectadores durante los 4 días de proyección. Hoy el Guácaras se ha convertido en el primer festival de cine de referencia que tiene la provincia porque cada vez más se hace necesario este tipo de acciones para promover espacios de difusión gratuitos, fomentar el lenguaje audiovisual que visibilice el poderoso legado cultural del que somos parte”, resaltaron.


“El otro Guácaras”

También se realiza paralelamente en el Penal Nº 1 de la ciudad de Corrientes un encuentro de cine, en donde los internos ven los cortos en competencia y votan por el ganador según su criterio. Está organizado en conjunto con “Yajá Porá”, colectivo de trabajadores, artesanos y artistas en contexto de encierro.

Fuente – Diario El Litoral - Corrientes

domingo, 25 de octubre de 2015

“Martha Quiles era una dulcinea de armas tomar”

El próximo 30 de octubre tendrá lugar el espectáculo “Martha del Palmar – la mujer del chamame” en el Teatro Vera de Corrientes. Este homenaje pone de relieve el talento y el compromiso de una gran artista, se grabó un disco con voces femeninas y todos estarán en esta velada, “Florencia y Susy de Pompert, Belén Majul, Graciela Castro Bagnasco, María Eugenia Gallardo, Marilin Meana Colodrero, los grupos Tajy y Guaranítica,”, adelantó Pedro Zubieta productor del disco y del espectáculo. Además dejaron su opinión en esta charla Belén Majul y Florencia de Pompert.

Por paulo ferreyra
[email protected]



“Charlando con Marilin Meana Colodrero, quien es veterinaria y una mujer muy trabajadora; le gusta el folclore, desde hace algunos años se dedicó a componer y tiene cosas muy bellas. Marilin hurgando con la gente que le antecedió se encontró con la figura de Martha Quiles, buscando material sobre Martha le pasó lo que les pasa a todo el mundo, no encontró nada de Martha. No hay fotos, no hay información, aquí en Corrientes nadie supo quién era Martha hasta el Grupo Reencuentro. Marilin me propone hacer un homenaje y yo llevo la propuesta a SPS Salud, así nace este homenaje a Martha Quiles”, cuenta con todos los detalles Pedro Zubieta.
Marilin y Pedro en el estudio de grabación

El espectáculo que tendrá lugar el viernes 30 de octubre en el Teatro Vera lleva por título “Martha Quiles- Pasajera del sol”. Esta producción nace con la intención primordial de homenajear a una gran poeta correntina que marcó su vida con su talento y compromiso. El homenaje se ideó con voces femeninas como las de Florencia y Susy de Pompert, Belén Majul, María Eugenia Gallardo, Graciela Castro Bagnasco, los grupos Tajy y Guaranítica. Marilin participa también del disco recitando un poema inédito de Martha Quiles.

“Entonces, la idea la trajo Marilin y SPS Salud encaró el proyecto, a mí me tocó la producción artística y musical del disco, además del espectáculo en el Teatro Vera”, resume Zubieta. “Para encarar este homenaje lo primero que hicimos fue ponernos en contacto con la hija de Martha Quiles, ella vive en San Luis del Palmar y su nombre es Martha Libertad, libertad porque nació en cautiverio cuando Martha Quiles estaba detenida durante el último gobierno militar. Estuvimos en la casa de Martha Quiles donde nació y murió, a través de su hija pudimos conocerla en profundidad”, cuenta Pedro Zubieta.

Martha Quiles no cuajaba en la sociedad correntina – advierte, Martha se había adelantado a muchas cuestiones que hoy recién están de “moda”, entre ellos la cuestión femenina. Ella llevaba letras a autores y compositores locales pero nadie los musicalizaba. En Resistencia Raúl Cerruti es el primero que musicaliza la obra de Martha, de ahí se desprende una amistad con Zitto Segovia con quien compone varias obras. En Corrientes no se sabe nada de la obra de ella hasta que aparece en el Grupo Reencuentro, con Ricardo Tito Gómez compuso varias obras musicales”.


“En los ojos tendré todas tus flores”



De voz suave, de mirada honda y sonrisa urgente, Belén Majul se muestra feliz con su participación en el disco. “Es la segunda vez que participo en un proyecto que lleva adelante Pedro Zubieta. Él es avasallante pero muy criterioso, esto es importante porque un artista se recuesta y se siente confiada en su trabajo. Para mí esta propuesta fue fantástica, a nivel artístico y personal, papá es músico y yo crecí escuchando canciones de Martha. Además me toco cantar canciones de Martha que marcaron mi vida, una es “carta de seda y flor”, papá me acunaba con esa canción así que cantarla me produce una emoción muy fuerte. También cante “Lucia de Arena”, canción que creo que es un himno que enamora a los que nos gusta esta música”, concluyó Belén y la sonrisa iluminó su rostro de sol.



“Martha marcó la canción correntina”

“Este es un disco fuerte y significativo”, advierte Florencia de Pompert. En el bar los bullicios se multiplican, Flor sonríe y cuenta de su nuevo proyecto en radio, se la ve feliz. “Creo que este disco es fuerte por lo que representa la figura femenina en el chamame, Martha Quiles marcó mucho la canción correntina. Además canto con Susy, cantar con mamá siempre es especial y me llena de emoción. Estamos con mucha expectativa sobre lo que será esta noche, vamos a compartir escenario con mucha gente conocida, gente que quiero y admiro, generacionalmente estamos muy próximos, entonces es como tomarnos de la mano y emprender este proyecto juntos”, concluye Florencia.


Disco homenaje

“Este disco de homenaje a Martha Quiles contiene 12 temas. En principio apuntamos a las obras inéditas pero si pretendemos que más correntinos o litoraleños la conozcan no podíamos dejar de lado los clásicos. Hay tres obras inéditas, una de ellas es “novia del río”, un homenaje que Martha le hace a Ramona Galarza. Hemos logrado un disco excepcional, con una estética y unos arreglos diferentes. No hay paralelismos. Produje el disco con un arreglador estrella que es Samuel Rodríguez”, cuenta Zubieta.

Espectáculo


“El show será algo muy especial, en primer lugar participan todos los que intervienen en el disco, la apertura está dada por un material fílmico y esperamos que el público sea puntual pues vamos a comenzar a horario, 21.30hs. Los precios son los más accesibles posibles, creo que es un evento del cual vamos a dejar huella, ojalá la gente nos acompañe.

La obra de Martha es especial, primero y principal porque las obras de las poetisas en el chamame son contadas con la manos. Aparece una en la década del 30 con cosas sueltas, después aparece Marily Morales Segovia, después Teresa Parodi y posteriormente Martha. Entre las obras de Martha Quiles deben haber 40, pero 20 son éxitos”, concluye Pedro Zubieta.

viernes, 23 de octubre de 2015

“El Congreso permitirá el crecimiento y el desarrollo de nuestra cultura”

Del 11 al 13 de noviembre se realizará el I Congreso del Chamame en la ciudad de Corrientes, “nuestra intensión es reunir a todos los representantes de La Nación Chamamecera, somos siete provincias Argentinas, dos Estados de Brasil y los países de Paraguay y Uruguay”, adelantó Eduardo Sivori, director de Artes Escénica, Música y Artes Audiovisuales del Instituto de Cultura. Esta actividad se llevará a cabo en el Salón Camba Cua del Hotel Casino. El tema central del Congreso es “La Nación Chamamecera: conociéndonos y reconociéndonos”, y en ese marco se buscará visibilizar quiénes son, donde están, qué están haciendo, cómo lo están haciendo, los que reconocen al chamamé como expresión artística que los representa.

