miércoles, 27 de enero de 2016

"Esta música vem da terra"

“El chamame es muchas cosas, cada uno lo vive intensamente desde su lugar”, comentó Shana Muller durante su presentación en la Fiesta Nacional del Chamame. Shanna presentó una propuesta diferentes a otros años, realizó un homenaje a la música paraguaya cantando una de las guaranias más recordadas como “recuerdos de ypacarai”. “El chamame es una ideología que despierta de la tierra y vuelve a la tierra, este sentimiento esta muy fuerte en Brasil, Paraguay, Argentina y parte de Uruguay. Nosotros tenemos muy fuerte al chamame en nuestra zona, a veces en Brasil nos dicen ustedes hacen música de Argentina y sin embargo nosotros respondemos que tenemos al chamame como nuestro, las fronteras son políticas y no existen barreras cuando uno habla de cultura”, comentó Shana Muller.

Por paulo ferreyra
[email protected]


El repertorio de esta destacada cantante brasileña comenzó con “oración del remanso”, Shana apareció en el escenario con una gran sonrisa, con un atuendo especial y un cinturón de flores abrazados a su cintura. El pelo suelto rodea y acaricia su rostro, se mueve con soltura y regala miradas y sonrisas también para la televisión. El repertorio pasea por diferentes regiones, pasa por el Paraguay y vuelve a la Argentina para terminar en Brasil.

“Creo que la cultura y el sentimiento que aquí tenemos por la tierra es único. El chamame se expande y este festival crece año tras año. Me siento como en casa cada vez que vengo a Corrientes, me entienden muy bien, esta integración desde los artistas y esta parceria crece de la mano de la cultura. Las misiones gauchas y las misiones argentinas en algún momento fueron un sólo lugar, entonces todas las personas de esta región tienen una cultura muy fuerte”, resaltó Shana Muller en conferencia de prensa.


“Chamame prístino”

Por tercer año consecutivo Osvaldo Burgos realizó la música original para el Ballet Oficial de la Fiesta Nacional del Chamame, en esta oportunidad el cuadro fue Nación Chamame. “La multiplicidad de colores del chamame trate de volcarlos en esta música, particularmente me interesa mucho casi lo surreal del sonido. La estructura de la música tiene tres partes, pero todo el vuelo de la primera parte se concentra en un punto esencial, lo puro, lo prístino, lo original, el chamame prístino, cristalino y puro”, advierte. El Ballet Oficial trabaja en tres lenguajes, el corporal, musical y visual, a partir de la música incidental de Osvaldo Burgos se construyen los otros lenguajes. En esta charla desentrañamos la estructura de la música y algunos conceptos sobre la música.

Por paulo ferreyra
[email protected]



Estructura de la música Nación Chamame

Por tercer año consecutivo Osvaldo Burgos realizó la música para el Ballet Oficial de la Fiesta Nacional del Chamame. La iniciativa surge de Luis Marinoni y si bien hasta último momento no había nada acordado la propuesta llegó en vísperas de navidad y como la corrientes del niño el agua llegó rápido al cuello. “De alguna manera la presión y la exigencia descargo en la creatividad, termino resultando algo que no podría definir si es bueno o mala pero es distinto. Siguiendo la linea de la música incidental y esta cuestión experimental salió algo con un color diferente a los hechos por las ediciones anteriores”, remarcó Osvaldo.


La Nación Chamame era el motivo de la 26 Fiesta Nacional del Chamame, Osvaldo dividió entonces el tema en tres partes y así fue creando la música para el Ballet. “La primera parte es sobre la nación chamamecera más allá de los límites políticos que hoy conocemos. Entonces ahí está todo lo aborigen que desde el punto de vista musical me resultó muy difícil imaginar, además imaginaba esta gran región con los aborígenes en estado puro, antes de las misiones religiosas. Entonces me basé en la fonética y en los sonidos de las palabras, tuve en mano algunos trabajos de campo de voces en rituales chamánicos de los chamacocos del amazonas, de los mbya de Misiones y de los Qom del Chaco”, cuenta.

La primera parte de la música entonces quedó conformada por voces aborígenes, se perciben como si estuvieran en una torre de babel aborigen, suenan diferentes lenguas al mismo tiempo y no hay un mensaje. “Es la presencia del sonido más noble – desliza Osvaldo, no había ruido de motos, autos o ringtone, sólo eran voces y el sonido de la naturaleza. También trabajé con caña, tacuara, percusión con semillas, y trabajé con las sílabas de la palabra chamame. Los sonidos son una cosas libre, no gira sobre un patrón constante o regular, cuando nosotros estudiamos música nos encontramos con una regularidad musical. Si vos escuchas la naturaleza, el viento que mueve las hojas y genera sonido eso no esta llevando un pulso cronometrado, es totalmente libre, puede desafinar y no pasa nada”.

En la segunda parte del tema o segunda sección se incorporan instrumentos que al escucharlos asociamos a determinada geografía. El arpa del Paraguay, los tambores del Uruguay, un berimbao de Brasil y el acordeón simbolizando al país y a la nación chamamecera. “Fue difícil la elección de un instrumento que represente al Brasil, pero el berimbao tiene una cosa afro aborigen que está subyacente en la cultura. En el chamame siempre se habla de lo guaranítico y lo europeo, pero hay un universo rítmico que es África”, resalta.

Aquí en la segunda sección lo rítmico cobra mas fuerza, el ballet tiene otra dinámica y lo sonoro es una cosa libre. Se pueden escuchar en esta sección el arpa, los tambores, el berimbao, el acordeón y una guitarra haciendo un bordoneo con el bajo característico del chamame.

En la tercera sección aparecen el sampler y los patrones de música electrónica. Osvaldo cuenta que la primera vez que escucharon la música no todos estuvieron de acuerdo con esta tercera parte, entonces volvió al estudio que tiene en su casa – ver foto – y siguió con la misma rítmica electrónica pero con instrumentos acústicos. Era la misma rítmica pero con cajón peruano, con conga, con semillas, con las vainas del chivato, en esto le dió una mano Jorge Castro, gran percusionista de Corrientes. También se acercó a dar una mano y colaborar voluntariosamente Pablo Delvalle con acordeón y bandoneón.

Bebemos algo fresco, Osvaldo hace una pausa, bebe un trajo muy corto, suelta el vaso y vuelve a mover sus manos para subrayar cada palabra, cada gesto, cada concepto. “Entonces veníamos de la Nacion Chamamecera antes de los límites geográficos, después con la nación y sus límites que hacen a la gran región y por último aparece lo electrónico como la mezcla de todas las cosas anteriores, esa fue la tercera sección”.


