viernes, 11 de abril de 2025

Daniela López: “Escribí esta obra para atravesar nuestras distintas formas de ver el mundo”


Hace una semana llegó a Corrientes la obra teatral
Archivo Elena, que cuenta con la actuación de la dramaturga Daniela López Giménez. Con ella charlamos después de la presentación, para conocer cómo nació esta historia y sus sensaciones con el público local.


Por Paulo Ferreyra



Archivo Elena es la biografía de una mujer, maestra, madre, esposa y abuela. A través de la memoria de su nieta nos llega el tránsito de las vicisitudes de una vida. El teatro creo un lazo de dos generaciones distintas. 


La obra teatral surgió de un festival que se hacía en Posadas, Misiones. El festival era Escena Sub30. En este festival invitaban a directores emergentes a realizar propuestas para el festival. En el momento de la convocatoria Daniela López estaba cuidando a su abuela, que se encontraba enferma y a quien ella asistía. 



Cuando la convocan al festival Daniela piensa qué podía contar y qué la estaba atravesando en lo personal, en ese contexto escucha un audio de su abuela - porque la grababa cada vez que hablaba - y ahí surgió la idea de exclamar en alto esa voz. 


“De alguna manera Archivo Elena me permitió sublimar todo eso que pasé con mi abuela y que es muy doloroso pero también fue hermoso al mismo tiempo”, cuenta. La voz de Daniela se rebalsa de brillo en los ojos. La dirección artística de la obra es de Laura Josefina Kramer, en el diseño y la operación de luces está Guillermo Echenique. El diseño sonoro es de Diego Kuchera.



— Al escribir esta obra pude despedirme de mi abuela y pude entender muchas cosas, como por ejemplo los abismos que separan una generación con otra. Entonces estas distancias a través del texto busqué subsanarla, entenderlo y abrazarlo. De esta forma también hice lo necesario para estrechar la historia de ella que al mismo tiempo es la historia de mi familia y la mía también. Haciendo y escribiendo la obra me di cuenta de que nuestra historia está emparentada con la historia de muchas familias de Misiones. Tenemos madres y abuelas que han sido maestras, maestras rurales, que han educado de alguna forma al país en épocas tan antiguas. Es un placer para mí que el arte me haya ayudado a despedirla y también a recordarla cada vez que me subo al escenario. 


— Hablaste de la historia familiar pero también aparecen hechos históricos de la provincia de Misiones y del país.


— Sucede que al escuchar su historia también entendía mucho la historia que nos rodea y nos define. La historia de nuestro país también nos define a nosotros y ha definido la historia de nuestras familias. Al mismo tiempo que iba reconstruyendo el relato de mi abuela veía que otros hechos se iban entrelazando con ella, con su memoria, con la memoria de nuestros antepasados. 


— ¿Cómo viviste la presentación en el Espacio Mariño?


— Me encantó. El público estuvo muy amoroso y muy respetuoso acá en Corrientes. Fue también muy conmovedor para mí porque es la primera vez que saco esta obra a otra provincia. Siempre la hice en Posadas y en otras localidades de la provincia de Misiones. Encontrar este recibimiento me conmueve mucho y estoy muy agradecida. 



— En la construcción artística de la obra teatral subyace un mensaje, volar, volar, volar. 


— Si, sobre todo porque me di cuente en la reconstrucción de la vida de mi abuela que se había privado de poder hacer lo que ella realmente tenía ganas. Siempre estaba un mandato por delante, cumplir los mandatos de la familia, los mandatos de ser mujer, entre muchos otros mandatos. Al escribir esta historia me enlacé de alguna manera con el deseo de ella, la veía - quizás la sigo viendo - contando ciertos hechos y pensando qué hubiera pasado si hubiera podido elegir otra cosa en su vida. 


Toda esa secuencia de hechos o episodios que algunos están en la obra de teatro me hicieron pensar como yo hoy puedo elegir qué hacer, qué estudiar, cómo desarrollarme, entre otras cosas. Esto fue muy lindo, escribí esta obra para transpolar y atravesar nuestras distintas formas de ver el mundo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario