La roda de Canto Das Sereias conformada por Rocío Ayelén, Nati Cobo, Rotzio.Exe, Lucre Ramírez, Cecilia Duarte y Pancho Percara lleva ya cerca de un año en la escena musical de Corrientes. Este domingo 2 de febrero celebrarán el día de Iemanjá, a las 20 Paseo Wynwood. Antes de este encuentro hablamos con Rocío, Pancho y Nati.
Por Paulo Ferreyra
“Este es un sueño hecho realidad para cada integrante de
Canto das Sereias. Fue un conjunto de coincidencias para que se pueda dar esta
formación de lo que hoy somos parte. Pancho de alguna manera fue el impulsor de
esta idea pero todas teníamos ganas de hacer algo así. Hoy estamos más que
felices porque no solo pudimos formar un grupo musical sino que formamos un
grupo humano muy bueno, eso es lo más valioso sin lugar a dudas”, así comenzó
la charla con Rocío Ayelén.
Formación
En mayo del 2024 Canto Das Sereias comenzó a dar señales de
que nacía una nueva formación de roda. Un mes más tarde confirmaron la
noticia anunciando que el grupo de samba está conformado por artistas
correntinas, en su mayoría mujeres y disidencias. Hacen samba de raíz, matriz
afro brasilero y subgéneros latinos. Ellas buscan resignificar el mito del
canto de las sirenas, evocando el encanto propio del Paraná, como el agua dulce
que encanta y cura las almas.
Hubo en aquellos meses imágenes del grupo ensayando en la
playa, destellos del sonido que estaban gestando. Sobre esa primera etapa Rocío
Ayelén cuenta con alegría que ese proceso de formación fue muy divertido. “Nos
empezamos a conocer en cada encuentro, por mi parte al único que conocía era
a Pancho. Al resto de las chicas las fui conociendo en cada ensayo. Fuimos
encontrándonos y conociéndonos, compartiendo cosas donde descubrimos lo hermoso
que tenía cada integrante. La conexión entre nosotras fue al instante y eso nos
impulsó a consolidar el proyecto”.
En charlas telefónicas con Nati Cobo, Rocío Ayelén y Pancho
todos coinciden en que cada integrante de Canto Das Sereias aporta sus
conocimientos desde su lugar. No hay una líder. Cada integrante aporta desde su
lugar, “congeniamos mucho y eso es a favor de Canto das Sereias. Por eso creo
que logramos lo que logramos en tan pocos meses", agregó Rocío. “Me
siento muy cómoda con las compañeras y compañeros que tengo. Todas nos dejamos
ser y pudimos complementarnos de una manera maravillosa. Poder ser cada una en
todo su esplendor suma a nosotros en lo personal y a la banda sin dudas. Cada
integrante aporta y suma canciones. Me siento inmensamente feliz y afortunada
de compartir este grupo con esta gente que sabe mucho, Nati y Chechu saben
muchísimo y traen un montón de información al grupo. En mi caso todo el tiempo
estoy aprendiendo. Para mí es seguir aprendiendo y me ayudan a nutrirme
musicalmente y bocalmente, eso es un lujo”.
Casi por una cuestión de azar, como un chiste en un programa
de radio, así nació esta formación que ya lleva casi un año de vida musical. Pancho
Percara recuerda que estaba escuchando el programa Carnavales al día donde
Néstor Busemi le dice a Rocío “para cuándo una Roda de mujeres”. En ese instante Pancho le envió un mensaje a Rocío y así comenzaron a convocar a las
artistas. Al comienzo armaron el repertorio con las canciones que ya cantaba y
conocía Rocío, pero después cada integrante fue sumando su propia información y
así se fueron ensanchando la propuesta musical.
Canto Da Sereias
El nombre del grupo viene de una
canción de una artista que es muy referente en el mundo del samba, Zeca
Pagodinho. Él canta una canción que dice Canto da Sereias y eso prendió en
todas las integrantes del grupo. En comunicación telefónica con Nati, Pancho y Rocío nos dan más
detalles sobre el repertorio del grupo.
— ¿Cómo trabajan el repertorio?
Nati — Nosotros
trabajamos un repertorio de samba carioca. Cuando recién empezamos Rocío estaba
trabajando ese repertorio con Pancho. Cuando empezamos a juntarnos con Canto da
Sereias fuimos además proponiendo otros temas, otras canciones y otros estilos
que son del samba.
El samba es como el chamamé que tiene muchas formas de
tocarse. Nosotras fuimos armando repertorio de samba carioca y después
empezamos a meter más samba de Salvador de Bahía. Dentro de mis influencias
musicales me he nutrido mucho de esa zona de Brasil, estuve viviendo un tiempo
allá y cuando lo descubrí me gusta más ese tipo de samba que es diferente el
samba que se hace en Río de Janeiro.
