miércoles, 31 de julio de 2024

Mempo Giardinelli: "Nosotros traemos al Chaco especialista que siembren la semilla del deseo de leer"

 


El 29° Foro Internacional del Libro y la Lectura se realizará los días 1 y 2 de agosto próximo. El Presidente de la Fundación organizadora, Mempo Giardinelli, aseguró que el que viene será un encuentro muy pensado en función del difícil contexto económico. Además abordó algunos temas importantes en esta entrevista donde r
esultó la importancia de la lectura.


Por Paulo Ferreyra


Este año la prestigiosa escritora Liliana Heker realizará el discurso de apertura. Además están confirmado el arribo de escritores como Santiago Vizcaíno (Ecuador) y Paula Pérez Alonso (Argentina). Al Foro llegarán escritores y especialistas de México, Ecuador y Paraguay.

Cabe destacar que el Foro de la Libro y la Lectura es relevante en términos educativos y culturales como una iniciativa que favorece la capacitación y actualización de los docentes en temas de enseñanza y fomento de la lectura. Durante estos años han llegado a la provincia destacados y destacadas intelectuales desde diversas partes del mundo. Todos y todas son escritores y especialistas de renombre, con vasta trayectoria y experiencia en el mundo de los libros, la edición,  la lectura y las literaturas en general. Para profundizar estás cuestiones el presidente de la Fundación respondió algunas preguntas en los días previos al inicio de la 29 Edición del Foro.

 

 

— Has sostenido en varias oportunidades que un lector se hace, ¿cómo trabaja el Foro del Libro y la Lectura para hacer lectores?

 

— Suelo decirlo porque estoy convencido. Tras largos años de experiencia, de que en efecto los buenos lectores se forman lentamente en tanto resultan de construcciones intelectuales que se perfeccionan a medida que más se lee y sobre todo se leen mejores textos. Cada persona, consciente o inconscientemente, crece y mejora su nivel intelectual en tanto y en cuanto más frecuenta literatura de calidad.

 

— En la conferencia de prensa de lanzamiento dijiste que ésta es una edición 29° austera, ¿te pesa eso? ¿Cómo lo vivís?

 

— No se trata de que me pese, sino de reconocer que esta nueva edición del Foro, que tanto ha ayudado y ayuda a la docencia chaqueña y del Nordeste Argentino, ahora se hará en condiciones muy inferiores. Tanto para nuestra institución como para miles de maestros, bibliotecarios, profesores y eficientes lectores que desde hace 30 años vienen a aprender y compartir y ensanchar horizontes lectores, del país y del extranjero.

Cuando he dicho que este 29º Foro me pesa, me referí a un dolor íntimo que siento, no por mí ni por la Fundación, pero sí por la dolorosa realidad educativa, bibliotecológica y editorial que vive nuestro país. En particular el pueblo chaqueño. Cuando la calidad de vida se deteriora muy velozmente, como ahora, es inevitable que genere más resentimiento y más ignorancia. Para quienes trabajamos en la cultura, la educación y el conocimiento, esa puede ser la catástrofe.

 

— Están llegando escritores, periodistas, mediadores, intelectuales y especialistas en lectura, ¿cuál fue el criterio para seleccionar a cada uno de ellos?

— El criterio es el mismo de todos los años: traer al Chaco los mejores maestros, académicos, intelectuales y especialistas en promoción de la lectura. En la Fundación llevamos registro de las personalidades más destacadas en la materia y cada año los analizamos e invitamos a que vengan a compartir sus conocimientos.

 

— En un contexto donde la Inteligencia Artificial se está imponiendo, ¿qué nos ofrece la lectura y el libro, que no aportará la inteligencia artificial?

 

— No lo sé y no me hago ilusiones. Confieso sentir una profunda desconfianza ante esto, que, yo no lo dudo, en absoluto creo que vaya a mejorar la vida de los pueblos en un planeta que en sólo 70 años pasó de tener 1.500 millones de habitantes a los 8.500 millones actuales. Eso es en sí un gigantesco drama humano que hoy se les oculta a los pueblos mostrándoles espejitos de colores e hipnotizándolos. Y drama escondido y falsificado, además, porque lo que más crece en el mundo es el hambre de los pueblos que no es sólo un problema cuantitativo sino que se trata, como ya es evidente, de un problemón planteado por la absurda concentración de conocimiento y conducción política, económica y sanitaria que en general no está garantizada como igualadora. Y que hoy está concentrada en manos de un puñado de híper millonarios a los que nada ni nadie controla mientras corrompen y dominan todos los sistemas de la comunicación mundial. Son un peligro para la humanidad y es por eso –al menos hasta ahora– que la I.A. me parece atroz.

 

— ¿Hay lecturas buenas o lecturas malas? Se publican cada vez más libros, ¿Cómo hacer para seleccionar lo mejor? ¿Qué es para vos lo mejor en literatura?

 

— Sí, claro que hay buenas y malas lecturas, entendidas las primeras como aquellas que educan, aportan al conocimiento de cada lector o lectora, y construyen mejores personas: inteligentes, cultas, informadas, solidarias y sabias. Lo demás, por bonitos que sean algunos de esos libros, es basura, engaño, pérdida de tiempo. Y no importa en absoluto la cantidad de libros que se publiquen y vendan. La mejor literatura no es la que viene en envases más vistosos.