Por paulo ferreyra
[email protected]


“Queremos reunir a los representantes de la Nación Chamamecera, queremos que estén todos en este Congreso para tener un panorama lo más honesto posible de cómo estamos con nuestra cultura chamamecera – comenta Eduardo Sivori, es imprescindible saber dónde estamos, cómo estamos y qué estamos haciendo. Estamos hablando de un colectivo de 30 millones de personas que reconocen la cultura chamamecera como propia, nunca se ha visibilizado y nosotros queremos hacerlo ahora a partir de este Congreso Chamamecero, queremos conocernos y reconocerlos en el otros que también hace cosas por el chamame”.


Entre los propósitos de este Primer Congreso del Chamamé está justamente dar visibilidad a quienes están haciendo un aporte para la preservación del patrimonio chamamecero, su vigencia, su proyección y el puente con nuevas generaciones. “Este congreso – continúa Eduardo Sivori en declaraciones radiales – permitirá contar con información para tener un mapeo cultural del chamame, a partir de esa base de datos podremos acordar planes y estrategias de acción conjunto desde el trabajo en sinérgico y en red. Para hacer posible este congreso estamos invitando a todos, a productores, músicos, poetas, medios y diferentes actores sociales. Este es un desafió importantes que nos planteamos y queremos que la gente participe”, concluye.


26 Fiesta Nacional del Chamame

El Instituto de Cultura de Corrientes, mediante la Dirección de Artes Escénicas, de la Música y de las Artes Audiovisuales, aprovechará el marco de este I Congreso del Chamame para realizar el lanzamiento oficial de la 26ª Fiesta Nacional del Chamame y 12ª Fiesta del Chamame del MERCOSUR. El acto se realizará el 11 de noviembre, a las 20, en el patio de la Casa de Gobierno, y como siempre en este ámbito se dará a conocer detalles de la gran celebración que se vivirá en el mes de enero del próximo año.



Exposiciones


Serán muchas las actividades que se desarrollarán durante este I Congreso del Chamame, y una de ellas tiene que ver con las exposiciones magistrales. Por ejemplo está confirmado que el Prof. Enrique Piñeyro disertará sobre “El Chamame: nacimiento y dispersión”. En tanto, de la Academia Nacional del Folclore de la República Argentina, Antonio Rodríguez Villar se referirá al tema “El chamamé: una mirada desde las otras expresiones del Folclore”; mientras que el maestro José Luis Castiñeira de Dios expondrá sobre “El Chamamé en el concierto de las expresiones latinoamericanas de raíz”.

Durante las tres jornadas de congreso habrán espacios de reflexión colectiva que tratarán diferentes ejes temáticos entre los que se encuentran: “El Chamamé, hoy, en la Nación Chamamecera”; “Los circuitos del baile”; “Chamamé e investigación académica, los estudios y la enseñanza”; “El Chamamé y las entidades de gestión colectiva”; “El Chamamé y la danza”; “Instituciones Comunitarias: las fundaciones, museos y cátedras abiertas”; y “El Chamamé y su difusión por los medios”.

Del mismo modo se dispondrán dos espacios de reflexión. Uno de ellos será para analizar “El Chamamé y su poética hoy” y el otro para pensar en relación a “El Chamamé y su música hoy”.


Convocatoria

En cada uno de estos paneles expondrán los diferentes actores: instituciones, artistas, gestores, investigadores, comunicadores, sobre las acciones concretas que cada uno de ellos realizan a favor del desarrollo de la cultura chamamecera. Por tal motivo, el Instituto de Cultura de la Provincia abre la convocatoria a los interesados en participar. La inscripción es sin cargo hasta alcanzar el tope de tiempo admitido para cada mesa, sin embargo, quienes no logren ingresar en el cupo habilitado podrán dejar su exposición por escrito a fin de incluirlo en una eventual publicación posterior al congreso. Los interesados en participar de este I Congreso del Chamamé podrán pedir más detalles comunicándose al correo electrónico: [email protected] o a al teléfono (3794) 4422786 (interno 119), en el horario de 8 a 12.

“Juan José busqueba la palabra justa”

En el Centro Cultural Universitario se realizó un curso sobre la producción literaria del poeta Juan José Folguerá. “Vengo acompañando estos ciclos desde el comienzo, desde que nacieron, soy parte del inventario”, resaltó en esta charla Stella Maris Folguerá. “En esta oportunidad sugerí que lo escuchen a él, ha circulado poca su obra en la provincia y entonces busqué de mi hermano aquellos poemas que pudieran ratificar mi visión de Juan Jusé. Todos los aportes que se dieron en este curso fueron muy importantes, como los de Maia Eirin y Fabian Yausaz”, sostuvo Stella. Cabe destacar que este es el tercer año que se realizan estos cursos, en años anteriores la atención estuvo puesta en Francisco Madariaga y Velmiro Ayala Gauna.

Por paulo ferreyra
[email protected]


Estos cursos coordinados por Maia Eirin tienen como principal objetivo construir un ámbito permanente de docencia, investigación, extensión, reflexión, promoción y difusión de la producción literaria de la provincia de Corrientes. Desde su nacimiento se planteo la modalidad de abordar a poetas y narradores, es así que comenzaron con Francisco Madariaga 2013, Velmiro Ayala Gauna 2014 y Juan José Folguerá en el presente año, se espera seguir en los próximos años con Esquer Zelaya, Gerardo Pisarello y David Martínez.



“En este ciclo y en mi intervención apunte que lo importante era escuchar a Juan José Folguerá. Entonces en mi exposición busqué los poemas que pudieran ratificar mi visión de mi hermano, quería que se lo oyera a él y fui guiando esa lectura”, así comienza la charla con Stella Maris Folguera. “Vengo acompañando estos ciclos desde el comienzo, desde que nacieron, soy parte del inventario, por ello no fue excepcional mi participación en este caso por tratarse de mi hermano. Estos ciclos me parecen importante e interesante, es una lástima que el público no se haya volcado a estas charlas”.

Estamos en la sala, a un costado están los bordados de Stella, afuera el clima es fresco y aquí adentro es cálido, acogedor e iluminado. “La poesía de Juan José no es poesía fácil, demanda repetida lectura y demanda entrega del lector para entrar en el lenguaje de Juan José. Desde el primero hasta el ultimo poema que escribió se planteo desafíos técnicos muy duros, él tenía una manera de decir las cosas que es una constante en toda su poesía, hay siempre un lenguaje y una manera de decir la cosas. Hay una búsqueda de la palabra justa, no busca la rima o lo bello, logra lo bello porque busca la palabra justa”.

En los poemas de Juan José suda y trabajo el poeta y el lector. “Él cambio todo el proyecto de vida que había familiarmente concebido y lo enfrentó desde su posición de poeta”, desliza y hace una pausa. Stella escudriña a su entrevistador con la mirada, el tiempo es corto y necesita ir al grano, las miradas se encuentran.

Para este curso dictado en Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste ella volvió a leer la obra completa de Juan José, “mientras convivíamos en la juventud con mi hermano había cosas que yo no entendía, ahora las entendí. El enfoque que le dio Maia Eirin en el libro “Digo los nombres” fue increíble. A los 17 años Juan José Folguerá escribió semejante poesía pero Maia te dice en ese momento él está leyendo tal o cual autor. “Digo los nombres” es un libro fundamental porque es difícil tener una antología en la que el antólogo es el autor, esa es una manera de contarse a si mismo y dejarse contado”, subraya.

