jueves, 26 de julio de 2018

Daniel: "Trabajo con colores vibrantes, vivos, positivos"

El Centro Estación Cultural dependiente del Instituto de Cultura de Corrientes fue epicentro de una actividad de muralismo. La iniciativa surge en el marco del Primer Campus Cultural impulsado desde la Dirección Nacional de Formación Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación. “Nos pidieron que pensáramos en palabras para pintar, pensamos en el barrio, el servicio y la ayuda que brinda La Estación Cultural en el barrio. Así fue que entre muchos pensamos la palabra soñar”, explicaron los graffiteros Daniel Stroomer y Emanuele Nicoletti Serra.

Por Paulo Ferreyra

Daniel es de origen holandés y Emanuele es italiano, ambos artistas urbanos han elegido radicarse en Argentina y desde el martes al jueves pasado realizaron un mural en el Centro Estación Cultural.  “Es la primera vez que estoy en Corrientes, es muy lindo conocer la ciudad y su gente. Comenzamos a trabajar el martes, compartimos mate, comimos chipa y conocimos gente nueva. El lugar es muy bueno porque soy grafitero y la superficie del Centro Cultural, la chapa nueva es muy linda para pintar, estoy feliz y divertido”, manifestó Daniel visiblemente exultante.


En esta ocasión pintaron la palabra Soñar en La Estación, “nos pidieron que pensáramos en palabras para pintar, pensamos en el barrio, el servicio y la ayuda que brinda el centro cultural al barrio. Así fue que entre muchos pensamos la palabra soñar, porque de alguna manera aquí se brinda la posibilidad de soñar, algo que es importante en la vida. Soñar pensando en ese mañana que vamos construyendo las cosas hoy”, explicó Emanuele.

Además juntos realizaron un "Taller participativo de graffiti", el pasado miércoles en la Biblioteca Popular “Encuentros para volar” del barrio Patono.

Los grafiteros llegaron y se pusieron en contacto directo con el trabajo. Los primeros días fueron cálidos y el sol los acompañó. “Estamos escribiendo la palabra soñar de forma abstracta. Este es un graffitti muy vivo con colores fuertes porque el barrio impulsa a esta dinámica. Vamos a dar un poco de color a todo. La intervención en el barrio Patono fue muy buena. Nos pidieron si podíamos pintar la pared frente a la calle. Pintamos con la gente del barrio y pintamos una palabra que tiene relación con la biblioteca: volar.  La palabras siempre se resignifican y aquí para nosotros pintar soñar y volar son sinónimos de libertad”, argumenta Daniel.


“La idea es hacerle conocer a los chicos del barrio lo que hacemos nosotros. Este arte está relacionado directamente con la calle y la situación social que la rodea. La idea es hacerle conocer estas herramientas de expresión para poder expresarse y crear cosas. Tanto el muralismo como el grafiti es un arte para el que no se necesita recursos muy caros para aprender y cuando el trabajo se vuelve profesional podes tener una salida laboral importante. Con un pincel y  una brocha podes decir lo que querés en el espacio público. El arte urbano y popular es bueno”, agrega Emanuele.

“El arte urbano llega a todos lados.  Llega a todos sin distinción. El muralismo es una arte que se expande en todo el mundo. Desde Bansky hasta el grafitero de la esquina, haste el gratifi político que acá hay un montón. Lo importante sigue siendo el mensaje", completa Daniel. 

“Ahora se convierte en un arte moderno el grafitti y el muralismo. Tiene muchos mensajes. Nosotros vamos a poner presión en los colores,  cosas alegres y divertidas. Creo que ese es mi mensaje o eso trabajo desde mi arte. Colores vibrantes, vivos, positivos”, concluye.

miércoles, 25 de julio de 2018

Inauguraron la muestra “Ver lo privado”


El Instituto de Cultura por medio del Museo de Bellas Artes doctor Juan Ramón Vidal" inauguraron días atrás la muestra “Ver lo privado”.  Esta exposición está conformada por un conjunto de obras de colección particular, con autores como Diego Rivera, José Guadalupe Posadas, Ricardo Carpani, León Ferrari, Antonio Berni, piezas contemporáneas de artistas ingleses, entre otros.