“Lo surreal de la música”


“Hasta aquí te conté la estructura de la música creada para el Ballet Oficial de la Fiesta Nacional del Chamame. Creo que aquí hay un dato interesante, uno puede crear una música y proyectar la música, pero en este caso interactuaban seis músicos, había tres percusionistas que tocaban los tambores, el arpa, el berimbao, la guitarra y el bandoneón. Esos instrumentos estaban sonando e intervenían con lo que estaba en la pista, hay un dialogo de voces y hay un dialogo de instrumentos”, resalta Osvaldo Burgos.

“La multiplicidad de colores del chamame trate de volcarlos en esta música, particularmente me interesa mucho casi lo surreal del sonido. Vos podes ver un árbol que tiene el tronco marrón y las hojas verdes, pero si le pintas al tronco amarillo y las hojas celeste no deja de ser un árbol pero sí deja de ser real, ya es surreal. Con el sonido pasa lo mismo, escuchar un acorde de acordeón y transformarlo a través de distintos procesos se transforma en un sonido surreal, ya no podes emitirlo, eso es en pocas palabras lo que sucede en la tercera parte”, advierte Osvaldo.

En el final de la música incidental quedó un colchón ambiental basado en la lluvia. El agua como elemento unificador de la gran nación chamamecera. Sobre la lluvia se toca el tema “acordeón tuya pora”, tomando solamente un fragmento de ese tema y el ballet desembarca en Corrientes como epicentro y como origen de la capital de la nación chamamecera. En esa capital bailan todos los países un solo chamame. Osvaldo hace una pausa y concluye, “todo el vuelo de la primera parte de la música se concentra en un punto esencial, lo puro, lo prístino, lo original, el chamame prístino, cristalino y puro”.


La música como matriz

El ballet de la fiesta hace su apuesta bajo tres lenguajes, la danza, la música y lo visual. Si bien lo lenguajes van separados el concepto es común a los tres pero todo se construye a partir de lo que se propone musicalmente. “La música es la matriz sobre la cual se trabajan los otros lenguajes”. Osvaldo es muy hábil en la entrevista, sonríe, regala simpatía y mete algún comentario para no responder puntualmente algunas cosas que se le pregunta. En otras preguntas no duda y florece en conceptos claros, “el sonido es el sonido más allá de una categoría de bueno o malo. Por ahí el resultado final de esta música no tiene una calidad sonora para holliwooy porque fue hecho en mi casa, con una computadora y el micrófono portátil. Creo que lo importante es el sonido en sí mismo, no el sonido estandarizado por el mercado musical. Estoy tranquilo porque la música del Ballet es un sonido noble, todo lo que usé esta en estado puro modificado en un juego de lo real y surreal”, comenta.

Sobre las expectativas que pueden generar estas creaciones Osvaldo Burgos advierte que hay cierta adrenalina antes del estreno, “debo confesar que todas las veces tuve miedo o culpa anticipadas si no tenían aceptación. Pero creo que en el fondo de eso se trata todo esto, si no hacíamos Puerto Tirol y el éxito estaba asegurado. Entre esas sensaciones despiertas también esta ahí subyacente la satisfacción de ver materializada una idea musical”, concluye. Nos retiramos, se acabó la bebida pero el bullicio sigue en el lugar, la edición 27 de la Fiesta Nacional del Chamame tendrá como motivo ADN Chamame. “En este sentido creo que el ADN implica replica, implica clonación e implica un patrón genético que va hacia adelante”, desliza y sin querer – o queriendo – se embarca en otra día musical.

martes, 26 de enero de 2016

Canciones con propuestas en la Fiesta del Chamame

“Ojalá la tierra perdone/ ojalá exista tiempo prudente/ de aprender otras vez las lecciones”, así arremetió en el inicio de su presentación el autor y compositor Joselo Schuap. Hace más de veinte años que viene promoviendo hablar del agua y el cuidado del medio ambiente, su presentación en la Fiesta Nacional del Chamame despertó elogios del público que le pidieron a gritos que se quedara y siguiera cantando sus canciones. Joselo Schuap fue el único artista que uso y transmitió un mensaje multimedia en el festival, usó las luces, el sonido, la danza, las imágenes en pantalla gigante mostrando la gira desde Iguazú a Corrientes con “Paraná es chamame”. “Creo que hoy debemos entender que podemos tener en nuestras manos el mejor mensaje pero si no lo sabes comunicar se cae, no llega. No atender esto es desperdiciar algo que esta en nuestras manos”, resaltó Joselo Schuap.

Por paulo ferreyra
[email protected]


La bailarina Micaela Segovia Balde aparece desde el fondo del escenario vestida de verde y haciendo danza libre, Joselo Schuap, Maca Sekeira, Yoni Mombaje, David Nonio cantan “nuevas mentes” y el Anfiteatro Cocomarola destella de emoción. En la pantalla gigante se observan las imágenes del recorrido de “El Paraná es chamame”, imágenes de Iguazú, San Ignacio y Posadas Misiones, después los recorridos de la embarcación por la Isla Apipé, Ituzangó, diferentes puertos de la provincia de Corrientes hasta su arribo el pasado miércoles en la playa arazatí.

En la pantalla Joselo Schuap se multiplica, su rostro moreno es penetrante, su piel hecha de soles y trabajo dicen más cosas de las que pudiera escribir este periodista. La barba de dos o tres días, en una imagen está empuñando su guitarra y de fondo el Peñón del Teyú Cuaré se alza aún más y se vuelve majestuoso. Los ojos de Joselo también pintan y revelan historias presentes y pasadas.

El escenario Osvaldo Sosa Cordero esta teñido de verde, las remeras de los músico y la danza tiñen de esperanza este pequeño universo. Con la aparición de Yamila Cafrute surge Isidro Velazquez y la canción se extiende hasta las palmas del público que acompañada ahora con más entusiasmo cada canción. Mientras pasan las canciones se despiertan cientos de sapukái sin que Joselo Schuap haya tenido que pedirles al público como han hecho hasta el cansancio los locutores de la Fiesta Nacional del Chamame.

Sobre el final Joselo tenía preparado una canción pero una locutora le pide que su última canción sea “yo crei”, canción que el músico vienen exponiendo en sus anteriores presentaciones en la Fiesta del Chamame. “Es la primera vez que me pasa que me pidan una canción desde la organización. Tenía preparado otro tema pero lo vamos a cantar”, deslizó y el público subrayó su actuación con más aplausos. “Otra. Otra. Otra. No se va”, cantaba el público y en ese momento se acerca Juancito Guenaga quien seguí en la grilla de programación. En ese segundo que titubearon los locutores Joselo se les acercó y expresó su profundo respeto a los músicos que tienen que cantar en la Fiesta y se retiró agradeciendo el acompañamiento del público.