“Estoy convencida de que es imposible separar la vida de la obra del autor”, destaca y recuerda que ella hizo una lectura, Maia hizo otra y el aporte de Fabián Yausaz fueron importantes para entender la magnitud de la poesía de Juan José. En este curso se abordó el poema Ita Pucu, Stella ahora no se guarda nada y sus palabras corren como un río. “Cuando él camina hacia la piedra, cuando pone ese niño que camina descalzo hacia la piedra, la piedra que está ahí adelante y hacia la cual el camina, él sabe que va a ser de su vida si se entrega a la poesía, un faro que emite tinieblas, él va hacia ese faro. Él cree que entre lo que se propuso ese chico y lo que hizo el poeta hay algo que no se cumplió, por eso dice tal vez logre tu perdón, tal vez lo logremos juntos. La muerte fue una constante en sus poemas, yo lo manifesté por ahí que tanto habló de la muerte que la muerte vino temprano para que se dejara de embromar. El sentía que se iba a ir temprano, tal vez si logro su perdón, es como decir si tengo tiempo de hacer lo que aquel chico quería hacer. Esa expresión de si yo tuviera la voz que tuve”, resalta.


Homenaje

En esta charla surgen algunos títulos y algunos poemas, Ita Pucu se lleva la atención pero al ser consultada sobre su poema preferido Stella Maris Folguera advierte que su favorito es “el poeta comienza a comprender su historia. “Todos los 15 de enero, día del cumpleaños de Juan José, como si fuera una oración leo “el poeta comienza a comprender su historia”, este es un soneto biográfico, Itá Pucú es sobre su relación con la poesía. En este curso fue la primera vez que leí entero Ita Pucu, por eso cuando Fabián preguntó quién lo quería leer me abalancé, pues a raíz de una interpretación que hicieron unos culturosos de Corrientes, interpretación absurda, yo no volví a este poema”.

“Cuando hablaba con Juan José le decía que el dejaba a mucha gente afuera con su escritura y el me decía que trabaje también el lector. Hay cosas donde no podía entrar y ahora pude entrar. Juan José había leído todo, leía seis idiomas y hablaba cuatro”, resalta Stella Maris Folguerá.


“Bordar me ordena la cabeza”

Stella publicó los libros “Lo que ella manda”, “Arroz viudo y papas pobres”, “Minas bravas”, es escritora, escultura, ha sido denominada como “la señora carnaval” - de lo cual no hablaremos en esta oportunidad – y ahora está bordando. “Me sumergí en el bordado, estoy metida en el color y como veras recién estaba bordando. Nunca pude pintar pero manejo el color, en la escultura ya manejaba el color porque mi escultura es pintada. Me siento cómoda en este mundo de los hilos. Tengo que armar un libro que está casi terminado pero siempre hay que reescribir cosas, empecé a escribir otro pero ahora paré porque estoy bordando”, desliza Stella.

La charla se encamina por los hilos, por los colores, por los movimientos de sus manos en el bordado, cuenta además que esta en un taller porque le gusta la tertulia del taller. Ahora bien, la escritura sigue tan viva como siempre. “Sucede que mientras estoy bordando estoy pensando, no le estoy dando con los dedos al teclado pero estoy pensando y los personajes están en mi cabeza. Bordar me ordena la cabeza”.

“La ficción y los cuentos son lo mío. El único libro que no es ficción es “arroz viudo”, a veces se cuela por ahí una introspección o una evocación como puede ser en el caso de “minas bravas” hay una evocación a mi madre. Yo nunca mentía pero sí inventaba, por eso digo que lo mío es la ficción. Me atreví muy tarde a publicar pero me atreví gracias a los talleres literarios, el hecho de intercambiar opiniones, escuchar criticas o sugerencias, defender o no lo que está escrito me ayudo muchísimo”, cuenta.

Por último, antes de volver a mirar el reloj pues Stella tiene un compromiso y la charla sigue corriendo como un torrente donde ni los afluentes nos detienen. “Juan José era muy generoso conmigo, el sobre valoraba todo lo que yo hacía, tenía un gran amor por mí y me alentaba permanentemente. El no inhibió que yo publicara antes sino que fue un compromiso conmigo misma”, concluye.

Stella es conocida como “la señora carnaval”, fue muy reveladora la charla sobre este tema pero advirtió, “abdiqué del carnaval”. En otro apartado, ya que quizás una deuda de esta revista es justamente el espacio al carnaval de Corrientes y de la región, ahondaremos en su abdicación del carnaval.

jueves, 22 de octubre de 2015

Legado jesuita en la región

El próximo martes 27 de octubre a las 21.30hs en el cierre del Ciclo de Cine Nacional en el Teatro Vera se presentará el documental “Paraquaria, la Provincia Jesuítica del Paraguay”. Este trabajo fílmico realizado por Sergio Raczko y un equipo de colaboradores muestra el legado jesuítico presente en la arquitectura, en la imaginería, en la música barroca misional y en la devoción vivida por los pueblos en sus fiestas patronales. “Este documental surge después de 26 años de haber filmado las misiones jesuíticas en América, en el rodaje de Paraquaria descubrí muchas cosas, por ejemplo que hay voces que continúan vivas como "Los Estacioneros" y que la devoción en los pueblos continúa con gran intensidad, como en la época misional”, adelantó Raczko.

Por paulo ferreyra
[email protected]


En su octavo año el Ciclo de Cine Nacional llega a su cierre el próximo martes 27 de octubre. En esta oportunidad la propuesta es un documental, “Paraquaria, la provincia Jesuítica del paraguay. “Este documental surge después de 26 años de haber filmado en las Misiones Jesuíticas de América. Habíamos filmado en Paraguay, Brasil, Argentina, en las provincias de Misiones y Corrientes hace unos años, pero recién en el 2014 sentimos la necesidad de encarar este proyecto”, comenta su director Sergio Raczko.


“La gente pedía esto porque es parte de nuestra historia más próxima geográficamente pero lejana históricamente. Aquí se muestra el legado jesuítico presente en la arquitectura, en la imaginería, en la música barroca misional y en la devoción vivida por los pueblos en sus fiestas patronales”, resalta Raczko al tiempo que destaca que en el proceso del documental descubrió que las voces de “los estacioneros” continúan viva y que la devoción en los pueblos tienen gran intensidad como en la época misional.

“Quienes se acerquen este martes podrán apreciar un film documental que cuenta un periodo de la historia del siglo XVII en territorio americano, las misiones jesuiticas de la provincia jesuitica del paraguay, Argentina, sur de Brasil, Paraguay, Uruguay, chiquitos Bolivia y Chile hasta 1625 que formaban parte de la paraquaria. Aquí aparecen unas 40 entrevistas entre historiadores, artistas, arqueólogos, músicos, sacerdotes, entre otros que llevan adelante este documental. La celebración de la semana santa en Tañarandy, Paraguay, con los estacioneros, le dan la impronta del patrimonio intangible, entre muchas otras cosas”, resaltó Sergio Raczko.

El documental es realizado por el estudio de video Roque González de Santa Cruz, iniciativa de la Compañía de Jesús, que promueve la realización de documentales sobre las Misiones de la Provincia Jesuítica del Paraguay, que comprendía Argentina, Uruguay, sur de Brasil, Chile hasta 1625, Paraguay y el oriente de Bolivia. Sergio Raczko está a cargo de la dirección, edición, guión, cámara y fotografía, mientras que el padre Ignacio García-Mata SJ es el responsable de la producción ejecutiva. El equipo técnico se completa con César Manuel Toledo en la locución y Víctor Pucheta, operador de drone.

miércoles, 21 de octubre de 2015

“En la literatura nos comunicamos y nos sentimos aliados”

Días atrás el escritor Gabriel Ceballos presentó “Segundo fabulario de Buenavista”, la cita tuvo lugar en el Anexo del Centro Cultural Universitario de la UNNE. “En un tiempo había querido salir de Buenavista. En el 2013 publiqué el libro “lo difícil que es partir de Buenavista”, sin embargo esta celebración de los 30 años me dio ternura, fui viviendo y reviviendo todo aquello desde su gestación. Desde que nos enteramos que cumplimos 30 años ya tuvimos múltiples festejos literarios”, manifestó Ceballos. El libro reúne treinta y cinco relatos, el Dr. Gustavo Sánchez Mariño presentó el libro y resaltó las cualidades literarias de Ceballos. El cierre estuvo a cargo de Rocío Lens y Luis Ibarrola quienes regaron de música la noche.