En cuanto a la selección de lo mejor, es un proceso muy lento que va de la mano de la buena práctica lectora, de los mejores consejos y de la curiosidad y lentitud en la búsqueda y selección de lo que vamos a leer. Lo mejor de la literatura está en lo mejor de la inmensa biblioteca universal que cada persona, cada pueblo y cada escuela tienen, o debería tener.

 

— Entre las múltiples actividades que propone el foro se destaca el contacto directo de escritores y escritoras con alumnos en colegios secundarios, ¿por qué es importante este contacto?

 

— Porque nuestros invitados traen experiencias, conocimientos y en muchos casos sabiduría. Porque con los años, y como en la Fundación somos sistemáticos lectores y lectoras, sabemos elegir no sólo los libros y textos que compartimos como docentes sino también detectar a quienes son eximios lectores. Nosotros los traemos al Chaco para que siembren la semilla del deseo de leer. Los mejores libros, se entiende.

 

— Te escuché decir que Leer es un Derecho y Leer abre los ojos. ¿Cuál ha sido la gran estrategia a lo largo de estas 29 ediciones del foro para sostener estas máximas?

 

— En educación y en lectura, no hay mejor estrategia que la coherencia. También el amor a los libros y sobre todo el amor a la gente que lee y goza y sabe compartir. No hay misterios, no es nada del otro mundo. Simplemente leemos para hacer leer, y hacemos leer a modo de granito de arena en la ardua construcción de un mundo mejor. Sin garantías pero inclaudicablemente.

 

viernes, 12 de julio de 2024

Martín Alvarenga: “Acá en Corrientes encontré la síntesis existencial de mi estar en el mundo”


El escritor y poeta presentó la reedición de su libro Latinoamérica comienza en Corrientes. Este llegó de la mano de Eudene, editorial de la Universidad Nacional del Nordeste. “Extrañaba el contacto con la gente. Sentía una nostalgia”, expresó en la previa de ese encuentro con el público.

 

Por Paulo Ferreyra

Foto gentileza Eudene

 

El atardecer se iba lento en la ciudad. Los autos circulaban más pausados. Las pocas personas que circulaban caminando iban envueltas en abrigos pesados y sobrios, mientras despuntaban algunos destellos con guantes o bufandas blancas. En su casa, Martín Alvarenga esperaba a su entrevistado con gesto amable, cordial, con palabras que brotaban bañadas por la memoria.

 

Semanas atrás se inauguró el ciclo Libros en el Hall en la Universidad Nacional del Nordeste. En este marco se presentó la reedición del libro de ensayo de Martín Alvarenga Latinoamérica comienza en Corrientes, la obra es editada por Eudene e ilustrada con obras del artista Esteban Gómez.

 

Martín Alvarenga, es filósofo y poeta. Su obra se configura alrededor del eje temático del ser humano en el cosmos, su relación consigo mismo, con la imaginación y con el otro. Expresa una visión holística y panóptica del mundo que cruza las fronteras de la cosmogonía occidental para incorporar elementos que van desde el pensamiento guaraní hasta la filosofía. Él ha publicado poesía, cuento, novela, ensayo y ha escrito teatro; entre sus títulos se encuentran: Cantando como si naciera, Flotilla de fábulas, Imaginero cosmológico, País alucinógeno, Los fantacuentos, Drogados por la luz, Catarsis, El vuelo chamánico, entre otros trabajos.


 

Volver

 

Con este libro en particular el escritor y poeta vuelve hacer pie en la ciudad de siete puntas hacia el río. Antes de ello vivió catorce años en Buenos Aires. “Después de aquellos años allá y tras arribar en la ciudad me encontré muy alejado de las cosas que pasaban en este lugar. Tenía que volver a arraigarme. Entonces de pronto encontré una frase disparadora que surgió del hecho de sentirme un extraño. La frase fue - Latinoamérica comienza en Corrientes. Es una proyección de mi propia identidad”, explicó.

 

El escritor y poeta mantiene una postura de tener un pie adentro y otro pie afuera. “Me gusta estar más en la periferia”, subrayó. Destacó la importancia de la reedición de su libro, agradeció durante la charla el esfuerzo y el trabajo conjunto de Facundo Alarcón y Carlos Quiñonez.

 

— A través de este libro sentí la familiarización y la inserción con el entorno correntino. Conciliar mi espacio de Buenos Aires con esto que pasaba acá. Hay algo circular, porque voy a buscar cosas que no encuentro o encuentro algo que es un instante. Es en Corrientes donde encuentro la síntesis existencial - como dice Rodolfo Kusch - la síntesis existencial de mi estar en el mundo. Estar en el mundo como una continuación de la teoría de Heidegger. Pero el estar en el mundo en esta ciudad no es pasivo sino estimulante, disparador, hay un temperamento colectivo. Si bien es cierto que es introversión, también juega con la extroversión - trascendencia e inmanencia. Hay un tire y afloje permanente que es muy seductor.