“Estar aquí es una responsabilidad muy grande, hemos tratado de aportar nuestro grano de arena en el contenido de la Fiesta. Hay artistas que brillan por varios motivos, en el caso nuestro mas que brillar me preocupa llegar al corazón del público que esta sentado en la fiesta. Quiero movilizarlos y dejar un mensaje, de lo contrario no tiene sentido venir a Corrientes dejando a mis hijos solos en Posadas”, expresó Joselo Schuap. Por otra parte reconoció que “el Paraná es chamame” se financió con el cachet que hoy pagó la organización en esta actuación. Nosotros le devolvimos el hecho de recorrer el río Paraná llevando chamame, generado con el mismo recurso y con mucho mucho sacrificio.”, describió el músico.

“Y por qué será que llevo en la sangre como un estandarte este chamame. Viene desde atrás, tiene padre, madre, hijos y nietos este chamame. Todo es moderno, el tiempo dura menos y vos lo sabes. Si no hay conexión se termina el mundo, la clave del wifi vale mas que comer. Para la pelota, sentate conmigo, busca en tu memoria que hay un chamame”, esta es parte de la canción que iba a estrenar Joselo Schuap en la Fiesta Nacional del Chamame. Le pidieron el tema “yo crei” y cantó esa canción pero con optimismo resaltó que “por algo suceden las cosas”.

“Tuve la oportunidad de mostrar que lo que uno dice también hace, es muy fácil elegir quedarse tres minutos más y recibir aplausos, si lo hubiera hecho echaría por tierra todo lo que vengo diciendo de compartir y ser generoso”, expresó Joselo Schuap ante esa ovación que recibió en su despedida y que cuando los locutores estaban por ceder un tiempo más él se acerca y agradeció el apoyo. Atrás estaba Juancito Guenaga ya esperando entrar para mostrar sus composiciones.

Por último cabe resalta que Joselo Schuap fue el único artista que explotó los recursos para expresar un mensaje claro y directo, usó la pantalla, la danza y hasta su indumentaria para decir algo, nada quedó librado al azar. “Creo que hoy debemos entender que podemos tener en nuestras manos el mejor mensaje pero si no lo sabemos comunicar se cae, no llega. No atender esto es desperdiciar una herramienta que esta en nuestras manos. Además se hace contando con amigos como Martín Romero, Marcelo Luqueti, Paulo Ferreyra y tantos otros amigos que conjugan estas patas del mensaje. Los músicos tenemos que ser coherente y saber que detrás de cada palabra, de cada foto y de cada canción cantada hay alguien que está dando una mano para difundir este mensaje al mundo. Luchemos para que se valore la música y que también se valore el trabajo de la difusión de la música”, concluyó Joselo Schuap.

Entrañas de la poética chamamecera

La Fiesta Nacional del Chamame muestra los rasgos de una cultura profunda e intensa. Entre los artistas que participaron estos días de la Fiesta del Chamame estuvo Coqui Ortiz, poeta y cantor chaqueño que llegó para socavar la poética del chamame. “Me pone muy feliz venir a esta Fiesta del Chamame en Corrientes. Recuerdo que la primeva vez que vine me dijeron que estaba bravo, había estado un conjunto antes que nosotros y todo el anfiteatro estaba de pie y cantando a viva voz. Sin embargo entramos nosotros y desarrollamos nuestra propuesta con un respeto absoluto. Hay una copla de Aledo Meloni que dice “cada cual en su cantera para descubrir su voz, el grillo cava en la sombra y la cigarra en el sol”, deslizó el músico y su rostro brilló con una sonrisa silenciosa.

Por paulo ferreyra
[email protected]


Coqui Ortiz revive como pocos músicos la propuesta de carne y hueso de sus obras, obras desarrolladas en sus tres discos, “en grupo”, “parece pajarito” y el último musicalizando la pluma de Aledo Meloni. Con su música Coqui unió las provincias con esa poesía de “para Chaco y Corrientes”, música que le confió en alguna oportunidad Luis Salinas y que el supo colmar de bellas palabras.

Con su gorra blanca, la visera delante cubriendo de sombra sus ojos, se los ve chiquitos y extendiendo su mirada hacia todo el Anfiteatro Cocomarola. Con la guitarra apoyada en su regazo, frunce el ceño por momentos y sus palabras vuelcan a un diálogo imaginario con el río Paraná, “viejo Paraná, cuéntale a los hombres, que engendraste un son, viene de arena y monte”, reza. Los aplausos brillan dispersos y se contagian.

“La canción es un mundo donde convive la música, la poesía y la interpretación. En la canción tiene una dinámica única, es algo que sucede en tres o cuatro minutos donde se desarrolla un mundo, esto no va en desmedro de la poesía o del canto. En el plano personal me gusta escribir cosas que no son para una canción, me gusta hacer música instrumental y también me gusta escribir canciones. Disfruto mucho lo que hago”, resaltó.

Coqui Ortiz antes de ser convocado por la Fiesta del Chamame, muchos años antes ya venía y caminaba por el Anfiteatro. Hoy es un número fijo y se siente agradecido por lograr mostrar su propuesta musical. “Esta fiesta me ha demostrado a lo largo de los años que uno puede desarrollar su propuesta sin prejuicios y con libertad”, expresó. Coqui estuvo acompañado por Julio Ramírez y Juan Carlos Mora, “con este trío hace tiempo que venimos desarrollando estas canciones, nos sentimos muy bien, todo fluye y nosotros disfrutamos de la música”.


Homenaje a Aledo Meloni

“Resistencia, Chaco. Coqui Ortiz”, y una sonrisa larga se dibujaba en los afiches. Coqui Ortiz tiene su público que llegó para escucharlo. “Es una alegría estar aquí en Corrientes. Escuchamos aquí tantas vertientes de la música del litoral como corazones palpitan en la noche. Nosotros tuvimos la bendición de conocer a un hombre sencillo, sabio y profundo como Aledo Meloni. El decía que dios se había olvidado de él, sin embargo esta semana lo vino a buscar”, deslizo Coqui y la voz se trunco, la emoción golpeo sus ojos, su piel se erizó y sus manos flaquearon sobre el mástil de la guitarra.

Aledo Meloni fue un gran poeta nacido en otras tierras pero afincado en el Chaco, falleció días atrás a los 103 años. Cuando Coqui Ortiz lo nombre sonaron algunos aplausos que se unificaron como un rayo, “de la amistad con Aledo quedan el disco y las canciones, fruto de muchas tardes compartidas en su casa, pero en el plano humano me dejó muchas mas cosas”, advirtió. Coqui Ortíz estará días mas en Cosquín, donde por primera vez fue contratado por este festival para llevar su propuesta musical.