Por paulo ferreyra
[email protected]


Al llegar al Anexo del Centro Cultural de la Universidad Nacional del Nordeste el libro “Segundo fabulario de Buenavista” ya está aguardando a los lectores. El escritor Gabriel Ceballos también está en el antesala saludando y recibiendo a los amigos. El público se acomoda lentamente, continúan los saludos y las preguntas por los ausentes. En el ambiente hay un promedio alto de edad, ropa coqueta y perfumes fuertes.


Cuando ya está todo dispuesto aparece Moni Munilla para moderar las alusiones, primero al Dr. Gustavo Sánchez Mariño ofició como presentador del libro. “Antes que nada quiero decirles que seré muy elogioso con la obra de Gabriel Ceballos, pues tengo derecho a elogiar a mis amigos sin que nadie se enoje”, deslizó y habló de una amistad sostenida y fortalecida con el tiempo. La prueba de esa amistad se reveló en las cartas que leyó Sánchez Mariño y notas publicadas en diarios locales elogiando ya la obra de Ceballos desde hace 15 o 20 años atrás.

“Debemos estar orgullosos de los premios que recibe Ceballos porque ubica las letras correntinas en un gran lugar. Hoy por hoy es nuestro referente indiscutido de las letras. Sus cuentos se prestan a esas generalizaciones de color local y universal. Su obra está sostenida por una argamasa poética que llena de aire y fuego, refleja tanto al hombre como al individuo, en los pagos se ha escrito poca obra tan coherente y singular. En una oportunidad Bette Devis había dicho que “la vejez no es para señoritas”, podemos decir que la vejez no es para debiluchos, para débiles, de la misma manera que la obra Gabriel Ceballos no es para debiluchos. Buenavista es el libro que nos refleja. Gabriel es nuestro tesoro viviente de la literatura, es un orgullo para mí y para todos los correntinos”, destacó Sánchez Mariño y los aplausos afirmaron sus palabras.


“Buenavista celebra sus treinta años”

La presentación del “Segundo fabulario de Buenavista” de Gabriel Ceballos fue declarado de Interés Cultural por el Instituto de Cultura, por la Vicegobernación de la provincia de Corrientes y por el Consejo Deliberante de la Municipalidad de la misma ciudad. “Estoy muy agradecido a estas declaraciones de Interés, agradezco a Gustavo por sus palabras, a Leo Moglia y a todos sus colaboradores porque hicieron el aguante a Buenavista, a la UNNE que patrocina todo esto, al presidente del Instituto de Cultura que está acá presente”, así comenzó su alusión Gabriel Ceballos.


“Gracias a todos por estar aquí presentes. Buenavista está de fiesta desde que descubrimos que cumplimos 30 años. El año pasado estábamos en un reportaje con Paulo Ferreyra, para la revista ñeepora, y yo le contaba que este 2015 quería festejar mis 60 años porque nunca había tenido una fiesta de cumpleaños que yo creía que me merecía. Yo le contaba eso y Paulo me dice – qué bien, justo cuando se cumplen 30 años del libro “El oidor y otros cuentos”. A la pucha, esto es importante, en ese momento empezamos hablar con Estefanía porque esto había que festejar. Los festejos literarios no pararon desde entonces. Después se sumó Leo Moglia e hizo posible este “segundo fabulario”.

Gabriel Ceballos habla y todas las miradas están concentradas en su voz, es el dueño de la vela y regala algunas ocurrencias que despiertan sonrisas cómplices de sus lectores. “Debo confesar que fui sintiendo ternura por estos 30 o 32 años de trabajo, en este tiempo fui viviendo y reviviendo todo aquella de Buenavista. Si recordarán yo le había tomado bronca a estos personajes, bastante intensa la bronca y había editado el libro “lo difícil que es partir de Buenavista”. Quería salir de ahí porque me molestaba para escribir una novela, quería hacer otra cosa, la novela requiere una conexión muy intensa y al mismo tiempo muy extensa. Estando en Alvear por ahí salía a caminar y volvía imbuido de Buenavista, porque estoy adentro del cuento y respiro el cuento, este era un problema que se me presentaba”.

“Ahora cambié mi actitud, de la bronca pasamos a la ternura. Esos personajes están ahí, me deja muy contento Buenavista, me sentí bien con estas historias y con estos personajes. Le pegué una peinada – advierte Ceballos – le pegué una peinada porque fueron escritos hace tiempo cuando tenía menos oficio, lo asenté, les di un poco más de oficio. Les agradezco por estar conmigo y compartir los festejos de Buenavista. Gracias a todos nuevamente, gracias por compartir lo bueno que tiene la literatura, nos comunicamos y nos sentimos aliados en la travesía de la vida”, subrayó y concluyó el escritor Gabriel Ceballos.


El cierre estuvo a cargo de Rocío Lens y Luis Ibarrola, con un repertorio musical muy cuidado. Merecen una crónica distintapor lo que vienen haciendo y nos concentraremos en ellos en otra ventana de ñeepora






viernes, 16 de octubre de 2015

“Tenemos mucho talento en los jóvenes de hoy”

Este jueves 15 Carolina Miño presentó su espectáculo musical “Musas”, un obra integral en reconocimiento a la trayectoria y a las canciones de Cayé Gauna. La noche tuvo colorido e intervenciones que hicieron un excelente velada, las letras chaqueñas brillaron como el sol que inflama estas tierras. “Soy muy agradecido de que a los colegas les guste mis canciones”, desliza Cayé, “yo he visto crecer a estos jóvenes, fuimos compañeritos de camino, estas generaciones que vienen son músicos más comunicativos, hubo una época donde los músicos eran un poco más mezquino, pero las nuevas generaciones vienen con otro aire y con otro talento”. Por su parte Carolina Miño agradeció a los presentes por el acompañamiento y destacó la participación de los artistas que hicieron posible un espectáculo integral de música, teatro y danza.

Por paulo ferreyra
[email protected]


Carolina Miño realizó un homenaje a Cayé Gauna donde este tocó la guitarra y cantó sus temas, además estuvieron Noemí Maizares en acordeón, Kitu Genez en voz, Karen Fuentes en bajo, Oscar Gamarra y Jessica Ricardone en percusión, la participación de la actriz Ángela Rodríguez, el bailarín Ariel Sánchez y Néstor Roa en la conducción. Fue una noche plena de espacios íntimos y en esa marco apareció Analía Medina, cantante Qom quien habló y cantó en su idioma. “Muchos celebraron el 12 de octubre el día de la diversidad cultural, nuestro pueblo Qom celebró el 11 de octubre el último día de la libertad de los pueblos originarios”, comentó Analía antes de interpretar canciones de su pueblo.
Cayé Gauna
“Yo toco la guitarra y canto, fui muy bondadoso con los jóvenes cuando eran chicos y entonces ellos siempre me están recordando. Soy un tipo agradecido a los jóvenes, ellos tienen mucho talento y son muy abiertos, no quiero nombrar a todos porque sino puedo dejar de lado a alguien”, comenta Cayé Gauna. Tras el espectáculo muchos se acercan a la saludar a los músicos, Cayé es parte de la atención y a todos regala su sonrisa silenciosa. “Madrigal”, “Adiós soledad”, “A Catalino el gaucho Insaurralde”, “El universo de tu amor”, “Lamento del indio Floro”, “Sin etiquetas”, fueron algunas de las composiciones de Caye elegidas por Carolina Miño en este espectáculo.