Paulo Ferreyra
[email protected]

"El Museo se enorgullece de prestar su espacio para disfrutar de estas obras que forman parte de una  colección privada y que muy pocas  veces se pueden exponer a todo el público. Estas obras están abiertas para que todos puedan ver,  gozar y disfrutar de su gran valor artístico”, manifestó en la presentación el licenciado Luis Bogado, quien junto a la licenciada Laura Simón realizaron la curaduría de esta muestra.
Juan Carlos Soto 1983. Colección Privada
El coleccionismo de arte, institucional o particular, uno de los pilares de las artes visuales, articula el espacio económico al espacio cultural: asume un conjunto de responsabilidades del mundo y el mercado del arte, entre conservación, enriquecimiento patrimonial, jerarquización de valores estéticos, igualmente entre promoción y reconocimiento de los creadores. El coleccionista Juan Aquino, abogado y coleccionista expresó que "coleccionar tiene algo de similitud al mito de Sísifo; que fue obligado a cumplir un castigo que consistía en empujar una piedra enorme cuesta arriba por una ladera empinada, pero antes de que alcanzase la cima de la colina la piedra siempre rodaba hacia abajo. Y Sísifo tenía que empezar de nuevo desde el principio. Una y otra vez”.


Días atrás, bajo un clima cálido y con un importante marco de público, donde además llegaron escultores que participaron del 2 Certamen de Escultura Internacional en el marco de la Feria Provincial del Libro. En la apertura el Director del Museo manifestó que es un orgullo exponer estas obras en una de las salas más bellas del Museo. “Con Laura hicimos la curaduría, una selección mínima, porque la sala es una de las más lindas que tenemos, pero de espacio reducida. Hicimos una selección de artistas históricos latinoamericanos, argentinos, mexicanos y también de artista ingleses. Esta es la colección privada de Juan Carlos Aquino quien generosamente presta las obras por unos días. Hace dos años atrás el mismo coleccionista ya había prestado obras para una muestra”, explicó.
Alexander Millar. "El Ángel". Colección Privada

Por su parte la curadora y quien seleccionó obras para esta exposición, Laura Simón, explicó que en la misma se encuentra obras en papel y metal. Hay obras de artistas correntinos como Juan Carlos Soto y Lucas Vera. “Junto a Luis es la tercera vez que realizamos una curaduría juntos. El trabajo de curador tiene que ver con la identificación y con el objetivo  de la muestra. En este caso trabajamos de manera intuitiva porque teníamos que hacer una selección pequeña, entonces  decidimos que muchos los artistas que se van a ver tienen o cargan con un fuerte impronta de contenido social”, destacó Laura Simón.

El Museo alberga nuevamente un conjunto de obras de propiedad privada para el disfrute del público en general, obras situadas en un espacio público que adquieren y proponen nuevas lecturas por el visitante.  Esta muestra estará habilitada hasta el 12 de agosto en los horarios especiales del receso invernal de martes de viernes de 9 a 20. Sábados y domingos de 9 a 12 y de 17 a 20. La entrada es libre y gratuita.  A partir del martes 31 de julio el Museo de Bellas Artes volverá a sus horarios habituales de lunes a viernes de 8 a 12 y de 16 a 20.
León Ferrari. Colección Privada

martes, 24 de julio de 2018

Geometría chamamecera


Finalizó el 2° Encuentro Internacional de Escultores, realizado en el predio ferial Tekové Potí, en el marco de la 8º Feria Provincial del Libro “Tiempo de Descuento”. Días atrás se entregaron certificados, y en esta oportunidad los escultores Andrea Flores De Piedra y Jhony Caballa comentaron su experiencia.

Paulo Ferreyra

Desde Chile, llegó Andrea Flores de Piedra, sonriente, cordial, entusiasta. “La comunidad de escultores es pequeña. En el mundo son pocos los que participan en simposios, encuentros. Desde Chile me hice amiga de escultores argentinos y así me llegó esta convocatoria. Me inscribí, me postulé para participar y así llegué a Corrientes”, cuenta.
Durante una semana la escultora chilena trabajó bajo la temática del chamamé. “Para esta escultura tuve que hurgar bastante. Fue un reto hacer algo sobre chamamé porque como chilena no tenía mucha información sobre esta música. Me puse a indagar y me resultó atrapante. Aquí entre muchos escultores nos inspiramos en los instrumentos que se utilizan en este folclore. En mí caso tomé la guitarra y también el acordeón, hice una fusión y una abstracción de estos dos instrumentos”, explica.
Andrea comentó que le gusta la obra geométrica y sólida. “Pienso en la solidez de la obra”, advierte. “Me imagino que la escultura estará en un espacio público, donde el vandalismo y las inclemencias del tiempo afectarán a la obra. Hay que pensar en estas cosas para que la obra también pueda extenderse en el tiempo”.  También hizo referencia a que fue muy bien atendida y acogida por la gente de Corrientes, “son tímidos pero curiosean y miran el trabajo que estamos haciendo”.