“Algo de mí, quizás lo mejor, sobrevirá”

“Misiones está en todo lo que escribo”, expresó en alguna oportunidad Olga Zamboni. Hoy partió de este mundo pero de sus lectores jamas partirá, hoy Olga Zamboni revive en quienes la recuerdan y respiran sus letras. Para revivirla aquí un poema, "epitafios" y una entrevista realizada por ñeepora.com.ar con Olga - "Todo tiempo tiene su encanto y sus particularidades"

foto Ana Espinoza


Epitafios, por Olga Zamboni

Nací en provincia de verdes
Crecí en la luz, la libertad y las palabras
Amé el amor, la música y los paisajes del mundo
Cumplí el curso de los Hados
como tu cumplirás el tuyo a tu manera.

Esta Olga que ves en un retrato
ha perdido la G
ya es solamente ola al ritmo de las Parcas.
Tú que pasas a su lado recuerda
que el mismo destino te aguarda.

Nadie me llore ahora
Algo de mí, quizás lo mejor, sobreviva
en un jazmín, una brizna
de la tierra y el aire
que en amor contuvieron los sorbos de mi vida.

Enchamigada y vuelo a la “Isla Berón”

En los días de la Fiesta Nacional del Chamame sucedieron muchas cosas importantes en diferentes lugares; no sólo en los escenarios sino también en hospitales, cárceles e instituciones de todo tipo. Llegó el 14 de enero y la música se multiplicó en el Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola, 20 artistas por noche riegan – algunos más que otros – el cancionero popular chamamecero. “Uno se va curtiendo con tantos amigos y enchamigadas. A veces de los siete días de la semana te invitan a nueve”, comentó días atrás Juan Carlos Jensen y esa fue la cultura de estos días largas de verano. Esteban “Aguicho” Fleitas no subió a los escenario pero nos regaló en una guitarreada su tema “Isla Berón”, regando el cancionero popular y aumentando así el caudal de grandes composiciones que contando las pequeñas historias cuentan también un mundo. “La riqueza más grande son los amigos, los amigos son lo más importante en la vida y el mayor tesoro”, expresó en otro encuentro Julio MacDonald.
Julio Macdonald


Por paulo ferreyra
[email protected]


Entre las celebraciones de la enchamigadas que estuvimos presentes en esta semana una de ellas tuvo lugar en la casa de Julio Macdonald. Un día puede ser un día cualquiera, sin embargo para Julio MacDonald la Fiesta del Chamame es motivo de celebración y encuentro. “Aquí vienen los amigos. Compartimos algún almuerzo o lo que haya en la heladera. En esta casa se han gestado cosas importantes para mí, es un honor y una alegría que los amigos desembarquen en esta morada”, resaltó el escultor más importante de la provincia, Julio Mac Donald. “La riqueza más grande son los amigos. Quisiera tener más comodidad, ofrecer quizá otras cosas, pero los amigos son lo más importante en la vida y el mayor tesoro”, concluye Julio MacDonald mientras prepara un asado para los comensales que llegan de Brasil.
Aguicho, Carlos Duarte y José Acosta
En la casa de Horacio Binda los encuentros se hacen entrañables, “ahí llega el amigo de Wowo”, dice su nieto de tres años y todos celebran la reunión que se ensancha. Nunca hacen falta motivos especiales para compartir ni invitación para pasar y sumarse a la ronda; en la casa siempre hay un vaso y una silla para el que llega. Después de la comida viene la guitarreada, Agüicho no se hace rogar y comienza a cantar con una voz profunda, grave y dulce a la vez: De a poco brotan historias y el vino tinto va blanqueando el alma de los comensales. Algunos de los comensales cuentan la historia de un día de pesca en el que, perdido entre la niebla del río, encontraron a un pescador con su canoa a media agua y entonces Esteban “Agüicho” Fleitas canta un tema que le compuso a este pescador anónimo, que decidió llamarse Berón, igual que la isla de la que es oriundo. Y entonces Agüicho canta aunque no hay guitarra ni acordeón, y su voz nos lleva a todos Paraná arriba a encontrarnos con Berón.

Isla Berón

Letra y música de Esteban “Agüicho” Fleitas

Te miro y no puedo verte, confundido en el paisaje
con tu apagado ropaje, piel y canoa marrón;
siempre en el mismo rincón detrás de la correntada
peleándole el pan al río que a veces no te da nada.

Berón, las noches de invierno, y el sol viejo del estío.
te han visto con tu canoa pelándole el pan al río

Tan solo en tu soledad, el cielo lleno de estrellas;
en esas noches tan bellas quién sabe lo que pensás;
quisiera ser como vos, tan dueño del universo
y sólo tengo estos versos que aquí te quiero cantar.

Estás en tu isla perdida que tiene el pirá y hechizo,
y es tu amado paraíso donde dejarás tu vida.
Berón, las noches de invierno, y el sol viejo del estío
te han visto con tu canoa… Berón… viejo amigo mío…

lunes, 25 de enero de 2016

“Técnica e intelectualmente es rico el Ballet de la Fiesta del Chamame”

En el Ballet Oficial de la 26 Fiesta Nacional del Chamame y 12 Fiesta del Chamame del MERCOSUR conviven bailarines de Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Misiones, “realmente esto es una nación chamamecera”, resalta su director Luis Marinoni. Micaela Segovia Baldi es una bailarina de Resistencia, Chaco, “este es mi segundo año pues desde el principio me habían recomendado participar de esta fiesta. Trabajar en el Ballet me sirvió para crecer, el proceso de formación de las obras presentadas durante la fiesta es un trabajo muy completo, tanto técnica como intelectualmente”, comenta.

Por paulo ferreyra
[email protected]


Micaela Segovia Baldi es profesora de Danzas Clasicas, Instructora de Ritmos Caribeños y Estatua Viviente. Micaela lleva la sonrisa urgente, su saludo es ya un sol que se enciende y destella luces. Durante la Fiesta del Chamame se la ve bailando en el Ballet pero también en los pasillos o acompañando a algunos artistas. Lleva la música en su sangre. “Este fue mi segundo año Trabajar en el Ballet este año fue intenso – comenta. Ensayamos durante un mes más de 10 horas por día, fue un desgaste importante de tiempo y esfuerzo pero todos los que estamos acá amamos la danza y nos gusta hacerlo, cualquier esfuerzo por la danza vale la pena”.  Trabajar en el Ballet me sirvió para crecer, el proceso de formación de las obras presentadas durante la fiesta es un trabajo muy completo, tanto técnica como intelectualmente”, comenta.