Cayé ha compuesto muchas canciones, solo o en coautoria con otros artistas, ante la pregunta de si lleva un registro de su canciones advierte que “no sirve poner número a las canciones. A mi me alegra que a los colegas les guste mis canciones y las cante”, desliza y abre una pausa. Es difícil guardar silencio, hay muchos saludos y gente que va de un lado al otro, sin embargo el músico vuelve sólo de su mutismo y arremete - “hoy sigo componiendo porque creo que estoy más maduro. Creo que miro la vida desde otro enfoque, soy más comprensivo que antes, me gusta componer y ahora estoy componiendo”, desliza como un susurro y el silencio vuelve a reinar.

“El punto es ser distinto y disfrutarlo”

En una noche calurosa de la Capital Correntina, bajo un cielo amplio de estrellas, un grupo de jóvenes dejó todo para escuchar a Diego Billordo. El músico, autor y compositor llegó para compartir parte de su amplia discografía, “soy un músico independiente, creo en esto, creo que se pueden hacer las cosas diferentes, creo que se puede hacer una canción sin que sea un hit, el punto es ser distinto y disfrutarlo. No hay que hacer lo obvio”, comentó Billordo sobre el filo de la media noche. Antes de su presentación estuvieron Java Azcurra y Joan.

Por paulo ferreyra
[email protected]


“No estoy en las radios más escuchadas, no tengo un hit que todos conozcan, no tengo representante, no tengo agente de prensa, pero tengo diez discos grabados y algo tengo para decir”, así comienza una charla informal con Diego Billordo antes de su actuación. Estamos en el Bar Único, único quizás se deba a su audacia de abrir un miércoles a la noche para que los jóvenes compartan su música. Billordo armó una agenda con 60 presentaciones, recorrerá el país llevando su música, su voz áspera, su guitarra y toda su personalidad puesta al frente. “Hago folk o anti folk, no sé para qué sirven las barreras en la música pero ahí están”, desliza.



Antes de la presentación de Diego Billordo tocó Java Azcurra, músico local que desplegó sus composiciones con gran emotividad. Azcurra cuenta sus historias, cierra los ojos con fuerza y como un rayo los abre para mi mirar a sus amigos que están en la modesta platea. “Entrego mi vida porque sé que la podes cuidar”, rezaba uno de sus estribillos. Después llegó el turno de Joan, quien también mostró sus composiciones y se animó con algunos covers.

“Antes tenía una banda, desde el 2001 estoy solo y he grabado diez discos, recorro el país para compartir mi música. Me tire por la ventana y hubo una pileta, creo que a la gente le gustó encontrarse con un tipo que toca la guitarra ahí sentado en una banqueta”, comenta Diego Billordo. Luego arremete desde el comienzo de su presentación con palabras con sentido, “somos todos del mismo rebaño pero no somos ovejas de nadie”, canta y los jóvenes aplauden con gran entusiasmo.



En esta presentación en Corrientes Billordo tuvo que coquetear con la tos que lo aquejo durante toda la presentación, el cable de su guitarra que estuvo muy rebelde y lo dejaba sin amplificación en diferentes momentos. “Por qué a veces sos tan machista y no le podes pedir perdón a una chica”, comentó en un momento y presentó su tema “no quise angustiarte”. Billordo cantó por espacio de casi una hora, interactuó con el público todo el tiempo y mostró sus composiciones, comentó anécdotas y en algunos frasesos el público cantó con él. Al final agradeció a Fede quien organizó su presentación en Corrientes, al bar que abrió un miércoles y a los presentes por acompañarlo.

El calor sigue siendo agobiante, algunas latas de cerveza se destapan mientras un grupo de jóvenes hacer correr un termolar verde, se reparten miradas mientras beben. Diego Billordo se propuso completar su gira con más de 60 presentaciones, lejos de Buenos Aires y visitando cada provincia Argentina. Sus dedos son largos, recorren el diapasón mientras sus dedos rasguean con fuerza una guitarra que se mueve al son de su cuerpo. “A veces escuchamos una canción que escucha todo el mundo, sin embargo ustedes están acá escuchando a billordo. El punto pasa por ser distinto y disfrutarlo. Chau, gracias”, deslizó y cantó un tema más. Los aplausos se elevaron y desde el fondo uno de los jóvenes presentes grito “bravo Billordo”.



jueves, 15 de octubre de 2015

“Trabajamos en base a lo que tocamos”

El Instituto de Cultura de Corrientes, en el marco del Programa de Cultura del Consejo Federal de Inversiones CFI, está brindando una capacitación en ejecución de instrumentos de vientos. Estas capacitaciones están a cargo del Mtro Cesar Oscar Castro quien manifestó que se encontró con “un grupo muy participativo, con gran entusiasmo y con muy buenos músicos. Trabajamos además en cuestiones de afinación, puesta en común de ciertos conceptos musicales y sobre cómo generar espacios de trabajo”, resaltó. Estas jornadas de asistencia técnica presencial comenzaron el miércoles y concluyen este jueves en el Teatro Oficial Juan de Vera.

Por paulo ferreyra
[email protected]


“Esta capacitación viene por parte del CFI, del Concejo Federal de Inversiones, a través de su programa de cultura que ofrece a todas las provincia. El CFI es el ente más federal que tenemos hoy en Argentina, estas capacitaciones se ofrecen en muchos rubros, también dentro de la música hay distintos ámbitos de trabajo, en este caso me toca trabajar especialmente sobre los instrumentos de viento”, Comentó esta mañana el Mtro. Cesar Oscar Castro.

Mtro. Cesar Oscar Castro
Durante estos dos días los músicos trabajaron en el Teatro Vera y analizaban obras que ejecutaban junto al Mtro. Castro. Sobre el grupo el mismo resaltó la participación y el entusiasmo de los músicos. “Hemos charlado además sobre la posibilidad de generar un espacio de trabajo para que entre ellos haya un intercambio importante, porque a veces cuando están en la vorágine del trabajo no se puede trabajar tranquilamente ciertos pasajes de un obra, entonces aquí analizamos obras específicas de instrumento de viento”, comentó.

Mientras tocaban hacían pausas e iban corrigiendo algunos errores o revisaban fragmentos de la obra. Sobre la modalidad de la capacitación el Mtro. Castro explicó que “cuando se trabaja con músicos profesionales no se puede hablar mucho o dar muchos fundamentos técnicos porque son contraproducentes. En este sentido generalmente se pierde tiempo valioso que se puede aprovechar para tocar. Aquí en base a lo que uno estamos tocando es que se trabaja y se dan ciertas indicaciones que al final son técnicas pero siempre sobre lo que se está tocando”, concluyó.


miércoles, 14 de octubre de 2015

Humberto Falcón y Fernanda Dupuy en La Cocina /Corrientes

El dúo chaqueño Humberto Falcón – Fernanda Dupuy ganador de Cosquin 2015 llegan a Corrientes este viernes 16 de octubre. A partir de las 22:30 horas se presentaran en la popular “Cocina” del Peie Verdaguer ubicado en Hipolito Irigoyen 1222 de la capital correntina. Humberto y Fernanda presentarán un show artístico denominado; “Entre Chaco y Corrientes” donde, si bien prevalecerá en la primera parte la propuesta musical del dúo que los llevó a obtener el primer premio en su rubro en enero de Cosquin 2015 en el Festival Mayor del Folclore Argentino, con canciones de su propia autoría y de referentes locales y regionales, el repertorio tendrá además una diversidad de la cultura musical propia de la idiosincrasia de la Provincia del Chaco. El viernes 23 de octubre el Dúo hará lo propio en El Bodegón de Padre Sena 250 Resistencia Chaco.