“Fusión desde las manos”
Para este segundo encuentro internacional fueron seleccionados once escultores; cada uno eligió un tema respecto del chamamé y así trabajó durante una semana. Hubo representantes de Chile, Bolivia y Perú, además de escultores de distintos puntos del país. “Una vez terminadas varias obras serán ubicadas en el Anfiteatro Cocomarola”, explicó Daniel Sotelo, quien coordinó esta actividad en el marco de la Feria del Libro.
Jhony Caballa, escultor de Lima, Perú, comentó que fue la segunda oportunidad en que llegó a Corrientes. “La primera vez fue en el 2016, para trabajar en madera metal y ahora para participar de este segundo encuentro”. Sobre la temática argumentó que conocía la música por sus visitas anteriores.
“Me acerqué al chamamé, fui observando y me interesó cómo se baila en pareja. Entonces mi trabajo tiene que ver con la cuestión de simetría, el encastre entre un hombre y una mujer formando un solo cuerpo, o una sola pieza que se abre y forma dos cuerpos. Me gusta la parte geométrica y las líneas en las obras”, explica.
Jhony vio parejas de baile, su escultura partió justamente de las sensaciones que despertaron en él ese baile chamamecero. “Cuando se baila chamamé se cogen la mano izquierda con la mano derecha, las manos se entrelazan y hacen una sola pieza, es simetría pura. Ahí está mi trabajo, en ese detalle de la unión del hombre y la mujer a través de las manos”, subraya.
Desde Lima, Jhony viajó en colectivo para participar de este encuentro. Viajó casi seis días, con apenas un descanso de pocas horas entre las fronteras de Chile y Argentina. “Viajé así porque también quería conocer algo más la región. Fue un viaje cansador pero muy estimulante. Después, llegar a Corrientes y conocer su idiosincrasia fue interesante, la forma de hablar y la música que identifica al lugar me resultó importante”, concluyó.

viernes, 20 de julio de 2018

Últimos días del 2 Encuentro Internacional de Escultura


En el marco de la 8va Feria Provincial del Libro “Tiempo de Descuento”, en el predio ferial Tekové Potí se está llevando a cabo el 2° Encuentro Internacional de Escultores. Las obras se realizan en metal y la temática abordada en esta ocasión es el chamamé. “La feria crece y es muy atractiva la posibilidad que nos dan a los artistas de otros ramas expresarnos”, manifestó la escultora Norma Noemí Alarcón.


Paulo Ferreyra
[email protected]


La Feria es organizada por el Gobierno de la Provincia de Corrientes, a través del Instituto de Cultura y con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI).


De este 2º Encuentro están participando artistas de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Perú, Bolivia y Chile. Desde el inicio de la Feria del Libro se encuentra trabajando los artistas Jhony Caballa Inca, Luis Chumacero Gutiérrez, Daniel Morbidoni, Andrea Rebolledo Fernández, Ricardo José Ruiz, Nelson Arnaldo Espinosa, Norma Noemí Alarcón, Wicha Mastronardi, Juan Carlos Cortes y Pedro Alejo Rauber.

Norma Noemí Alarcón es escultora y llegó desde la ciudad de La Plata. “Cuando me enteré de la convocatoria mandé un proyecto y a partir de ahí me convocaron. Me gusta la ciudad, no la conocía y la Feria del Libro me parece muy atractiva”, deslizó Norma.



La obra que está trabajando es una síntesis de los instrumentos de cuerda y de teclas que se tocan en el chamamé. “La temática de los trabajos es el chamamé. Tomé dos instrumentos como el piano y la guitarra, que es lo que voy a representar. Van a estar cruzados en la parte superior simulando la pareja que baila. Las parejas que bailan están con la cara casi pegada y en los pies más separados. Así será mi escultura”, explicó.

Además sostuvo que ya escuchaba chamamé pero cuando se enteró que esta era la temática central se puse a investigar a fondo la palabra chamamé, de dónde surgía, sus exponentes, todo lo que tenía a mano. “Esas cosas me inspiraron para hacer esta obra. El piano lo uso para representar al hombre y la guitarra para representar a la mujer. La guitarra ya tiene un cuerpo femenino y por ello lo voy a utilizar”, comenta sobre su obra.

Por último la escultora platense amplia y explica que sus trabajos se caracterizan por las curvas. “Es mi impronta, es una característica de mis obras tener curvas, porque siempre hablan de la mujer y de las distintas características y vivencias que tiene la mujer durante toda su vida. En todo momento está la curva en mi obra y aquí no podía faltar”, concluye.


martes, 17 de julio de 2018

Nuevo capítulo del Ciclo Música en el Museo


En el Museo de Bellas Artes “doctor Juan Ramón Vidal”, dependiente del Instituto de Cultura de Corrientes, se volvió abrir las puertas al Ciclo “Música en el Museo”.  En esta oportunidad bajo el título de Música Negra Norteamericana, alumnos del 3º Año de la Tecnicatura Superior en Canto, del Instituto Superior de Música “Profesor Carmelo H. de Biasi” ofrecieron una velada cálida y emotiva.