— Si tuvieras que
marcar una característica del samba de Bahía con la de Río, ¿Cuál sería?
Nati — La
diferencia está en el tipo de instrumento que usan en Bahía y por la forma de
cantar, el estilo de las voces también es diferente. Además las letras son muy
distintas. Hay temas que son del interior de Salvador de Bahía y se extendió a
una gran parte de ese país. Ellos abordan una temática diferente a las otras
sambas, la forma de tocar la guitarra y los arreglos son diferentes a lo que
conocemos acá en nuestro país, pues aquí nos llega más la música de Río.
Los sambistas de Río al tener una influencia muy grande con
el carnaval y el samba enredo los sambas lo hacen más rápido. Obviamente que
tiene samba lentas pero en general van más para el frente.
Pancho — Además el
samba de Bahía también tiene otro sonido en percusión. Está más ligado y
cercano a lo ancestral. La ruta del samba viene del África. Llega a Bahía por
los presos que llegaron esclavizados. Después que se abolió la esclavitud eso
se expande en Brasil y llega a Río de Janeiro. Ahí se hacía rodas de samba en
las favelas. Las letras hablan de lo religión. Hay mucho tambores, los toques
tiene incluso nombres técnicos que muestran diferencias con lo que se hace en
Río. Lo instrumental es lo característico de Bahía, hay tambores y toques
musicales singulares.
— Mencionaste Nati
algo al pasar que es importante, ¿de qué hablan las letras de las sambas de Bahía?
Nati — En general
muchas letras de samba hablan de amor, amor a la vida y amor a la pareja,
también ahí aparece el desamor. Hay otras letras que tiene relación directa con
la resistencia negra que es de donde proviene el samba. Hablan de la necesidad
de la esperanza, de la fe, tienen muchas letras y términos que son propios del
Candonblé, que es la religión afrobrasilera. Expresiones propias del terreiro.
Estas canciones tienen un tono de esperanza. Son temáticas
de la vida. Temáticas existenciales, lo que es la vida, las pérdidas, las
despedidas, los encuentros, la comida y hay mucho de las vivencias del pueblo
en el folclore.
— Hace poco escuchaba
una diferenciación entre la música del folclore latinoamericano y la brasilera,
este último aún en las canciones más tristes siempre guarda algo de esperanza,
¿coincidís? ¿por qué?
Nati — Si,
totalmente. Ese es el mensaje que dejan. Esto tiene que ver con la resistencia
del pueblo. El samba viene de los terreiros, de los esclavos, de lo afro.
Además es necesario aclarar que los primeros que accedieron a la posibilidad de
grabar discos fueron los blancos. Pero estos hicieron conocer letras de
sambistas negros desde sus comienzos. La resistencia viene desde hace muchos
años.
La memoria viva de Tia Ciata
Tras el fin de la esclavitud y el comienzo de la
industrialización en Brasil existió una gran llegada de trabajadores a Rio de
Janeiro, entre ellos Hilaria Batista de Almeida. Con 22 años, y siendo
inmigrante del estado de Bahía, comenzó a emprender a través de la cocina. Más
tarde sería conocida como Tia Ciata en su comunidad del barrio Praça Onze
-también llamado pequeña África. El hogar de Tia Ciata comenzó a volverse un
centro de reunión y música, promoviendo la cultura afrodescendiente a través de
canticos y danzas, como la samba.
“Dentro del samba Tía Ciata es una referente. Ella tenía un
terreiro. Después del Candomblé se habría un tiempo para compartir y ahí se
hacían sambas”, así describió Nati Cobo. “El samba tiene su origen ahí en el
espíritu que se respira después del candomblé. Todo está relacionado con la
comunidad negra. Estas celebraciones estaban prohibidas porque eran el momento
de libertad que tenían los esclavos. Las letras entonces hablan y abordan estos
temas”, aclara Nati. Desde ese lugar algunos temas que abordan Canto Das
Sereias cuentan estas historias.
Se toca y se baila
En mayo del 2024 Canto Das Sereias comenzaron anunciar que venía un grupo nuevo, conformado por mujeres y disidencias. Había logo y poco a poco fueron revelando de qué iba su propuesta musical. Recuerdo haber estado en una de sus presentaciones, en el Espacio Mariño, donde al comienzo todos escuchábamos con atención a la roda pero sobre el final todos – todas – absolutamente todes estábamos bailando.