Este dueto chaqueño, se gestó hace 5 años. Está basado en la amistad, en los sueños de querer cantar las vivencias de la gente de su Provincia y de su región. Cada uno de ellos, lleva en la sangre el paisaje, el amor y los sueños de un pueblo ávido de querer manifestarse y que se ve reflejado en las voces de estos músicos y cantores populares. En estos cinco años, han recorrido innumerables escenarios dentro de su Provincia, pero también de la región y del País. Su perseverancia basada en una original propuesta musical, le valió para que este año lleguen con “Detrás del sol” un material discográfico editado bajo el Sello UTOPIA de Buenos Aires con tiraje nacional. Por si esto fuera poco, La Comisión Municipal de Folclore, acaba de consagrarlos como Mejor Dúo Vocal de Cosquín 2015.

Humberto Falcón y Fernanda Dupuy encontraron “esa” veta necesariamente imprescindible que los unió y los une en el canto y la música; El “empaste” (la armonización) de las voces que no siempre se da en las personas que cantan a dúo. Por otra parte, descubrieron que en la Provincia y en la región, hay un gran “vacío” en materia de Dúos mixtos que cantan nuestra música folclórica. O si los hay, no son tan difundidos. Consientes de este tema, Humberto y Fernanda se fijaron una meta; Proyectarse con propuesta musical “casi inédita”. Es decir que un alto porcentaje de las canciones de su repertorio son básicamente de Humberto Falcón, pero también hay composiciones de Fernanda y de otros autores de la Provincia del Chaco y del Litoral.

“Detrás del Sol”, el primer disco que editan como dúo es un material donde se puede encontrar resumidamente el sentimiento musical y poético de este dueto chaqueño que está basado en sus tres formas de decir el canto popular; El paisaje, el sentimiento social y el infaltable amor. El corte de este disco se titula: “Vientos que soplan mis penas” que en realidad es una poesía de amor donde tal vez sin querer se esconde la palabra “Detrás del Sol”.

“Es un orgullo para nosotros” –manifiesta el dúo- “haber realizado este material íntegramente en el Chaco”. “Es aquí donde queremos agradecer a quienes hicieron posibles este material”: Músicos; Juan Manuel Velázquez (Acordeón), Fabio Carballo (Bandoneón), Matías González (invitado especial en Bandoneón), Juan Carlos Mora (Piano), Leonardo Rodríguez (bajo), Martín Pedrozo (Flauta traversa), Luis Mariscotti (Chelo) y Alfredo Montenegro (Percusión). Por otra parte destacar que las fotos fueron tomadas por YilMar Silva, el diseño es de Andrea Yeber (Buenos Aires), producción Fonográfica; Humberto Falcón – Fernanda Dupuy. Productora; Eli Pedrido para La Trova Chaqueña, todo editado por el Sello UTOPIA de Buenos Aires.


“Nos siguen matando”

“El 14 de octubre cumplimos ocho meses de la carpa QoPiWiNi. El acampe aquí en la Av. 9 de Julio y Avenida de Mayo en Capital Federal es un reclamo liso y llano para que sean atendidos nuestros reclamos por el desalojo de los lugares sagrados del pueblo indígena de la provincia de Formosa”, sostiene Jorge Palomo. La carpa QoPiWiNi responde a las cuatro comunidades aborígenes de la provincia que se encuentran aquí, ellas son Qom, Pilagá, Wichí y Nivaclé. Días atrás, bajo esa llovizna incesante que afectó a gran parte del país Jorge respondió a ñeepora.com.ar después de acomodar la carpa para resguardar a los suyos de la lluvia. Hay olor a torta frita y una niña de dos años insiste en salirse de la carpa para jugar en la lluvia.

Por paulo ferreyra
[email protected]


Esta carpa de los pueblos aborígenes en avenida 9 de Julio y avenida de Mayo sigue sin ser escuchada, ellos resisten y sólo quieren que se atiendan sus reclamos. “Llegamos aquí el 14 de febrero del presente año, hay mucho contexto de injusticia y preocupación de los líderes de la comunidad aborigen. Nuestra principal desvelo es el desalojo territorial de los lugares sagrados del pueblo indígena de Formosa”, expresa Jorge Palomo, Wichí y vocero de la comunidad QoPiWiNi, integrada además por las comunidades Qom, Pilaga y Nivacle.
Jorge Palomo
Cuando llegaron aquí el 14 de febrero no pensaron que iban a estar cumpliendo meses y meses de ser ignorados y discriminados. Montaron una gran carpa azul junto al monumento a Don Quijote, quien también bajo esta lluvia incesante luce una bandera whipola, envuelta en un improvisado mástil ahora marchita por el agua. Bajo un alero precario, una anciana ofrece sus artesanías y cualquier pregunta enciende sus ojos de esperanza. “No es caro”, advierte ella y no insiste más.

“En nuestras comunidades hay mucho contexto de injusticias. Pero una de nuestras debilidades a nivel país y americano es que estamos divididos, el gobierno provincial o nacional habla con los caciques que han vendido su dignidad y nos dejan a nosotros fuera de todo diálogo”, advierte Jorge Palomo. “Nuestro principal preocupación hoy es la tierra y los territorios sagrados del pueblo indígena. La falta de acceso a la salud, a la educación, no tenemos trabajo y no hay buen vivir. Además estamos viviendo una situación de inseguridad jurídica por no tener documento de identidad, al no tener identidad no podemos acceder a la personería jurídica”, cuanta.


La situación de estas comunidades en el centro porteño no son fáciles, Jorge Palomo cuenta que si bien reciben algunas ayudas piensan en sus comunidades allá en Formosa y la realidad duele. Por otro lado a la noche escuchan muchos insultos, descalificaciones, “nosotros creemos que nuestro reclamo es junto, no pedimos todo el territorio de Formosa, pedimos una parte que es nuestra. Para nosotros los insultos son algo normal porque la gente parece que no ve este acampe, para el gobierno no existimos, parece que somos parte del paisaje y nosotros no queremos estar acá, nosotros luchamos para estar en nuestro territorio”, resalta Jorge.


“Espiritualidad”

“Para el indígena lo principal es la vida, después la tierra, por ultimo la parte espiritual, la gente desconoce nuestra espiritualidad. Nuestra fortaleza esta en valorar la vida, la madre tierra y poner en practica esa conexión directa con nuestra parte espiritual. Hoy vivimos muchas injusticia, lo estamos diciendo porque lo vivimos y lo sentimos en nuestra comunidad. En muchos lugares hablaran del 12 de octubre como descubrimiento mientras nosotros hablamos de encubrimiento de América, matanza histórica. Antes nos mataban con armas y hoy nos matan con indiferencia, racismo, discriminación, todo esto lo sentimos diariamente en este acampe en Capital Federal”, comentó Jorge.