Por Paulo Ferreyra

En la tarde noche del jueves los alumnos del Instituto de Música llegaron temprano al Museo de Bellas Artes. Una hora antes de lo pautado comenzaron a desplegar sonido, cables en zic zac oteaban el piso entre instrumentos que iban del piano a la percusión, pasando por la guitarra y el bajo. El clima era agradable. El patio se fue colmando de amigos, familiares y público en general.

Mientras algunos aguardaban el comienzo pasaron visitar el interior del Musoe, iban por la sala de muestra temporaria José Negro a la sala de muestra permanente Adolfo Mors. Por momentos la prueba de sonido hiende todo el espacio y las voces femeninas y masculinas se iban sucediendo una tras otra. 

Alumnos del mismo Instituto de Música entregaban el programa al público que fue abordando las sillas disponibles. A las 20 el licenciado Luis Bogado, director del Museo de Bellas Artes dio la bienvenida al público. “Es una noche especial por la calidad de música y por los intérpretes que llegan en este velada”, destacó.

El primer canto arribó de la mano de Jorge Gamarra quien cantó acompañado por David Ocampo en guitarra. Luego le siguió Consuelo Castillo acompañada por  Ricardo González en piano, Claudia Miño interpretó Battle of Jericho, acompañada por Ricardo González en piano y Claudio Quiroz en guitarra.

Mientras sucedían las canciones había un silencio profundo en el ambiente que regaba cada interpretación. Parte del público realizó transmisiones en vivo a través de las redes sociales mientras otros simplemente tomaban fotografías. 

La noche de Jazz, Blues y soul continuó con Natalia del Rosario García junto a Ricardo González, Joaquín Almiron y Diego Sebastián García; Rocío Belén Meza acompañada por David Ocampo; Ailen Valeria Ibarra junto a David Ocampo.  El cierre llegó primero con Emilia Josefina Sobral, Carlina Irala y por último Macarena López Leyes quien fue acomñada por Ricardo González en piano, Brian Acosta en percusión y David Ocampo en guitarra.

“Hemos vivido una noche maravilloso. Estos jóvenes han brindado un concierto memorable”, destacó sobre el cierre el profesor y coordinador general de la velada Juan Manuel Martínez. Además en esta ocasión se le hizo entrega a los alumnos de un certificado firmado por la autoridad del Museo y del Instituto de Música.


jueves, 12 de julio de 2018

Pilar: "Todos necesitamos de vez en cuando sabernos reconocidos"



El Gobierno de Corrientes –a través del Instituto de Cultura y con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI)- organiza 8va Feria Provincial del Libro que se realizará de 13 al 22 de julio en el predio Tekové Potí. En este marco la escritora Pilar Romano será homenajeada este viernes a las 18,30. Cabe señalar que el corte de cintas inaugural será a las 18 y a las 19 se realizará la conferencia inaugural con Dario Sztajnszrajber.

Paulo Ferreyra

“Todos necesitamos de vez en cuando sabernos reconocidos, en todas las áreas, en cualquier actividad y en cualquier rol que uno juegue en la sociedad”, aseguró la escritora correntina Pilar Romano.

Este año la Feria Provincial del Libro se realiza bajo el lema “Tiempo de descuento”, reunirá a más de 40 stands editoriales, más 400 productores locales y dará la bienvenida a unos 100 invitados para realizar en los diez días que dura la feria más de 200 actividades entre charlas, debates, exposiciones, espectáculos y talleres.

Además de las múltiples actividades se realizará un homenaje a Pilar Romano. La escritora que lleva un camino de más de 40 años de producción prolífica, que siendo narradora llegó hasta la nominación de los Premios Grammy con un poema. Pilar ya en la Feria del Libro en Buenos Aires presentó su poema “Romance de tabla y agua”. A este poema lo musicalizó el prestigioso músico correntino Lucio Yanel, El tema fui incluido en el álbum “Chamamé” del conjunto musical Yangos, que fue nominado a los Premios Grammy de la Música Latina.

“Pilar Romano es un persona sumamente generosa. En el acto realizado en el marco de la Feria del Libro de Buenos Aires, ella de manera conmovedora nombró a todos. En su alusión advirtió que no se considera poeta y sin embargo habló de los poetas de Corrientes. Ese gesto fue muy generoso, como gestora y escritora tiene un perfil muy femenino de nuestra contemporaneidad”, explicaron desde la organización.