— ¿Es posible separar
el cuerpo de la música? ¿Todo va junto? ¿Por qué?
Nati — De mi
parte es imposible separar el cuerpo de la música. Esto es una mentira que te
enseñan música occidental y que te dicen que el músico toca pero no baila. En
realidad si vamos a los orígenes esta música de samba viene de un ritual, el
samba no existe sin el baile ni el canto. Es un todo.
De mi parte me gusta bailar, me metí en la música desde el
baile y concibo la música desde ese lugar. Toco y bailo. No puedo separar.
Además tuve la posibilidad de aprender con maestros de la cultura popular que
no separan esos saberes. Fui a estudiar y a tomar clases a Salvador de Bahía,
ahí aprendí a sostener el toque con el cuerpo bailando, al principio me costaba
pero hoy ya me sale de forma natural. Hay que saber que hay una energía ahí que
es necesaria ponerla al servicio de la música.
Para mí es imprescindible.
Rocío — El samba
genera eso, contagia y contagia alegría, mucha alegría. Siempre decimos que
esta música tiene una energía vital que viene del centro de la tierra y genera
el baile. A mí me sale, cuando canto el cuerpo se mueve. A todas nos pasa más o
menos algo parecido. Somos todas muy felices haciendo lo que hacemos. Con el
tema del repertorio, si bien tratamos de que haya canciones conocidas también
buscamos tocar canciones que nos gustan a nosotras. Buscamos que haya un
equilibrio para que el público disfrute toda la propuesta tanto como nosotras.
Nuestro repertorio no es comercial como otras rodas. La música le llega a la gente
en forma de energía y nos devuelven ellos cantando y bailando, haciendo palmas.
Es importante para nosotros y recibimos esa energía.
Pancho — En
nuestro repertorio siempre vamos de mayor a menor. Siempre se utiliza un
repertorio que comienza con canciones que son más para ser escuchadas, después
se va elevando las pulsaciones y va subiendo el ritmo. La danza está muy ligada
a la roda de samba. Justamente una característica es tocar en ronda y que la gente
esté desde el principio al rededor y bailando, eso sería lo ideal. Siempre
vamos enseñando o invitando a la gente a que se sume a la roda. Cuando uno va a
Brasil, a cualquier lugar carioca o a Bahía cuando empieza la música la gente
está al rededor bailando. Eso es lo ideal. Acá creemos que irá sucediendo con
el tiempo. Nos ha sucedido en algunos lugares que no esperábamos una reacción
así y sin embargo desde el primer acorde el público se libera y comienzan a bailar
a nuestro alrededor. La danza está muy ligada al samba. Por eso hacemos
canciones de orisha y nos acompañan bailarinas que personifican al orisha a
quien le homenajeamos con la canción.
— Ya se han
presentado en varios lugares y en casi todos el público además de aplaudir
termina bailando.
Nati — Lo que sucede dentro del público es que en general tenemos un público que nos acompaña, son amigues que bailan y le ponen ganas. Eso nos motiva mucho. Canto das Sereias tiene la particularidad de ser un grupo de mujeres. El resto de los grupos son todos varones, eso también pasa en Brasil. El movimiento de mujeres y disidencia empezó a tomar fuerza en este último tiempo. Siempre hubo mujeres y de hecho son las que impulsaron estos espacios creativos. Pero creo que en el público hay unas ganas de ver otras propuestas. Nosotras desde Canto das Sereias lo que nos propusimos desde el comienzo es sostener la raíz del samba en cuanto a los estructura, por ejemplo que tenga toque, el canto y el coro. Si esa propuesta está bien lograda no hay manera de que la gente no baile. Es un ritmo que te contagia y se retroalimenta. Del público con los músicos y de los músicos con el público. La energía crece con el baile.
Cantar y bailar para Iemanjá
Ahora viene lo mejor, después de tanta historia y conocer en
profundidad de qué se trata Canto Das Sereias, este domingo 2 de febrero
estarán en Paseo Wynwood en Corrientes. La propuesta es comenzar a las 20 donde
será una roda especial ya que preparan un show con invitados y una propuesta única.
“Cada presentación tratamos de que sea única – agregó Rocío. Buscamos una
temática especial e Imanja es para nosotras como la patrona de nuestro grupo. Ella
es la diosa serena del mar. La tomamos como nuestra patrona y le haremos un homenaje.
Tenemos mucho por agradecerle por las cosas que nos han sucedido en estos
meses. Haremos un repertorio dedicado a Iemanjá, habrá bailarinas invitadas y
algunas sorpresas más. Esperamos que mucha gente nos acompañe”.
0 comentarios:
Publicar un comentario