En uno de los escenarios montados para bailar, ubicado en los laterales del escenario mayor del chamame, Micaela baila haciendo danza libre, creando un lenguaje utilizando otros lenguajes como la danza clásica, contemporánea, afro y chamame. Durante la Fiesta Micaela acompañó la presentación de Lucas Segovia, Joselo Schuap, Mario Bofill, entre otros. En una oportunidad estaba vestida de blanco, con un pañuelo cubriendo parte de su larga cabellera e iba mostrando su arte de pie descalzo.

“No se puedo describir lo que siento, la música y la danza una vez que se te mete no lo podes despegar mas. La experiencia es que siempre me gustó armar mis propias coreografías, tanto ensayadas como improvisadas a través de diferentes géneros. En el caso del chamame me largué mas con Mario Bofill cuando baile con él en el 2013. Me gusta la libertad de jugar con diferentes estilos, puedo tomar elementos de clásico, afro, contemporáneo, de chamame y así crear un lenguaje propio”, concluye Micaela Segovia Baldi.

“Gracias. Gracias. Gracias”

En la 26 Fiesta Nacional del Chameme el grupo Tajy realizó un homenaje al poeta Cacho González Vedoya. Después de escuchar sus poemas musicalizados por el grupo y de recibir una distinción por parte de la fundación E jendú Cacho Vedoya expresó, “en este momento quiero salir corriendo y meterme en el camino del tiempo. Quiero llegar a mi pueblito de Itati y encontrarme con mi padre, mi madre, mis dos hermanos, la gente de mi pueblo, la Tupasy y decirles gracias por haberme enseñado a decir gracias. Gracias por enseñarme a decir gracias y saborear eso como la fruta más sabrosa que hay”, deslizó y la emoción lo embargó por completo. Tajy realizó una pequeña muestra del espectáculo Acuarela que este año sellará el cuadro con un disco.

Por paulo ferreyra
[email protected]



María Belén Arriola, Alejantro Tato Ramírez y José Victor Piñeyro conformar este joven formación de Tajy, en la Fiesta Nacional del Chamame además estuvieron acompañados por Carlos Stegelman y Cristian Giménez. La presentación inició con un tema propio como Yagua Hú y después arrancó el homenaje a Cacho González Vedoya. Cacho ingresó caminado lentamente hasta una banqueta, desde hace algunos años ha perdido la visión pero con sus gestos extendía la mirada del corazón a todos los presentes en el Anfiteatro.

“Bravo, bravo, bravo”, gritan desde la tribuna en cada tema. Belén es un ángel vestida de blanco, se inclina y el arco recorre las cuerdas de su violín con firmeza. Las pulsiones de Tato Ramírez manejan los movimientos del fuelle. “Intentamos mostrar parte de lo que fue Acuarela. Trabajamos la poesía de Rodrigo Galarza y de Cacho González Vedoya, fue una experiencia hermosa trabajar con estas letras y con estos poetas. Para nosotros ha sido un honor que Cacho Vedoya haya tenido esta química tan especial con el grupo. Él se abrió para trabajar con nosotros y les estamos muy agradecidos. Lo invitamos al escenario de la Fiesta del Chamame porque su presencia enrique mucho, sus historias antes de cada canción nos abren un universo. Queremos además que la gente lo conozca, que el público vea su cara y vea quién está detrás de estas canciones como “Dominga, la lavandera”, “Valdéz carpinchero”, entre tantos otros”, comentó Victor José Piñeyro.

“Con este espectáculo queríamos cerrar lo que fue las presentaciones de Acuarela en el 2015, ahora trabajaremos en un disco de Acuarela para el presente año”, resaltó Tato Ramírez. “Nuestra música siempre tiene un poco más de raíz y el toque de Tajy está en una sonoridad fresca y diferentes, tenemos elementos y sonidos propios dentro de la música”, expresan.

“Dominga iba hasta la costa del río a lavar su ropa. Dominga venía coronada con una luna de ropas atadas a la cabeza, con una mano la sostenía y en la otra mano traía a su hijo. Esa imagen de Dominga está en mi cabeza”, argumenta Cacho Vedoya y enciende aplausos y sapukái. El público acompañó el espacio, valoró la iniciativa de los jóvenes con cumplidos y alientos durante toda la presentación.

Durante el show Alejandro Tato Ramírez fue distinguido por su aporte a la Cultura, distinción que llegó por parte del Instituto de Cultura. Al poeta Cacho Vedoya la distinción como figura emérita de la cultura llegó por parte de la fundación E Jendú.


“Ando con la sangre nueva de Tajy”

“Para mí es una cosa fenomenal lo que está haciendo Tajy con la poesía. Ya se lo he dicho a ellos, ando con la sangre nueva de Tajy pues algo de esa sangre joven se me pega”, comenta Cacho Vedoya visiblemente emocionado.

Que los jóvenes te miren y te atienda es algo muy lindo, no soy tanto yo como persona sino lo que esta escrito. Llegar aquí a la fiesta fue difícil porque no es mi forma de ser ir al escenario pero los acompañé porque también quiero estar con ellos”.

Tajy es un grupo excepcional, como músicos y como persona. Me halaga mucho estar con ellos. El violín de Tajy me despierta muchas emociones y muchos recuerdos, me trae al violín de Itati. En Itati siempre había un violín, cuando se juntaban hacer música mi madre tocaba el violín, mi tío tocaba el violín, mi hermano tocaba el violín, ese sonido del violín lo escucho desde el vientre de mi madre”, expresó Cacho González Vedoya quien adelantó además que este año la Universidad Nacional del Nordeste publicará un libro con su obras completas.

sábado, 16 de enero de 2016

“No quiero escribir lo que no me duele”

En el marco de la 26 Fiesta Nacional del Chamame y 12 Fiesta del Chamame del MERCOSUR se está realizando distintos homenajes a destacadas figuras de nuestro acervo chamamecero. El viernes fue el turno del homenaje a Cacho González Vedoya, “cuando uno comienza a recibir tantos homenajes no sabe si ponerse contento o pensar en el final de la vida. Quizás estoy cerca de morir. Sin embargo pienso que el artista – aunque yo no me considero un artista – necesita de la caricia de la gente y de la gente que está en cultura, es como decirte - “está bien lo que hiciste. Seguí adelante”, comentó Cacho González Vedoya en su homenaje. Los homenajes continuaban en sábado por la tarde con Julián Zini y mañana lunes 18 de enero será el turno del Prof. Enrique Piñeyro.

por paulo ferreyra
[email protected]

El viernes por la tarde, mientras el sol resistía morir ante una tarde cargada de calor y humedad, en el edificio del Museo Antropológico de “Casa Martínez” se realizó el homenaje a Cacho González Vedoya. El poeta quien compuso obras emblemáticas como “nati campanero”, “miguelito el farolero”, “sinesio el barrilero”, “valdez carpinchero”, “cambá rulito”, “Dorico”, obras compuesta con Pocho Roch, pero además compuso la inolvidable obra de “por santa rosa me voy al río” junto a Antonio Tarrago Ros. La poesía de Cacho viene musicalizada y los músicos como Tajy, Mario Bofill, Edgar Romero Maciel, Mateo Villalba, entre tantos otros que no tuvieron reparo en musicalizarlos.