Por su parte Pilar manifestó: “El homenaje del Instituto de Cultura lo tomé con una mezcla de sorpresa y emoción. En verdad hay tanta gente valiosa en la literatura de Corrientes que uno distinción así es inesperada. Además la tomo con mucha emoción y gratitud. El Instituto de Cultura representa a nuestra comunidad, cuando la comunidad en la que nací y en la que vivo, de la que he recibido mucho, por todo parece muy importante y significativo el reconocimiento”.

Desde hace unos días, desde que se hizo público este reconocimiento, muchos escritores expresaron su adhesión. “El reconocimiento de los escritores amigos es la parte más entrañable de lo que está sucediendo en estos días. Es entrañable y conmovedor el hecho de saber por expresiones personales y por comentarios que una gran parte de los pares escritores se alegra con este reconocimiento. Además es tremendamente valioso este apoyo, me hace sentir muy bien porque muchos de estos escritores que celebran esto fueron en quienes me apoye para seguir este camino”.

Por otra parte advirtió que no siente una referente de las nuevas generaciones de escritores. “Me queda holgado eso de referente. Me siento amiga de los escritores, me siento bien con escritores jóvenes de la SADE, los entiendo y me entiendo bien con ellos. Los admiro por el camino que están iniciando, siempre es difícil pero en estos tiempos de gran preocupación social, apostar a la palabra como arte es muy valioso. Por eso ellos merecen ser referentes de una sociedad que no se doblega”, destacó.

En este sentido deslizó que nombrar a sus referentes es un aprieto muy grande. “Mis referentes en el medio local son muchos y corro el riesgo de omisión. Puedo nombrar a Martín Alvarenga, Gabriel Ceballos, Olga Piñeyro, Gustavo Sánchez Mariño, Arturo Zamudio, Mirna Nauman. Las enunciaciones siempre son tramposas pero a manera de muestra puede ir esta lista sin que la misma agote toda la nómina de escritores y personas de la cultura que me han servido de aliento y apoyo en mi escritura”.

Por último volvió agradecer al Instituto de Cultura por este reconocimiento. “Este es un empujón para seguir escribiendo. Todos necesitamos de vez en cuando sabernos reconocidos, en todas las áreas, en cualquier actividad y en cualquier rol que uno juegue en la sociedad, creo que uno consciente o inconscientemente busca ser reconocido. No con premios o un acto, sino que se reconozca que uno está haciendo bien las cosas. Esto sirve de evaluación y estímulo, yo ya tengo unos cuantos años pero tengo ganas de seguir escribiendo. Tengo una novela inédita, está en fase de revisión y corrección”, concluyó.

martes, 10 de julio de 2018

“El invierno llega con agujas de hielo”

En el marco de la 8º Feria Provincial del Libro de Corrientes, el próximo sábado 14, María Laura Riba presentará su reciente novela Ella sin nombre. Un texto cargado, encantador, siniestro. Un texto cuyas fronteras de la verdad y la mentira se juegan tanto como en la vida real. La novela llevó su tiempo de trabajo; en esta charla nos sumergimos en el proceso creativo, por donde revolotean también su poesía y los juegos de espejos.

Por Paulo Ferreyra
[email protected]



“Escribir es un acto de vida, nada más. Me muero si dejo de escribir. Pero qué infeliz sería si no lo hiciera. Consciente o inconsciente no sé, es algo que me empieza a caminar por el cuerpo y no aguanto hasta que lo escribo. Hay que sacarlo y escribir. Pienso constantemente en la escritura, va conmigo, es un acto de fe en la vida”, sentencia.


María Laura Ribas es periodista y poeta, poeta y periodista, pueden ponerle el orden que más les guste. Sus lectores así lo definen y ella también así se siente. Ama tanto la música como la literatura. Escribe poesía, cuento, novela y también es conocida por sus notas periodísticas culturales. Hace unos años presentó su novela "Che, mataron al enano".


Además trabaja en el sitio web Momarandu desde 2002, un diario digital. “Este sitio es bueno porque es importante el periodismo. Es bueno poder hacer algo distinto que no se ve en los soportes tradicionales. A la mañana estoy dirigiendo y haciendo un poco de todo, entonces por estos momentos tengo que relegar las notas culturales y escribir en otras secciones de un diario digital. Hoy no tengo tiempo para hacer notas culturales, lleva muchas horas hacer una entrevista, desgravar, escribir, corregir y publicarla”, explica.