 

Aquí hay una pasión erótica porque nosotros vivimos en un clima estimulante, excitante, tenemos eso en nuestra naturaleza. Hay un montón de motivaciones que nos hacen poner el cuerpo para expresarnos. La intensidad y el cuerpo determinan una pasión erótica. Sin cuerpo no hay palabra y sin palabra no hay cuerpo.

 

El chamamé por ejemplo es una expresión musical. Tiene un ritmo y un canto que nos hace sentir que estamos en este mundo, que el mundo comienza acá. Es una expresión musical que tiene que contar con una vertiente de letristas que tengan una mirada más crítica. Creo que el chamamé tiene mucha fuerza, una seducción que llega a integrar a toda una comunidad.

 

— Hay un juego que solo se da con el otro, se necesita del otro. Cuando escribiste este libro, ¿quiénes eran los otros con quienes interactuabas?

 

— Los otros era y son la región de la Cuenca del Plata y América Latina. Acá hay una frase que marca la separatividad con el mundo - que es Corrientes república aparte. En lo personal descreo en eso, para mí es un anti valor. Eso nos separa mucho del concepto emocional de nación. No respiramos un aire universal, por ahí nos confinamos en un aire muy local porque hay una cuestión de localía a ultranza.


 

Veo que aquí se proyectan hacia y sobre sí mismos. En mi producción quise engancharme con América Latina y no mirar tanto Buenos Aires. Lo pensé y lo fui sintiendo a medida que comencé a producir este ensayo.

 

— Lo comenzaste a nombrar

 

— Sucede que cuando escribís, nombrás. En el Antiguo Testamente cuando el creador del mundo - siguiendo el mito cristiano - va nombrando las cosas, estas toman forma. Así pasa con el que escribe, uno va nombrando y va dando vida a las cosas. A través del arte en general podes dar vida. Eso es poético. Además, a medida que vas escribiendo te vas descubriendo.

 

 

"Amo este sitio no por hábito sino por memoria"

 

El escritor y poeta presentó la reedición de su libro Latinoamérica comienza en Corrientes. El mismo fue editado por Eudene, editorial de la Universidad Nacional del Nordeste. En el hall de rectorado estuvo presente en el escritor junto a la profesora, poeta y escritora Rosalía Montenegro. Las luces delgadas y débiles daban un clima íntimo, casi de entrecasa. Rosalía relució sus dotes de lectura analítica de la obra de Alvarenga, con mirada fina y casi recitado todo con una dicción suave y firme.

 

Martín durante la charla con Rosalía desando el recorrido que lo llevó a este libro. Puso de relieve varias frases contundentes, cómo “Los soles de Corrientes jamás llegarán al ocaso”. “El universo comienza en Corrientes”. “Corrientes es la patria de la poesía y de la imaginación”.


 

Mirada indigenista

 

Los pueblos originarios que estaban en la región tenían la concepción del ombligo del mundo. Desde el punto de vista de la existencia el ombligo del mundo se debe a que todo gira alrededor de nosotros mismos. Nosotros somos el eje de esa rotación. Donde nos movemos llevamos ese mundo. Porque nos precede y nos acompaña. El arraigo y la centralidad. Desde ese lugar surge la concepción de Corrientes como ombligo latinoamericano

 

Martín Alvarenga hablaba pausado, casi amasando cada palabra que salía de sus labios. Fue así que resaltó, “el correntino se está haciendo. Colectivamente se va haciendo. El hecho de tener en cuenta la centralidad nos permite encontrar ciertas maravillas dentro de nuestro mismo espacio. Por ejemplo, a mí me maravilla los amaneceres y la puesta del sol. No he visto en otros lugares estos amaneceres y estos atardeceres”.

 

La esperanza está en lo que amamos en el mundo. Comentó que cuando escribía por hambre, por desesperación, cuando escribe se pone ansioso y se exalta. Saca lo que tiene adentro y ahí en la escritura fluye. La escritura no es solamente intuición, es también reflexión.

 

Instantes

 

En un libro de reciente aparición Magalí Etchebarne escribió, nuestro español es ruidoso. No es una lengua que monta caballos. Es un caballo. Así sucede que las lecturas y las palabras de Martín Alvarenga: “Estoy bien. A una determinada edad hay que ponerle un plus a la existencia para vivir.  Tenés que hacer un esfuerzo para vivir. Tenés limitaciones. Hay muchas limitaciones. Ya no podes salir como en otro tiempo. Esta presentación ha sido como una ventana que me permitió salir. Una oportunidad para encontrarme en modo taxativo. No en un sentido de deseo sino en cumplimiento del deseo. Me hace bien ser concierte de que hay que pelearla. Cada amanecer y cada noche digo hay que pelearla”. El amor por Corrientes también pasa por ahí. Le comentó que hay una frase de una familia amiga, la familia Binda, que dice Yo sé que hay mucho y mejor, pero mejor es aquí. A lo que Martín Alvarenga “eso es muy dialéctico, la eterna pregunta - estar y no estar. Ser o no ser. Es la memoria del instante. Somos instantes. Perduramos porque hay una acumulación de instantes que viven con nosotros”.