Antes de comenzar el homenaje Myriam Fleitas leyó una biografía de Cacho González Vedoya escrita por Pedro Zubietta. Seguidamente sentados bajo el alero de Casa Martínez, María Laura Ribas comenzó a entrevistar al poeta, “la intensión es una entrevista en profundidad, escarbar un poco su vida y su obra”, resaltó la periodista.

“El hombre es un poco como el río, el río tiene una manera de hablar, entonces por momentos está calmo, nervioso o alegre, creo que somos como el río en ciertas circunstancias de la vida. Pero el río tiene algo más, el río es eterno”, deslizó. Al ser consultado sobre su poesía y la música Cacho expresó que tiene incorporado la música desde muy chico. “La estructura musical esta en mí y la poesía sale con música. Cuando escribo incluso poesía libre me dicen algunos que ya tiene música”, comenta el poeta.

Los anécdotas y comentarios fueron escudriñando la vida de Cacho y la emoción llegó rápido y golpeo sus ojos y truncó la voz. Hubo un silencio, después se salió del pozo con un sapukái y aplausos muy largos. Sobre el origen de sus composiciones, de sus poemas Cacho hace una pausa y advierte, “hoy justamente estuve pensando de donde vengo a escribir canciones y poemas, pensaba que todo es de Itatí, mi pueblo allá por los años 40 y 50. De Itati viene todo, mi padre, mi madre, mi hermana eran maestra. Mi padre escribía poesía, el fue mi primer maestro y en el fondo uno quiere ser como el viejo, yo quería ser poeta como mi padre”, advierte.

“Si de algo quizás pueda jactarme en la vida que es viví mucho, yo me me fui al corazón y a la parte espiritual de la gente. Itati me dio mucha más de lo que yo pude devolverle. Antes Itati eran tres cuadras de este lado del río. Allá nos conocíamos todos, uno se enfermaba y al otro día yo iba a preguntar como amaneció. Un ambiente muy amoroso. La raíz de mi poesía esta en Itati”. Por último el poeta adviertió que “los poetas no deben mentir, sobre todo si pertenece a la juglaría, el que cuenta las cosas de su pueblo. Hay que ser fiel al pueblo”, concluyó.

En los árboles una chicharra canta y se corea con otra, el sonido cuesta arrancar y después se extiende sin fin. Sopla una brisa y las hojas más altas se mecen, la briza no llega al rostro. Sobre la amistad Cacho se quedó sin palabras, “hablar sobre ello me conmueve, ni la palabra se puede tocar. Volviendo sobre mi escritura quiero aclarar que no quiero escribir lo que no me duele”, destacó. Por último Cacho González Vedoya recibió una distinción por parte de su amigo Héctor Belaustegui, “felicito a quienes organizaron este encuentro. Los homenajes hay que hacerlos en vida, para que un creador como Cacho pueda palpar el cariño de la gente”, resaltó Belaustegui.

jueves, 14 de enero de 2016

Yanel y Suligoy presentan Guaranias

En el marco del Mercado de Chamame el próximo martes 19 de enero Lucio Yanel y Jorge Suligoy presentan su más reciente producción discográfica, Guaranias. Dos argentinos grabaron en Brasil un disco de música paraguaya. “Este disco Guaranias es un camino, una forma de ver la música, construido por dos hombres comprometidos con la realidad y los sueños. Dos hombres que construyen sueños con la realidad que los circunda y atraviesa”, expresaron. En la presentación del disco los acompañarán el Arq. Grabriel Romero, la escritora Muni Munilla, el periodista Martín Varela y el Prof. Enrique Piñeyro. La cita es en el Museo de Bellas Artes de la Ciudad de Corrientes a las 11 de la mañana.


La vida y los escenarios, los encuentros en Paraguay, Argentina y Brasil estrecharon los lazos de estos dos músicos, autores y compositores, quienes ahora se reunieron para grabar este disco de Guaranias. Lucio Yanel es correntino pero esta residiendo desde hace 30 años en Caxias Do Sul, Brasil, es la referencia de la guitarra nativa en todo ese inmenso País. Poseedor de una técnica única, una fuerza inimitable y sumado a su vasta experiencia y buen gusto.


Jorge Suligoy nació en Calchaquí, Santa Fe , con una basta trayectoria y 15 discos como solista, ha recorrido el mundo con su propuesta que si bien tiene un fuerte contenido chamamecero, también trabaja los géneros populares de todas las regiones del país.

Así la Guitarra de Lucio y la voz de Jorge se unen para expresar este repertorio de Guaranias, que ya fue plasmado en un Disco compacto, que con el auspicio del SATSAID (Sindicato Argentino de Televisión) y el Consulado General de Paraguay en Buenos Aires, se edito en octubre de 2015.

“Guaranias es un disco necesario, un testimonio de la grandeza de este genero, poco visitado en los últimos tiempos por interpretes, productores y medios. Aportamos para que se haga justicia y en pos de su preservación en el tiempo”, expresó Lucio Yanel.

Por su parte Jorge Suligoy agrega que “una manifestación popular de esta calidad y calidez no puede perderse, o pasar a ser un movimiento de “viejos”. La belleza de las guaranias la erigen como la música romántica por excelencia de Latinoamérica, obviamente incomoda en el ámbito comercial, ya que esta en la sangre del pueblo, eso no tiene competencia, tiene vuelo propio y no depende de la promoción y de valoración que se haga de ella.”

La invitación es para el próximo martes 19 de enero, a las 11 horas en el Museo de Bellas Artes “Dr. Juan Ramón Vidal”. Acompañarán esta presentación el Arq. Grabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura, la poeta Moni Munilla, el prof. Enrique Piñeyro y el periodista Martín Varela.

Acordes de Chamame en el Hospital de Salud Mental

Este jueves cerró el ciclo de Chamame Solidario en el Hospital de Salud Mental San Francisco de Asís en el marco de la 26 Fiesta Nacional del Chamame y 12 Fiesta del Chamame del MERCOSUR. “Esta actividad es importante y muy aliciente para las personas que se encuentran en este hospital. Nuestro corazón nos mueve a venir y compartir la música en estos espacios del Chamame Solidario”, resaltó Tono Benítez. Estuvieron además Alma Paraná, La Pilarcita, el Chango Spasiuk junto a las Hermanas Vera y Florencia de Pombert. “Creemos que la política también es llagar a todos y el Instituto de Cultura lo está haciendo con este ciclo que recorrió diferentes Instituciones, Hospitales y Cárceles”, resaltó el Dr. Carlos Rodríguez, director del Hospital de Salud Mental. “Es bueno esta acá – advirtió el Chango Spasiuk - es un gesto hermoso venir y compartir la música en un hospital”.