“La novela Ella sin nombre nació en 2002. Tardé muchos años, no en escribirla sino en ir procesando el trabajo. Escribí; la dejé descansar, después la retomaba e iba puliendo cada parte, cada trama, cada párrafo. Es bueno dejar el texto, volver a él y reconocerse. Cuando te reconocés es porque hay algo tuyo en el texto”, desliza y espera.

María aguarda la pregunta y responde al pie.

“Después de vivir un tiempo en Corrientes me fui a Cuba. Llevé la novela y seguí trabajando en ella. Tomé sugerencias y fui escribiendo allá donde se metieron algunos modismos cubanos. Cuando regresé —ya en 2015— comencé a pulirla. La presenté en algunos concursos pero quizás no eran los indicados. La corregí y una vez que creí que estaba bien, la cerré. La primera lectura la hizo mi compañero Aldo, después llegó a manos de cuatro escritores chaqueños, Bosquín Ortega, Luis Argañarás, Esteban Gómez y Rolando Cánepa. Los cuatro la analizaron, y el único que descubrió que todavía quedaba un giro cubano fue Luis”, cuenta.

Sentados en El Mariscal —un café de la ciudad— se escucha Bossa Nova. El clima es agradable, la calle desde aquí luce ensombrecida y solo se enciende cuando pasa algún colectivo de línea o un auto. En nuestra pequeña y apretada mesa lucen algunos papeles, libros, un par de servilletas hechas bollitos, ginebra, café, y un grabador que parpadea insistentemente.


—¿La novela es un policial? Aunque no todos sean tan bueno ni tan malos.

—Totalmente. Es un policial negro. Al comienzo dividía todo en esto en bueno y malo. Sin embargo la vida te va demostrando que no todo es tan binario y que no todos somos ni tan buenos ni tan malos. Entonces la novela tiene un propuesto que es pensar dónde comienza la bondad y donde termina la bondad. Quién tiene el derecho de juzgas al otro. Hay cosas que si están, gente perversa, gente mala, lo que fuera, pero cuando uno se pone analizar la vida y el contexto social donde ha vivido esa persona podría comprender a esa persona, quizás no a perdonar pero si comprender una acción sin justificarla.

La primera versión de la novela era binaria de bueno y malo. Un amigo uruguayo me dijo, “acá son todos muy buenos y todos muy malos. En la vida no es así”. Te hablo del 2006. Desde ahí me obsesioné por entender y después escribir bien en detalle cada personaje.

—“Ella no tenía sueños, tenía ambiciones”, se dice de la protagonista. Esta es una faceta de por qué no es una novela tibia.
—La protagonista de la novela, Irupé Vanesa, no tenía tiempo para el cariño y la ternura. Una persona con ambiciones piensa sólo en su objetivo. No hay margen. Viendo desde afuera ahora entiendo que Irupé Vanesa no vivía, son que existía. Era movida por cosas que nunca existieron. La idea es no subestimar al lector. Al lector no hay que darle todo masticado, porque sabe pensar; por ello pienso que el escritor que explica mucho, aburre.





“Aprendí a mirar el revés de los espejos”

—¿Qué ves en un espejo?

—Primero lo que no veo. Porque desde la realidad no me distingo en el espejo. Mi imagen es difusa. Veo muy poco. No me puedo distinguir si estoy bien o si estoy mal. No puedo distinguir si estoy bien o si estoy mal, si tengo una arruga de más o una arruga de menos, no distingo. Entonces lo que no veo es la parte exterior de mí. Aprendí a mirar el revés de los espejos. Aprendí a mirar el interior y a estar más conmigo. Hay algo interior que me gusta ver que está detrás del espejo.

—En la novela hay un juego importante sobre los espejos, ¿lo buscaste, se te dio o cómo fue?

—Soy una escritora que vive en la escritura. Cuando escribo soy el personaje; me emociono con él, me río con él, me enojo, me pasan cosas todo el tiempo. Viví lo que vivió Irupé y Vanesa en la novela, la personaje principal. Cuando una de ellas se mira en el espejo ve cómo las máscaras se caen, porque es el espejo que se mira del revés. El espejo que mira a estos personajes es el espejo que se ve de revés. Es duro este espejo. ¿Quién se atreve a mirarse en el espejo del revés? Fue un recurso estilístico que lo use porque me pareció importante.

—La escritura es indisoluble del ser, ¿es así?

—La escritura tiene relación con el escritor, yo soy apasionada, activa, entonces me gustan esas cosas transferirla a la escritura. Por momentos, tengo una escritura cinemetográfica. Veo al personaje corriente y corro con él. Vivo intensamente esa escritura. Me gusta trabajar y pulir el lenguaje. Lo que intento con las imágenes es que el lector pueda sentir lo que voy sintiendo yo con el personaje. Si el personaje transpira, intento que vos puedas acercarte a esa transpiración, si es necesario que también transpires con el personaje.