“Nosotros valoramos la tierra”, destaca una y otra vez Jorge Palomo, quien después hace una pausa y recuerda los campos contaminados por las fumigaciones en los campos sojeros. “El territorio es nuestra vida, muchos no entienden esto y en lugar de valorar la tierra la destruyen en forma violenta”, termina la charla y la lluvia no paró un momento, se acercan miembros de su comunidad y siguen trabajando para que no entre agua a la carpa. La nena de dos años se escurre entre su piernas mientras la anciana guarda sus artesanías, “con este tiempo ya no hay esperanza de que alguien se detenga a mirar”, desliza y corre la cortina que sirve de puerta en la carpa. El semáforo se puso en verde y todos vuelven a correr en la calle, quizás al mismo ritmo de las autoridades que siguen sin escuchar los reclamos de la Comunidad QoPiWiNi.

viernes, 9 de octubre de 2015

“La Casa Martínez nunca perdió su esencia”

El próximo lunes 12 de octubre se inaugura el Museo Arqueológico / Antropológico que funcionará en la recuperada Casa Martínez. En esta primera etapa quedarán habilitadas tres salas en la casa más antigua de Corrientes, cabe destacar que la obra estuvo a cargo del Gobierno de la Provincia a través del Instituto de Cultura y del Instituto de Viviendas. “Esta inauguración es la más importante por lo que significa ver en pie y como Museo de sitio la Casa Martínez, una parte de la casa continúa en obra”, sostuvo en esta entrevista la Arq. Maria Marisol Maciel de la dirección de Patrimonio del Instituto de Cultura y Delegada de la Dirección Nacional de Monumentos.  Para más información puede verse el corto Casa Martínez realizado por Constanza Pérez Ruiz, Manuel Ibarra y Hugo Zalazar.

Por paulo ferreyra
[email protected]



La Casa Martínez data del XVIII y fue declarada en 1949 Monumento Histórico Nacional. Por esta casa pasaron figuras importantes y próceres argentinos como Manuel Belgrano, José María Paz y también influyentes personalidades como el biólogo Amado Bonpland, entre tantos otros. En la reconstrucción de la Casa Martinez la Arq. Marisol destaca que el criterio fue mantener las líneas constructivas con las que la propiedad llega en pie hasta el momento de su demolición, esto implico un trabajo de arqueología de la arquitectura, que se realizo para determinar cimentación y otros elementos de interés para la elaboración del proyecto de obra. En esta entrevista con la Arq. María Marisol Macial buscamos entender el significa social e histórico de la Casa Martínez.

- ¿Cuándo se fundó la casa y quienes la habitaron originalmente?

En primer lugar pongamos la casa en el contexto de la Ciudad. Corrientes es fundada por el Adelantado Juan Torres de Vera y Aragon el 3 de abril de 1588 como territorio de la corona española y ante la mirada impotente de numerosos aborígenes de la zona. El protocolo del proceso de fundación de ciudades consistía en el Acto solemne de toma de posesión con redacción de Acta y Escribano, luego se establecía el reparto de tierras y solares, entre los cuales tenían derecho la corona, la iglesia, el adelantado, es decir la nobleza que asumió los costos de la empresa y esto en la estructura aun medieval de las instituciones españolas eran los únicos con derechos a la posesión de la tierra. No así los artesanos, aborígenes y otras "castas" que poblaban y trabajaban para los conquistadores.

Es así que hablar de esta casa es también hablar de un solar ubicado en el entorno de la plaza del Centro Histórico, es hablar de un solar adjudicado en reparto a familias patricias de descendencia española o hispano criolla. Los solares se repartían en cuartos de manzana por lo cual lo que hoy conocemos como el solar de la familia Martínez ocupaba todo el cuarto de manzana que llegaba hasta mitad de cuadra sobre calle Rioja, donde casi a finales del siglo XIX se dejo una fracción para el acceso vehicular que desde hace unos años se encuentra usurpado.

- ¿Por qué es importante esta casa para la historia de Corrientes?

La recuperación de una casa de patios y corredores, con aljibe y cubiertas a dos aguas es imprescindible en este punto del Centro Histórico, como testimonio de la historia mestiza que arranca en 1588 y de los procesos urbanos que nos permiten valorar un espacio que se tiene en uso desde 400 años atrás con sus historias y avatares. También es relevante desde el mensaje del rescate de las arquitecturas históricas desde el estado provincial y aun mas cuando se trata de rescatarlo luego de una afrenta a la sociedad, cual ha sido "demolerla intencionalmente para que deje de ser patrimonio, es decir con la pretensión de que se retire la declaratoria del inmueble, porque dejo de existir", afortunadamente esta demolición fue clandestina y el municipio la detuvo, renaciendo hoy prácticamente desde los zócalos.
Arq. Marisol Maciel
La historia no se demuele, por el contrario si el pasado histórico tiene hechos dolorosos, la memoria debe ayudar a reflexionar sobre los valores que como sociedad debemos preservar y aquellos disvalores que debemos superar para desarrollarnos con vistas a un futuro mejor para todos.

- ¿Cuál es el valor arquitectónico que tiene esta casa?

La casona fue recibiendo las mejoras que las familias le imprimen, pero nunca perdió su esencia es decir el planteo de organizar los espacios en torno a los patios. El patio es el corazón de estas casonas, lugar de juegos, de labores y de reuniones, es la gran arquitectura de estas propuestas tan apropiadas a la vida y las costumbres de la zona. Las habitaciones, comedor y zonas de servicio se organizan característicamente en el sentido del frente y "fondo".

Si miramos la fachada de la casa sobre linea municipal y las rejas con los macetones, vemos que su aspecto es similar al de muchas casonas italianizantes del entorno del casco histórico, esto se debe a que llegada la misma a finales del siglo XIX tuvo que adecuarse a las normativas municipales que exigían la delimitanción sobre linea municipal por lo cual se construyen las rejas y se adiciona el local del frente. Se salva de la picota la tira de habitaciones coloniales con galerías por encontrarse hacia adentro, de lo contrario hubiera sufrido la amputación de las galerías como el Museo de Artesanías que se encuentra en la misma cuadra.

- ¿Quiénes fueron sus progresivos propietarios?

El ultimo propietario fue una empresa denominada CONIN SA y actualmente por ley 4.344/89 es el estado de la provincia de Corrientes. Sus moradores originales han sido los descendientes de la familia Martínez, quienes han tenido activa participación en los procesos históricos de la organización provincial y nacional, con sus historias de intrigas y hasta de crímenes. Ha sido declarado Monumento Histórico Nacional con Resolución N° 1595/86 y es de Interés Cultural Histórico para la provincia por lo cual también quedo por Ley 4.344/89 sujeta a expropiación que se efectivizó pasando a ser propiedad de la Provincia de Corrientes.


Museo Arqueológico / Antropolótico

“Desde el 12 de octubre el Museo Arqueológico y Antropológico va a estar abierto al público y todos va a poder disfrutar y conocer esta construcción que da testimonio de todos los sistemas arquitectónicos de la capital correntina hasta el siglo XX”, adelantó días atrás el Arq. Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura. Después de un gran esfuerzo para la puesta en valor de este histórico solar que data del Siglo XVIII, se abrirán al público tres salas. La primera estará dedicada a la arqueología correntina-guaranítica donde se podrán apreciar cinco piezas: urnas funerarias y cerámicas de uso doméstico, que datan entre 1.000 y 1.800 años antes del presente.



Las mismas fueron encontradas en diferentes lugares de la provincia, como parte del trabajo del licenciado Juan Mujica. “Es la primera vez que Corrientes va a mostrar un patrimonio arqueológico tan importante. Son piezas que estaban depositadas en el Museo de Ciencias Naturales Amado Bonpland, y nunca estuvieron en exposición”, reflejó el titular del Instituto de Cultura.

En una segunda sala se habilitará un museo de sitio, donde se dará cuenta de la historia de la Casa Martínez y los detalles del proceso de restauración. En tanto, en un tercer sector se inaugurará una muestra de fotos de Samuel Rimathe, un viajero que a finales del Siglo XIX registró diferentes lugares de la ciudad de Corrientes.