Por paulo ferreyra
[email protected]


“Hace muchos años que trabajamos para que el chamame llegue a todos los correntinos. El Chamame Solidario es tan importante como la Fiesta en el Cocomarola”, resaltó a los medios el director de la Fiesta del Chamame Eduardo Sívori. Cerca del medio día todos estaban sentados en el patio del Hospital de Salud Mental, había sillas para todos, algunos internos observaban en silencio mientras otros conversaban y se refrescaban con terere.

 

Mientras todo se ponía a punto algunos periodistas y camarógrafos colaboraron en el armado de los banner de Chamame Solidario. Todo el personal del Hospital, médicos, enfermeros y personal administrativo aguardan la actividad. En la apertura de la jornada el Dr. Carlos Rodríguez agradeció al Instituto de Cultura por llegar hasta el Hospital de Salud Mental y “hacer que de algún modo los internos también formen parte de la Fiesta Nacional del Chamame”.

El primer conjunto en abrir la propuesta musical fue Tono Benítez y los Criollos de Corrientes. “Todo el mundo a bailar”, advirtió y lentamente comenzaron a enlazarse las primeras pajeras. Como en distintas actividades de la Fiesta del Chamame el Ballet del Museo de Artesanías se hizo presente y mostró su destreza en la danza. Hay un clima de fiesta, hay miradas que se contagian y gestos que se multiplican. Un interno toma el micrófono y canta Kilómetro 11.

La llegada del Chango Spasiuk despierta la atracción de mucha gente, hay fotos y saludos entrañables, abrazos que se quedan suspendidos en el tiempo. Por su parte Alma Paraná continuó poniendo música a la mañana, “estamos felices y muy contento de que cuenten con nosotros para traer el chamame al hospital”, destacaron.

El tercer conjunto tuvo a La Pilarcita haciendo un repertorio tarragosero donde todos salieron a bailar, “con La Pilarcita” sigue viva tu música Tarragó”, destacó uno de sus músicos. Con su acordeón pegado al pecho se trenzó en la modesta pista de baile donde ya mostraban sus destrezas algunos funcionarios, Florencia De Pompert, el Chango Spasiuk y los internos del Hospital.



Seguidamente fue el turno del Chango Spasiuk, quien en todo momento siguió posando para las cámaras de fotos y los celulares que parecían interminables, una sonrisa congelada guardaba cada momento de la mañana. “Creo que siempre es bueno esta acá – advirtió el Chango Spasiuk, - es un gesto hermoso venir y compartir nuestra música en un hospital”. En principio hizo algunos temas instrumentales y después estuvo acompañado por las Hermanas Veras quienes brillaron con clásicos chamameceros.

“Es un placer y un honor cantar para todos ustedes en esta siesta correntina”, destacó Florencia de Pombert quien fue la encargada de cerrar este ciclo de Chamame Solidario en Hospital de Salud Mental “San Francisco de Asís”. Su simpatía, esa sonrisa de oro destelló en música y baile con el Ballet del Museo de Artesanías y los internos del Hospital.

“El Chamame Solidario forma parte de la Fiesta Nacional del Chamame. El Gobierno de la Provincia trabaja para llegar a todos, esto es una celebración de los correntinos y aquí tenemos el objetivo de que todos forman parte de esta celebración. Aquí hay internos que por diferentes motivos no podrán asistir al Anfiteatro Cocomarola pero nosotros hemos llegado a ellos con músicos de gran jerarquía que engalanan la Fiesta del Chamame”, resaltó Eduardo Sivori, director de Artes Escénica, Música y Artes Audiovisuales.

Grilla Actualizada día por día de la 26 Fiesta Nacional del Chamame

El Instituto de Cultura de Corrientes informa la Grilla Definitiva de las 10 noches de la 26ª Fiesta Nacional del Chamamé y 12ª Fiesta del Chamamé del MERCOSUR, a desarrollarse del jueves 14 al sábado 23 de enero en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola.   Vale señalar que la programación que aparece a continuación está ordenada por orden alfabético y no por orden de actuación. Solicitamos a los medios de prensa difundir la misma para conocimiento del público que asistirá a la Fiesta.

Parámetros de Transmisión para Televisión

Transmisión accesible, gratuitamente, de la 26ª Fiesta Nacional del Chamamé para todos los canales del MERCOSUR.

La señal televisiva generada desde Corrientes, y subida al satélite ARSAT 1 (para la transmisión SD) puede ser bajada y retransmitida libre y gratuitamente, por todas la teledifusoras del país y del MERCOSUR, incluyendo la publicidad local de cada canal.

Los parámetros de la transmisión SD, de la Fiesta Nacional del Chamamé 2016 son:


            Satélite: Arsat 1
            Frecuencia: 12066,5
            SR: 2500
            Feq: 7/8
            Polaridad: Horizontal
            Horario de Inicio : 21 Hs


Ante cualquier duda, comunicarse con el  Jefe de la  Transmisión, señor Diego Varela, al correo: [email protected] o al tel. móvil: (0379) 15 493-4525.

Acreditaciones para la Prensa

El Instituto de Cultura de la Provincia recuerda a los medios de prensa que solicitaron sus acreditaciones para realizar la cobertura de la Fiesta Nacional del Chamamé que las mismas deberán retirarse el jueves 14 de enero, desde las 9 y hasta las 14, desde San Juan 546.