—La novela o la poesía, ¿dónde nos acercamos más a María Laura?

—En la poesía. Si alguien quiere saber cómo soy íntimamente tiene que leer mis poemas. En la prosa puedo ser varios personajes, invento y me divierto. En la poesía van mis sentimientos, mi ser interior, mi ser más profundo.


Ella sin nombre


La novela es atrapante, además de la línea central de Irupé Vanesa hay otras historias secundarias que también juegan un rol importante, como la historia de HDP. El juego de los espejos. María Laura demuestra que la literatura de la región está viva, pletórica de crueldad y dulzura, como la vida misma. Sin expoliar la historia, con el atrevimiento de un lector entusiasta, he aquí unos versos —extraído de la misma novela— que pueden servir como introducción a modo de un poema. 


Abrazo para sentirme uno
La música era su compañía
la hacía fuerte, poderosa.

Se la veía sonreír casi
recién nacida.

Ella no soñaba, ambicionaba con desesperación.

sus lágrimas de barro
le nublaron la infancia.

Ahora el silencio aplastó el aire
anunciando otro nombre.

jueves, 5 de julio de 2018

Bazterrica: “Cadáver Exquisito está atravesada por varias líneas de violencia”



El Gobierno de Corrientes –a través del Instituto de Cultura y con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI)- organiza 8va Feria Provincial del Libro que se realizará de 13 al 22 de julio en el predio Tekové Potí. “Es un honor y una alegría visitar Corrientes para la Feria del Libro. Además de escritora soy una gran lectora, me apasiona leer y estos espacios son siempre propicios para el lector”, comentó Agustina Bazterrica quien estará en la provincia el próximo 14 de julio.

por Paulo Ferreyra

Este año la Feria Provincial del Libro se realiza bajo el lema “Tiempo de descuento”, reunirá a más de 40 stands editoriales, más 400 productores locales y dará la bienvenida a unos 100 invitados para realizar en los diez días que dura la feria más de 200 actividades entre charlas, debates, exposiciones, espectáculos y talleres.


Entre los invitados llega Agustina Bazterrica, ganadora del premio Clarín de Novela 2017. Ella arribará el próximo sábado 14 de julio para presentar su novela “Cadáver Exquisito”, a las 19, en el predio Tekové Potí.  Antes de su visitar manifestó que el premio Clarín le permite visitar distintas ferias de libros del país. “Llego ahora como escritora a distintas ferias, sin embargo ya conozco el país porque como turista recorrí muchas provincias. Argentina es un país muy atractivo”, señaló

"La novela Cadáver Exquisito habla de la legitimación del canibalismo. Hay un supuesto virus que afecta a los animales. No se los puede comer más. A raíz de esto se comienza a faenar humanos en frigoríficos. El protagonista, que trabaja de mano derecha de un frigorífico va a un criadero de humanos y se queja con el dueño. Este entonces le regala una hembra para que faene o críe. A partir de ahí nace la trama", cuenta la escritora.

Este texto está atravesado por varias líneas de violencia. Al respecto la escritora considera que su literatura en general habla de la violencia. En su primera novela, "Matar a la niña", es una novela de humor y sin embargo hay una denuncia explícita. En los cuentos también hay distintos grados de violencia.

"En realidad lo que trato de hacer es denunciar. Escribo de manera intuitiva, entonces con la novela ahora fue una pulsión, fue una novela que golpeo por salir. De hecho dejé dos novelas que estaba escribiendo para escribir esta historia que me parecía que tenía más fuerza. Lo que quería hacer era escribir una buena historia, es sin dudas una distopía. Además trata de temas que me preocupan hace un montón y que tampoco lo hice de manera súper consciente, no es que anoté en un cuaderno y dije voy a tratar sobre la trata de personas. No lo hice así. Pero surgió porque son los temas que me interpelan. Son los temas que me hacen vibrar”, destacó.

Cambiar los hábitos de alimentación

Agustina Bazterrica obtuvo el premio Clarín de novela en el 2017. Actualmente uno de los premios que más resonancia e impacto tienen en el país por todo lo que mueve el multimedios. “Cuando empecé a escribir la novela, investigué y leí sobre canibalismo. Hay un libro que leí, por ejemplo, de Chaparro, pensar caníbal. Leí muchas cosas, en distintos formas y leí también muchos artículos y videos en Internet. Hay muchas cosas que son intuitivas en la escritura. La magia de la escritura marca que las cosas se van acomodando y el lector juega ahí un papel importante”.