“Vamos a tener además dos intervenciones de artistas correntinos contemporáneos. De José Mizdraji y Delfino Andino (Curuzú Cuatiá), en el marco de la muestra de la Gran Sombra II”, agregó el Arq. Romero. Señalaron además que la intención de esta primera muestra para habilitar parte de la restauración de la Casa Martínez es hacer un recorrido por la producción cultural de la provincia desde los guaraníes hasta la actualidad.

jueves, 8 de octubre de 2015

"Nación Chamame"

“El chamame se levanta sobre el acuífero guaraní y está más allá de las banderas políticas que dividen a nuestras provincias o nuestros países. El proyecto de Nación Chamame revela cómo somos musical y culturalmente, cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación y muy pronto desembarcará en Corrientes”, así manifestó días atrás Joselo Schuap artífice de este proyecto. El músico y compositor, uno de los primeros en apoyar los inicios de FM Dorado, nos deja también su opinión sobre este medio de difusión masiva que transmite 24 horas de chamame.

Por paulo ferreyra
[email protected]


Desde el mes de abril Joselo Schuap junto a un grupo de realizadores misioneros comenzó a rodar Nación Chamame, el Viejo Dino ahora es un estudio móvil que registra a músicos de Misiones, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, parte de Brasil y Paraguay. El proyecto prevé la publicación de un libro, un disco y el DVD con micros a distribuirse en todo el país. “En cada viaje que hacemos permanentemente por la región nos encontramos con historias, anécdotas y vivencias de nuestros músicos que ahora podemos registrar en el marco de Nación Chamame”, comenta.



“Cuando fui a presentar este proyecto a Teresa Parodi le manifesté que no iba en nombre mío sino de los músicos de la región, encontré en ella una puerta abierta y su apoyo inmediato”, resalta Joselo Schuap. Los micros ya comenzaron a filmarse y antes de fin de año arribaran a Corrientes, Nación Chamame además esta siendo regada diariamente por un programa que tiene Joselo Shcuap por FM Dorado – Corrientes, LT 4 de Posadas, Misiones y Radio Horizonte de Santa Fe, además de una reproducción constante en distintas redes sociales.

Este año Joselo Schuap llevó su arte hasta Ushuaia con su Viejo Colectivo Dino, parte de sus experiencias con los músicos que fue recogiendo en el camino también estarán volcados en el libro sobre Nación Chamame. “Uno siempre vuelve diferente después de un viaje, es difícil transferir todas las vivencias y la riqueza de nuestro pías, sin embargo hay gente que trabajo en eso y lo vamos hacer”, resaltó.


Siete años de FM Dorado

Con motivo de celebrar el cumpleaños de FM Dorado se realizó una velada en Corrientes donde participaron varios artistas de la región, Joselo Schuap estuvo y recordamos que él fue unos de los primeros en apoyar la radio y grabar los primeros spot publicitarios que distinguieron a la radio. “Mis palabras para FM Dorado son de agradecimiento, ellos me dieron el espacio y me abrieron sus puertas. Yo hago radio desde los 16 años, decidí dedicarme a la radio profesionalmente y estudie para tener el carnet de locutor nacional, cuando me lo dieron no lo fui a buscar. Aprendí en la calle que el contenido esta sobre la técnica. Es importante pronunciar bien, definir un concepto, no tener muletillas, no tener vicios en la dicción, pero más importante es lo que vas a decir frente al micrófono. FM Dorado siempre tuvo claro el contenido y su objetivo es difundir chamame. Entonces acompañarlos desde la creatividad, desde algo que siempre hice en otras radio, para mi es un placer y una satisfacción”.

“Una vez por año me piden que renueve la artística de la radio y lo hago con gusto, pero no le pongo fecha a esa realización. Para mí hacer la artística de la radio es como hacer una canción, es algo inspirado, tiene mucho trabajo atrás, para llegar a eso pasaron horas de pensar y buscar contenido. Para mi es una gloria de la difusión tener una radio que pase solo chamame, FM Dorado es una de las 20 radios mas escuchadas de la argentina”, resaltó Joselo Schuap.

Inauguraron la Muestra “Mi lugar, mi pasión” en el Museo Vidal

Este miércoles último la artista plástica Elsa Elena Gómez Morilla inauguró su muestra “Mi lugar, mi pasión” en el Museo de Bellas Artes Dr. Juan Ramón Vidal. “Quiero manifestar a través de estas obras que amemos la naturaleza, amemos el paisaje que nos rodea, cuidemos al árbol y su entorno. Además quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer en primer lugar al Instituto de Cultura, al Arq. Gabriel Romero y a Javier Quiróz, al director del Museo de Bellas Artes Arq. Francisco Benítez quienes fueron mis puntales y gracias a ellos pude montar esta muestra”. Por su parte el Director del Museo agradeció a los presentes el acompañamiento en la inauguración, sostuvo además que el conjunto de cuarenta y siete obras entre óleos y acuarelas estarán abiertas a todo público hasta el próximo siete de noviembre.

Por paulo ferreyra
[email protected]


Pasada las 20 horas ingresa Chela Elsa Elena Gómez Morilla y es recibida por un caluroso aplauso de amigos y público en general. Muchos se acercan a saludar y ella los recibe con una amplia sonrisa y un abrazo. Algunos medios se acercan para entrevistarla y ella desborda de felicidad, “quiero que el público se enamore de la naturaleza y con este objeto presento estas obras”, desliza y repite cual estribillo de su mejor canción.

Transcurre la noche y el público se multiplica, hay pocos jóvenes, un bebe duerme en brazos de su madre extendiendo sus brazos en un abrazo interminable. Hay sonrisas, saludos y encuentros felices, se corta la luz y solo por un instantes todos hacen silencio. Un camarógrafo deja su flash encendido, algunos prenden las linternas de sus celulares y se multiplican los destellos de luz. “La obra de Chela tiene luz pero eso no significa que la podamos ver en la oscuridad”, desliza el Arq. Francisco Benítez, director del Museo de Bellas Artes quien ruega paciencia para aguardar hasta que vuelva la luz.

Pasa el tiempo y dado que no regresaba la luz se decidió realizar la inauguración de la muestra a oscuras. “Quiero agradecer la presencia de Ustedes – sostuvo el Arq. Francisco – la muestra estará abierta hasta el siete de noviembre y pueden venir a visitarla de lunes a sábado. No me atrevo a explayarme demasiado sobre la obra de Chela porque ya lo hizo de manera exquisita Marcelo Fernández. Solo me resta agregar que Chela me enseñó el valor del trabajo, el sacrificio y la gestión porque son valores no excluyentes del arte. Chele me enseño con su ejemplo que el mayor valor del ser humano es vivir la vida con alegría”, resaltó y los aplausos subrayaron sus palabras.


“Presentar esta muestra “Mi lugar, mi pasión” revela el profundo amor que le tengo a Corrientes. Amo lo que hago, estas obras viven en mí, esto que van a ver es lo que nos rodea, lo que esta a nuestro alrededor, nuestra gente, la costanera, nuestros árboles, nuestros músicos, nuestras flores, gran parte de lo que somos esta en estos cuadros”, comentó Elsa Elena, “estoy feliz que acompañen esta inauguración y que el Museo de Bellas Artes se vista de colores”.

Para quienes ya conocen las obras de Elsa Elena encontraran una extensión de su trayectoria pintada ahora con la experiencia del pincel y los años. Además se suma que ahora le ha dado mayor visibilidad a la música, muchos cuadros donde hay guitarras y acordeón, “se puede decir que busco que amemos la naturaleza y el paisaje, que cuidemos los arboles que son lo más puro que tenemos. Ahora incluí a nuestros musiqueros porque ellos forman parte de este paisaje que nos rodea, los paisanos que en un momento de descanso o de recreación sacan sus instrumentos en el campo y cantan sobre nuestras vivencias”, resaltó Elsa Elena Gómez Marilla.

Esta muestra podrá ser visitada de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 y de 16 a 20 y los sábados de 9 a 12 y de 17 a 20, con entrada libre y gratuita.



Fachada del Museo de Bellas Artes