Jueves 14
APERTURA: Ellero-Recepcion Virgen- Bendición Julian
Adolfo Alegre
Alma Paraná
Aníbal Maldonado
BALLET APERTURA
Belén Majul
Canto Vital
Chango Spasiuk
Conjunto Verón-Palacios
Coquimarola y su Conjunto
Cuarteto Santa Ana  de Carlos Ramirez
Daniel Franich (Santa Fe)
El Gringo Agustín Acuña (Acordeón)
Ganador Pre Fiesta-CIT:“Yasí Yateré Trío” - Sub-sede: Victoria (Entre Ríos).
Grupo Paraná Canto
Guille Lugrín Trío (E Ríos)
Julián Zini y Neike Chamigo
Mauricio Brito y Humberto Yule (Brasil-MS)
Maximiliano Panozzo y su Conjunto
Milagros Caliva
Nestor Acuña (Pianos)
Orquesta Folklorica de la Provincia de Corrientes
Sangre Paiubrera

Viernes 15
Airton Missionero (Brasil-MS)
Alborada
Alcides Varela
Anibal Pepe Verdún
Ballet Oficial :NACIÓN DE LOS HÉROES
Bocha Sheridan
Brisas Correntinas
Conjunto San Martín
Coqui Ortiz (Chaco)
Dos para la Música
Ernestito Montiel y su Cuarteto Santa Ana
Espuelas de Plata con Gregorio de la Vega
Fernando Rosa (humorista)
Juani y Juanjo de Curuzú
La Pilarcita
Lorena Larrea Caterino
Los Hermanos Britez
Los Hermanos Velázquez (Chaco)
Lucas Monzón (Chaco)
Padularrosa Romero y el trío Chamamecero (Entre Ríos)
Secundino Martinez
Trío Formosa
Volver en Guitarra-Ganador Ñande Música
Yusa (Cuba)

Sábado 16
Alejandro Balbi
BALLET APERTURA
Ballet Oficial: TRÍPTICO GUARANÍ
Cesar Frette Trío
Emilianito Lopez
Eustaquio Miño
Gabino Chavez
Ganadores Pre Fiesta-SVM: Néstor Gómez;CVIP:Adrián Montes y su Conjunto;CI:Memoria del Agua L:Ricci, M:Díaz Sub sede Las Breñas-Chaco
Gente de Ley
Grupo Integración
Hugo Flores
Jorge Guedes & Familia (Brasil-RS)
José Lezcano con Esencia Guaraní
José María Tito Ávalos (Formosa)
Juanchi Cabrera-Ruben Goldin-Willy Suchard-
Los Matuá Mercedeños con Toto Sehman
Matías Barbás y Curuzú Orilla
Paquito Aranda y su conjunto
Ricardito Silva
Ricardo Dimotta (Entre Ríos)
Roberto Romero (Pianos) y Graciela Linares
Sofía Morales
Tony Rojas

Domingo 17
Alejandro Brittes (Brasil-RS)
BALLET APERTURA
Cecilia Benitez
Conjunto San Fernando (Chaco)
Ganador Pre Fiesta Pareja de Baile Forma Tradicional Categoría “B”: Andrea Dana Baudín – Jerónimo Agustín Seito - Sub-sede: Corrientes (Capital)
Gianella Niwoyda
Homero Chiavarino y la Chamamecera
Irundy
Los Alonsitos
Los Pibes del Chamamé  (Paraguay)
Mateo Villalba
Matías Galarza y la Orquesta Chamamecera
Naranjalera
Nino Show Ramirez (Músico del Pueblo)
Ofelia Leiva (Despedida)
Pablo Delvalle (Formosa)
Raúl Alonzo
Renaciendo: Scofano - Linares
Ruben Darío Acosta con Armando Palacios y su Cuarteto
Tono Benitez y Los Criollos de Corrientes
Trebol de Ases con Gustavo Miqueri

Lunes 18
Agustín Monzón
Alfredo Barrios (Pianos)
Arnaldo Pucheta (Sauce)
Ballet Oficial: REFLEJOS DE LA COSTA
Catalo Rodriguez (Homenaje a Alberto Bofill)
Familia Ortaça (Brasil-RS)
Fernando Acevedo
Florencia De Pompert
Ganador Pre Fiesta Solista Vocal Femenino: Camila Gómez - Subsede: Corrientes (Capital)
Grupo Ñamandú
Grupo Vocal Encarnación (Paraguay)
Guaranítica
Héctor Beláustegui
Hugo Leiva y la Nueva Estirpe (Trayectoria)
Las Hemanas Vera
Los Nuevos Chaqueñísimos Cardozo
Luna Payesera (Formosa)
Nendivei
Nestor y Ariel Acuña con Rocío Ayelen
Nuevo Sapukai
Raúl Noguera Trío
Tupá
Viviana Barrios

Martes 19
Amadeo Campos y su Trío
BALLET APERTURA
Ballet Cruz de Papel (Marcelo Sandoval)
Cachito Gonzalez y los Nuevos Reyes (Rosario)
Conjunto Estirpe Montielera
Facundo Torresán Grupo (E. Ríos)
Gabriela Roldán (Santa Fe)
Ganador Pre Fiesta-Dúo Instrumental:“Dúo Mbareté” - Sub-sede: Sociedad Española Saladas (Corrientes)
Jorgelina Espíndola
Juan Carlos Bisillac
Juan Carlos Comini
Juan Pablo Barberán
Juan Pedro Sorribes
Los Hijos de los Barrios con Daniel Agostini -Homenaje Hermanos Barrios
Lucas Segovia (Chaco)/  Los Sheridan
Lucio Yanel (Brasil-RS)
Paco Garrido
Panchito Galarza
Rudi y Nini Flores
Santiago Jacobo
Tajy
Tallarín y sus Espuelas del Litoral
Taragüi Coe
Wally García (Pianos)

Miércoles 20
Amandayé
Axel con Ensamble OFP
BALLET del Puente Pexoa
Ballet Oficial:MURMULLOS RITUALES DEL MONTE
Carolina Rojas
Daniel Garcés
Dos más Uno: Marcelo Dellamea, Hugo Dellamea y Ariel Sánchez
Dúo: Humberto Falcón y Fernanda Dupuy
El Poderoso Javier Solis
El Zorzal de Laguna Brava Santiago Verón y su Conjunto (Trayectoria)
Exequiel Fernández
Fabián Meza (Misiones)
Fernando Chingoli Bofill
Ganador Pre Fiesta Recitador: Ignacio Aníbal Galarza – Sub-sede: Corrientes (Capital)
Gicela Mendez Ribeiro
Grupo Nueva Corriente
Guillermo y Susy  De Pompert
Juan Cabrera y su cojunto Retorno Porá
Las Guitarras de Curuzú
Mario Rubén Suárez (E. Ríos)
Monchito Merlo junto a Mauri y Simón Merlo
Renato Fagundes      (Brasil-RS)
Soriano Sosa

Jueves 21
Alma de Montiel
Americanta + Bichito(Paraguay)
Ballet Oficial:COMPUESTO CAMPIRIÑO
Billy Fernández (Pianos)
Bruno Mendoza
Fandermole
Franco Perroni
Gabriel Cocomarola
Ganador Pre Fiesta Ballet Subsede Mercedes "Vieja Querencia"
Grupo "Noches Correntinas" Homenaje a Cacho Saucedo
Joselo Schuap
Juancito Güenaga
Los Chaque Che
Mauro Bonamino
Ramiro Ojeda
Raúl Barboza
Ruben Rodriguez
Shana Müller (Brasil-RS)
Uxia, Narf y Guauchos