En la construcción de esta historia jugó un rol clave el hermano de Agustina, Gonzalo Bazterrica, a quién está dedicado el libro. “Mi hermano está feliz con el libro, cuenta. Él, al igual que yo, también sigue con su proceso de investigar sobre alimentación. Él es parte de lo que es slow food en Argentina, es lo contrario a lo fast foot. El slow food es tomar conciencia de lo que estas comiendo, comer de productores locales, frutas y verduras de estación. Mejor si es orgánico.  Si bien el libro trata sobre estas cosas yo sigo investigando el tema. Sigo transformando mi alimentación, hice una dieta desintoxicante hace unas semanas atrás. Sigo en el tema y sigo transformando mi alimentación”, advierte.


A Agustina, la alimentación la atrapa tanto como la escritura. “Comer no es lo mismo que alimentarse”, advierte. “Hablo de lo que incorporamos diariamente. Prácticamente toda la alimentación está adulterada. Los pollos tienen hormonas, la calabaza tiene pesticidas. Me parece importante comer bien y ver qué atajos hay para comer saludable. El tema con la alimentación es que te impacta a nivel salud y a nivel conciencia energética. Tener toxinas en el cuerpo te hace menos lúcido. Realmente lo creo así, desde que cambié mi alimentación me siento más liviana, con más energía, me siento con más armonía”.

Cuidar el lenguaje

“Desde escribir una reseña, un artículo o una obra de ficción. Para mí es fundamental cómo decís las cosas. En mi primera novela, matar a la niña, el lenguaje del narrador es barroco porque el narrador me lo pidió así. En este caso la historia y los personaje me pedían un lenguaje preciso, porque la historia era densa y no podía complejizarlo aún más con el lenguaje”, explica.

El trabajo del lenguaje en esta novela de Cadáver Exquisito fue consciente. “Quería tomar la estructura del best seller. Esto tiene como característica que genera una adicción en el lector, terminas un capítulo y querés seguir leyendo otro. El libro es de lectura rápida. Quería hacer un best seller con contenido. Lo que hice fue trabajar cada capítulo como si fuera un cuento, con la cadencia de un cuento, con la terminación de un cuento, como una suerte de cierre y con el lenguaje preciso. Además me cuidé mucho en no darle todo servido al lector. Quería que el lector sea activo para que imagine. Todo eso lo hice de manera consciente. El lenguaje, las palabras nos constituyen y por ello me pareció que estaba bien que haya palabras prohibidas, el peso de cada palabra es importante también en esta historia”, subraya.

lunes, 2 de julio de 2018

Más de 150 alumnos visitaron el Museo de Bellas Artes



El Museo de Bellas Artes doctor “Juan Ramón Vidal” dependiente del Instituto de Cultura de Corrientes recibió esta semana la visita de alumnos de distintos ámbitos educativos.  Llegaron niños del Jardín de Infantes "Marina Pérez Álvarez" en diferentes turnos y horarios, también hicieron lo propio los alumnos del Profesorado en Artes Visuales de Resistencia, los mismos estuvieron acompañados por su profesor Carlos Gallardo.

Por Paulo Ferreyra
De acuerdo a los horarios disponibles, Milagros García, Edgar Hernández y el licenciado Luis Bogado son los referentes que guiaron a los alumnos por las distintas salas del Museo. Los mismos también acompañan las visitas individuales o grupos pequeños que llegan tanto de la ciudad como del interior, de otras provincias o del extranjero.

Además de brindar detalles sobre las salas de muestras temporarias y la sala permanente, en las visitas también se hace referencia al edificio del Museo, la cual fue la vivienda del doctor Juan Ramón Vidal quien fuera gobernador de Corrientes y senador nacional. La casa guarda un valor histórico y cultural para la provincia.

“Durante las visita guiadas, de acuerdo a cada público, colegio o institución, se explican las obras de patrimonio del Museo y también el valor puesto en las salas de muestras temporarias”, informaron.  Quienes deseen pueden dirigirse al Museo para consultar disponibilidad de horarios y número de contingentes para realizar estas visitas guiadas por el Museo de Bellas Artes. También pueden realizar consultas al correo [email protected]

En una de las imágenes esta semana se pudo observar a una mamá con su hija acostada en el piso de la Sala Azul, las mismas estaban mirando la obra de Milo Lockett que cubre el techo de la sala.

Por último, desde el museo destacaron la accesibilidad. La entrada es libre y gratuita y el abanico de obras que se encuentran es amplio y diverso. Las visitas guiadas se realizan de martes a viernes en los horarios de 8 a 12 y de 16 a 20.